Las plantas ornamentales y su posible acción microbiana

Si tu interés son los acuarios plantados, en esta sección puedes encontrar valiosa información.

Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Cerrado
Avatar de Usuario
Jose Hugo
Ex-Moderador
Ex-Moderador
Mensajes: 870
Registrado: Jue, 16 Feb 2006, 15:58
Sexo: Hombre
Ubicación: Hualpen (Concepcion)

Las plantas ornamentales y su posible acción microbiana

Mensaje por Jose Hugo »

Las plantas ornamentales y su posible acción microbiana en el acuario
Autor: José Hugo Alarcon Olave.-

Las plantas presentes en nuestro acuario presentan muchas características que nos proporcionan tener un muy buen estado de nuestro acuario ya sea en una buena calidad de agua, un equilibrio estable de este, una buena oxigenación del sistema y es por estas que nuestros peces pueden contar con una muy buena salud. También se ha demostrado científicamente que las plantas ayudan a eliminar diferentes microorganismos patógenos que pudieran causar estragos en nuestros peces. Este es el punto que me gustaría discutir en este artículo, ¿Que sustancias podrían segregar las diferentes plantas presentes en los acuarios que pueden causar este efecto? Todavía científicamente son muy reducidos los estudios de este fenómeno en acuaristica, y por ello es necesario acudir a los diversos estudios realizados en plantas y extrapolar el conocimiento para poder determinar una tendencia de los compuestos que podrían producir nuestras plantas de acuario.

Imagen
Figura 1.- Acuario densamente plantado.-

Donde hay gran información y estudios realizados en la actualidad es enfocado a los medicamentos de origen vegetal que son empleados tanto en hombres y en menor medida en animales entre ellos los peces (Producción de consumo), esta comprobado que la acción ante enfermedades de diversa etiología (Roig, 1988). Herwig (1979), refiere la efectividad de los ingredientes activos obtenidos a partir de drogas de origen vegetal tales como, esteroles, ácidos orgánicos, saponinas, taninos y alcaloides en el control de parásitos y bacterias de organismos acuáticos, así como en la desinfección de instalaciones de cultivo.

También se han estudiado algunas plantas que son ocupadas como alternativas de tratamientos biológicos de aguas residuales, estas son ocupadas para amortiguar los compuestos orgánicos presentes en exceso en estas aguas negras, algunas de estas plantas estudiadas para estos procesos son: los juncos (Scirpus lacustris), el cardo (Cirsium pratense), menta acuatica (Mentha aquatica), los generos Typha y Phragmite etc.

Imagen

Figura 2.- Grafico que muestra la eliminación de bacterias (Escherichia coli y Bacterium coli) en ausencia y presencia de plantas. (Scirpus lacustris y Cirsium pratense)

Cave mencionar que también la eliminación de microorganismos patógenos es debida fundamentalmente a la predación de la microfauna acompañante, a la acción de antibióticos producidos por las raíces y las hojas de las plantas y a la transferencia de oxígeno hacia la zona de las raíces y a otras modificaciones del microhábitat radicular.


Se han aislado alrededor de 12000 compuestos procedente de organismos vegetales un porcentaje importante de estos tiene una adecuada acción inhibitoria de diferentes bacterias y organismos parásitos como protozoos. Las plantas contienen preparaciones concentradas en las raíces, bulbos, hojas, frutos, flores y semillas las propiedades de estos compuestos se pueden emplearse directamente o simplemente preparadas en forma de infusión. Sin embargo hay otras plantas que contienen potentes toxinas, que hace necesario la preparación de un extracto purificado de concentración conocida para su empleo seguro.

Los más importantes compuestos activos aislados de los organismos vegetales se clasifican como: alcaloides, glucósidos, esteroles, ácidos orgánicos, taninos, saponinas, bálsamos y resinas.

• Alcaloides: Son bases nitrogenadas orgánicas que se obtienen de plantas, aunque pueden ser encontradas en algunos animales. Se emplean en pequeñas dosis, sin riesgo alguno, en peces en forma de baños para el control de protozoos externos, (Herwig, 1979).

• Glucósidos: Son derivados de azúcares y otras sustancias, usualmente esteroides.
A partir de la hidrólisis de los glucósidos se obtienen e ingrediente activo aglicón.

• Esteroles: Son complejos de alcoholes aromáticos derivados del fenantreno que contiene hormonas sexuales, sales biliares y ciertas vitaminas. Se han empleado poco como medicamentos en peces.

• Ácidos orgánicos: El ácido tartárico y el ácido acético se obtienen a partir de frutas (limón, naranja, etc). Son usados de forma efectiva como antisépticos y desinfectantes.

• Taninos: Complejos derivados del fenol, de los que el ácido tánico es el principio activo primario. Están ampliamente distribuidos en la naturaleza y están representados en casi todas las familias de plantas. Son usados de forma efectiva como desinfectantes y antisépticos en los cultivos de peces.

• Saponinas: Son un grupo especial de glucósidos que actúan como irritantes para los ectoparásitos de los peces.

• Bálsamos y resinas: Son exudados sólidos o semisólidos obtenidos de la savia de varios árboles. Contienen ácido benzoico y son empleados en la terapia de peces, los bálsamos por ejemplo son empleados en baños de corta duración para combatir crustáceos parásitos de peces.


Conclusiones

Las plantas cuentan con un potencial incalculable de compuestos orgánicos y químicos para combatir diferentes microorganismos y organismos patógenos, que puedan causar alguna perturbación a su organismo, pero este traspaso de compuestos que las plantas hacen a nuestro acuario, ya sea en el agua como en el sustrato, es una ventana abierta, ya que no se cuenta con los estudios indicados para entender esta temática en este microecosistema (acuario). ¿Cuales son estos compuestos? ¿Que son estos compuestos? Es lo que traté de explicar en este pequeño articulo, intente establecer una tendencia de estos por medio de estudios realizados en diferentes organismos vegetales tanto terrestres como acuáticos, esta es la unica manera que de tener una aproximación para conocer que sustancias pudieran ser producidas por nuestras plantas ornamentales, ya que se cuentan con reducidos estudios realizados sobre estas. Al tener esta importante interrogante esto puede ser un arma de doble filo ya que por un lado estas sustancias pudieran ser beneficiosas al eliminar diferentes microorganismos patógenos o también pude ocurrir que estos compuestos pudieran causar daño a los peces siendo de propiedades urticantes o causar la eliminación de microorganismos beneficiosos que son imprescindibles en nuestro pequeño ecosistema. Pero todo esto se podrá revelar una vez que se empiecen hacer estudios serios de las diversas plantas ornamentales ocupadas en la acuaristica. Los posibles beneficios o perjuicios que estos compuestos pudieran causar a nuestro acuario, queda a criterio del aficionado ya que es un terreno fértil para la especulación.

Bibliografía


Domingo y M. López-Brea. (2003) Plantas con acción microbiana. Sociedad española de quimioterapia.

Kaspar Horts. (1995), Plantas de acuario utilidades y cuidados. Editorial Omega.

Martín Martinez I. (1989), Depuración de aguas con plantas emergentes.

Silveira-Coffigny, R. (2006), Los productos fito-farmacéuticos en la acuicultura. Revista Redvet.
Avatar de Usuario
CESARIO
Nivel 5
Nivel 5
Mensajes: 536
Registrado: Vie, 27 Oct 2006, 12:52
Sexo: Hombre
Ubicación: ÑUÑOA
Contactar:

Mensaje por CESARIO »

Buenisimo aporte
Tengo ententido que los miriophyllium tiene propiedades bactericidas...buesco el articulo y se los envio

saludos cesar
Avatar de Usuario
Jose Hugo
Ex-Moderador
Ex-Moderador
Mensajes: 870
Registrado: Jue, 16 Feb 2006, 15:58
Sexo: Hombre
Ubicación: Hualpen (Concepcion)

Mensaje por Jose Hugo »

que buena que te haya gustado cesario ojala encuentres ese articulo para poder leerlo.

Saludos.
Avatar de Usuario
Daniel
Ex-Moderador
Ex-Moderador
Mensajes: 1646
Registrado: Dom, 10 Abr 2005, 20:53
Ubicación: RM - V - VIII

Mensaje por Daniel »

La pregunta que puede surgir después de leer, es ¿de dónde salen estos compuestos?

Todas las plantas hacen fotosíntesis. Generalmente somos felices porque absorven CO2 y eliminan O2, y al verlas burbujear babeamos mirando el acuario.

Esos C que sobran, junto a agua, y la luz (importante buena luz) forman azúcar, que es el alimento que la planta consume.

La pregunta puede surgir cuando pensemos en otras cosas ¿para qué usar sustrato fértil? ¿para qué abonar con abonos líquidos. siendo que sólo necesita luz, agua y CO2? Pues porque obviamente no necesita sólo eso. Para que la planta crezca, debe generar otros compuestos, otras estructuras. La planta necesita una estructura firme y resistente que le permita crecer, hojas que puedan captar más luz, clorofila para hacer más fotosíntesis...
Pero también crea otras cosas, que se llaman metabolitos secundarios. Se llaman así, porque no son productos de vital importancia para la planta, los que incluso pueden llegar a ser tóxicos en las plantas. Es acá donde caen todas las sustancias que Jose Hugo nos comenta ¿por qué el matico sirve para curar el dolor de estómago, y no el nogal (estoy a la sombra de uno, jeje) ? Pues porque estos metabolitos secundarios además son específicos, todas las plantas generan distintos metabolitos secundarios, y es por ello que todos tendrían distintas acciones, siendo algunas en particular muy buenas para nuestro acuario, y otras no.

Ahora a lo que voy... estos metabolitos, muchas veces para la planta en sí son tóxicos, ya sea por su concentración o por su naturaleza química. Para ello, la planta los guarda en sus vacuolas, que son un organelo celular de todas las plantas, y de ahí no saldrán jamás.
Si las plantas se usan para combatir acción bactericida, no sé hasta qué punto secreten sustancias antibactericidas. Como comentaba Jose Hugo, estos metabolitos secundarios pueden ser preparados como infusiones, machacándolos o de cualquier manera, pero el hecho de tener una planta de estas características NO implica que vaya a competir contra su potencial organismo a atacar.
Hay sustancias alelopáticas que las plantas excretan, con finalidad de competir contra otras plantas y asegurar su existencia en el medio (ejemplo: echinodorus), pero son muy específicas y, por llamarlo de alguna manera, de contacto. Se ha estudiado en malezas que sus extractos inhiben el desarrollo de otras plantas a la vez, pero en zonas reducidas...

Que por ejemplo el Miriophyllium tenga acción bactericida, no nos asegura que no tendremos bacterias en nuestros acuarios (pobres de nuestros filtros), sino que extractos de ellos, removiendo los metabolitos de sus vacuolas, aislándolos, y probablemente concentrándolos y tal vez activándolos incluso, pueden cumplir ese rol.

Una posición más idílica podría llevar a pensarnos que bacterias como la Ecoli, no deberían presentarse en un medio (me refiero claro a concentraciones importantes) en las que el equilibrio natural que se da en nuestro acuario, equivale al equilibrio que se formaría en un medio natural, por lo que el flujo de nutrientes que lleva al equilibrio, no favorecería el desarrollo de ciertas bacterias ajenas a él, al menos en contcentraciones importantes y significativas para un efecto importante, no así con las bacterias que sí necesitamos para nuestros acuarios.


En resumen, respecto de los metabolitos secundarios, hay que sacarlos de las vacuolas para que funcionen, en la mayoría de los casos, junto con extraerlos, llevarlos a concentraciones adecuadas y aislarlos...



Y eso, solo aclarar y meter la cuchara un poco :P.

Biliografía: un break en el estudio del peor ramo de todos, que ya me tiene aburridísimo.



Buen post Jose Hugo... gracias




Saludos!

Yo
Avatar de Usuario
Jose Hugo
Ex-Moderador
Ex-Moderador
Mensajes: 870
Registrado: Jue, 16 Feb 2006, 15:58
Sexo: Hombre
Ubicación: Hualpen (Concepcion)

Mensaje por Jose Hugo »

Daniel excelente tu complemento, justamente indicas como se forman y como se guardan en las plantas estos metabolitos.
y justamente como mencione en el articulo la posible accion microbiana no es producido 100% por estos compuestos hay otros procesos que tambien eliminan a estos microorganismos.

Saludos.
Avatar de Usuario
Rosty5
Nivel 5
Nivel 5
Mensajes: 536
Registrado: Sab, 22 Nov 2008, 10:39
Sexo: Hombre
Ubicación: Concepción, 8va región del Bio-Bio, Chile, Sudamérica,

Re: Las plantas ornamentales y su posible acción microbiana

Mensaje por Rosty5 »

mmm =D> interesantemente interesante...
Pancho Tank
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 235
Registrado: Lun, 23 Nov 2009, 10:36
Sexo: Hombre
Ubicación: SANTIAGO

Re: Las plantas ornamentales y su posible acción microbiana

Mensaje por Pancho Tank »

Intentaré aportar algo desde mi área....

Actualmente se ha descubierto un mayor número de simbiosis entre plantas acuáticas y bacterias, a mi el año pasado en biotecnología ambiental (ramo de la U), me enseñaron que alrededor de las plantas de pone un anillo microbiano, ejemplo, si se hace un corte transversal de la raíz, se ve com las bacterias las rodean.

Ahora, prque pasa esto y las plantas no usan sus qcos. para atacarlas.... porque se forma una relación estrecha entre ellos y las bacterias es posible que se hagan inmunes a estos o que no ataquen al metabolismo de ellas, pero si el de otras que no les son beneficiosas (esto es una deduccción mia)

Ahora como ayudan las bacterias con esta formación... las plantas por si solas no son capaces de absorver mutrintes directos provenientes de heces fecales, orina, etc... son las bacterias las que tienen la bateria enzimática capaz de degradar estos "desechos-nutrientes", como por ejemplo formas tóxicas del amonio, tomandolos y conviertiendolos en formas asimilables ya sea para otra especie bacteriana o para las plantas, siendo estas últimas las captadoras finales de esta cadena de transformaciones bioquímicas...

¿Cómo se benefician las bacterias? Las plantas les proporcionan superficie a las bacterias, además de protección frente a otras bacterias u organismos... en compensación las bacterias les proporcionan los nutrintes a estas, además donde se establece una bacteria beneficiosa, es un espacio menos que puede usar una bacteria perjudicial, ellas compiten por espacio, además hay una competencia entre bacterias por nutrientes, así puede que dos bacterias compitan por una forma del amonio, si este es captado por bacterias beneficiosas (que son los que potencian las plantas en general) la bacteria dañina tendra menos nutrientes para su metabolismo, disminuyendo así su número, es por eso que se puede apreciar en el gráfico expuesto al principio de la discusión una disminución de las bacterias perjudiciales (para nosotros al menos) en el tiempo, porque las beneficas usan su espacio y sus nutrientes y porque las plantas favorecen ciertas especies bacterianas.

Fuente: Curso de Biotecnología Ambiental, Fac. de Ciencias, U. de Chile.
Curso acargo de l Dra. MArgarita Carú, clase presetada por el Dr. Ramiro Bustamante.

Espero aporte al tema

Atte.
Francisco
Avatar de Usuario
williamch73
Nivel 6
Nivel 6
Mensajes: 948
Registrado: Lun, 20 Jul 2009, 20:42
Sexo: Hombre
Ubicación: Santiago, Providencia

Re: Las plantas ornamentales y su posible acción microbiana

Mensaje por williamch73 »

=D>


La llevan las bacterias!!
jovinogc
Nivel 1
Nivel 1
Mensajes: 28
Registrado: Dom, 25 Nov 2012, 15:50
Sexo: Hombre
Ubicación: Las condes

Re: Las plantas ornamentales y su posible acción microbiana

Mensaje por jovinogc »

X algo el 90% de las bacterias son benéficas para los vegetales y animales ,y están presentes en la mayoría de los procesos metabólicos y de absorción de nutrientes :clap:
Cerrado