Autor: José Hugo Alarcon Olave.-
Las plantas presentes en nuestro acuario presentan muchas características que nos proporcionan tener un muy buen estado de nuestro acuario ya sea en una buena calidad de agua, un equilibrio estable de este, una buena oxigenación del sistema y es por estas que nuestros peces pueden contar con una muy buena salud. También se ha demostrado científicamente que las plantas ayudan a eliminar diferentes microorganismos patógenos que pudieran causar estragos en nuestros peces. Este es el punto que me gustaría discutir en este artículo, ¿Que sustancias podrían segregar las diferentes plantas presentes en los acuarios que pueden causar este efecto? Todavía científicamente son muy reducidos los estudios de este fenómeno en acuaristica, y por ello es necesario acudir a los diversos estudios realizados en plantas y extrapolar el conocimiento para poder determinar una tendencia de los compuestos que podrían producir nuestras plantas de acuario.

Figura 1.- Acuario densamente plantado.-
Donde hay gran información y estudios realizados en la actualidad es enfocado a los medicamentos de origen vegetal que son empleados tanto en hombres y en menor medida en animales entre ellos los peces (Producción de consumo), esta comprobado que la acción ante enfermedades de diversa etiología (Roig, 1988). Herwig (1979), refiere la efectividad de los ingredientes activos obtenidos a partir de drogas de origen vegetal tales como, esteroles, ácidos orgánicos, saponinas, taninos y alcaloides en el control de parásitos y bacterias de organismos acuáticos, así como en la desinfección de instalaciones de cultivo.
También se han estudiado algunas plantas que son ocupadas como alternativas de tratamientos biológicos de aguas residuales, estas son ocupadas para amortiguar los compuestos orgánicos presentes en exceso en estas aguas negras, algunas de estas plantas estudiadas para estos procesos son: los juncos (Scirpus lacustris), el cardo (Cirsium pratense), menta acuatica (Mentha aquatica), los generos Typha y Phragmite etc.

Figura 2.- Grafico que muestra la eliminación de bacterias (Escherichia coli y Bacterium coli) en ausencia y presencia de plantas. (Scirpus lacustris y Cirsium pratense)
Cave mencionar que también la eliminación de microorganismos patógenos es debida fundamentalmente a la predación de la microfauna acompañante, a la acción de antibióticos producidos por las raíces y las hojas de las plantas y a la transferencia de oxígeno hacia la zona de las raíces y a otras modificaciones del microhábitat radicular.
Se han aislado alrededor de 12000 compuestos procedente de organismos vegetales un porcentaje importante de estos tiene una adecuada acción inhibitoria de diferentes bacterias y organismos parásitos como protozoos. Las plantas contienen preparaciones concentradas en las raíces, bulbos, hojas, frutos, flores y semillas las propiedades de estos compuestos se pueden emplearse directamente o simplemente preparadas en forma de infusión. Sin embargo hay otras plantas que contienen potentes toxinas, que hace necesario la preparación de un extracto purificado de concentración conocida para su empleo seguro.
Los más importantes compuestos activos aislados de los organismos vegetales se clasifican como: alcaloides, glucósidos, esteroles, ácidos orgánicos, taninos, saponinas, bálsamos y resinas.
• Alcaloides: Son bases nitrogenadas orgánicas que se obtienen de plantas, aunque pueden ser encontradas en algunos animales. Se emplean en pequeñas dosis, sin riesgo alguno, en peces en forma de baños para el control de protozoos externos, (Herwig, 1979).
• Glucósidos: Son derivados de azúcares y otras sustancias, usualmente esteroides.
A partir de la hidrólisis de los glucósidos se obtienen e ingrediente activo aglicón.
• Esteroles: Son complejos de alcoholes aromáticos derivados del fenantreno que contiene hormonas sexuales, sales biliares y ciertas vitaminas. Se han empleado poco como medicamentos en peces.
• Ácidos orgánicos: El ácido tartárico y el ácido acético se obtienen a partir de frutas (limón, naranja, etc). Son usados de forma efectiva como antisépticos y desinfectantes.
• Taninos: Complejos derivados del fenol, de los que el ácido tánico es el principio activo primario. Están ampliamente distribuidos en la naturaleza y están representados en casi todas las familias de plantas. Son usados de forma efectiva como desinfectantes y antisépticos en los cultivos de peces.
• Saponinas: Son un grupo especial de glucósidos que actúan como irritantes para los ectoparásitos de los peces.
• Bálsamos y resinas: Son exudados sólidos o semisólidos obtenidos de la savia de varios árboles. Contienen ácido benzoico y son empleados en la terapia de peces, los bálsamos por ejemplo son empleados en baños de corta duración para combatir crustáceos parásitos de peces.
Conclusiones
Las plantas cuentan con un potencial incalculable de compuestos orgánicos y químicos para combatir diferentes microorganismos y organismos patógenos, que puedan causar alguna perturbación a su organismo, pero este traspaso de compuestos que las plantas hacen a nuestro acuario, ya sea en el agua como en el sustrato, es una ventana abierta, ya que no se cuenta con los estudios indicados para entender esta temática en este microecosistema (acuario). ¿Cuales son estos compuestos? ¿Que son estos compuestos? Es lo que traté de explicar en este pequeño articulo, intente establecer una tendencia de estos por medio de estudios realizados en diferentes organismos vegetales tanto terrestres como acuáticos, esta es la unica manera que de tener una aproximación para conocer que sustancias pudieran ser producidas por nuestras plantas ornamentales, ya que se cuentan con reducidos estudios realizados sobre estas. Al tener esta importante interrogante esto puede ser un arma de doble filo ya que por un lado estas sustancias pudieran ser beneficiosas al eliminar diferentes microorganismos patógenos o también pude ocurrir que estos compuestos pudieran causar daño a los peces siendo de propiedades urticantes o causar la eliminación de microorganismos beneficiosos que son imprescindibles en nuestro pequeño ecosistema. Pero todo esto se podrá revelar una vez que se empiecen hacer estudios serios de las diversas plantas ornamentales ocupadas en la acuaristica. Los posibles beneficios o perjuicios que estos compuestos pudieran causar a nuestro acuario, queda a criterio del aficionado ya que es un terreno fértil para la especulación.
Bibliografía
Domingo y M. López-Brea. (2003) Plantas con acción microbiana. Sociedad española de quimioterapia.
Kaspar Horts. (1995), Plantas de acuario utilidades y cuidados. Editorial Omega.
Martín Martinez I. (1989), Depuración de aguas con plantas emergentes.
Silveira-Coffigny, R. (2006), Los productos fito-farmacéuticos en la acuicultura. Revista Redvet.