kuyems escribió:
Disculpa , puedes explicarme :
La tecnica "Flotado"
La silicona seca al contacto con el ambiente , un cordon de silicona en tiempo de invierno sabes tu cuando esta realmente seca
Una cosa es que resista el cristal y otra cosa es trabajar por normas de seguridad. y un acuario debe regirse por NORMAS no por "aguante" del vidrio
claro, ningún problema:
la técnica de flotado es bastante simple, pero, tiene muchas cualidades que las técnicas convencionales no tienen.
todo empieza obviamente con el vidrio en estado plástico (cuando esta liquido) el cual se deja sobre una cama de estaño derretido. El estaño, al ser mas denso que el vidrio, hace flotar a este ultimo, es ahí donde el vidrio se deja enfriar lentamente, evitando que se generen nervios. Los nervios son zonas que quedan mas débiles, y se generan con el enfriado rápido del material, algunas son tan frágiles que solo con tocarlas pueden romperse, y para evitar esto en las técnicas convencionales [como el soplado], el material vuelve a calentarse y se deja enfriar lentamente lo cual hace que este ultimo se temple, lo cual también ocurre con el flotado, con la diferencia que este tiene un temple inmediato, al no quedar con nervios al momento de su fabricación, y como se puede deducir, esta técnica es una de las mas limpias, dejando el material con la menor cantidad de deformaciones posibles, ademas de actuar por gravedad, lo cual hace que tenga una superficie y grosor homogéneos. y lo de las normas de seguridad esta claro que es importante, pero hay algo que se llama eficiencia, que es muy distinto a la eficacia, un vidrio de 6mm para 120 litros es totalmente eficaz, ya que cumple con su función de soportar bien el peso del agua y mantener su forma, pero es mas pesado y caro, con lo cual deja de ser eficiente, en cambio 5mm para 100litros, es totalmente eficiente, ya que soporta incluso con un coeficiente mas elevado del necesario, el peso del agua, siendo mas barato y liviano, he ahí la diferencia entre eficiencia y eficacia.
en cuanto a la silicona; sus compuestos son en mayoría sustancias volátiles con un coeficiente de evaporación, que se mantiene hasta los -24°C sin alteraciones significativas, solo siendo afectados los compuestos de silicatos presentes en ella, y tomando en consideración que las temperaturas medias en invierno en un día frió y de día son 15 grados, el secado de esta ultima no se ve en gran cantidad afectado...
espero haber explicado de la mejor manera posible los dos casos... todo esto lo se ya que estudie una carrera referente al tema y por otra parte trabajo todos los días con este tipo de compuestos
saludos