Musgos del sur

Todo lo relacionado con el Aquascaping y los acuarios Plantados.

Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

the solid
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 172
Registrado: Vie, 26 Jun 2009, 00:08
Sexo: Hombre
Ubicación: Santiago, San miguel...

Re: Musgos del sur

Mensaje por the solid »

saturnino escribió:
the solid escribió:
saturnino escribió:son espectaculares los musgos...puedes estar horas mirando como caen las gotas desde el.... :mrgreen: :mrgreen:
tengo una fotitis por ahi a ver si las comparto...

saludos


Seria bueno ver esas fotitos. Si quieres alguno de los de la foto me avisas nomas, se que tienes buenas condiciones. Saludos.



mantuve una especie en mi acuario por 3 meses aprox sin ningun problema, hasta que de un dia para otro murio...tal vez como dice Gulliermo,fue la temperatura lo que lo afecto,ya que esto sucedio cuando el verano estaba en su pick....

slds


Seguramente fue la temperatura, ahora los tengo a 25ºC y no ha habido problemas. Ojala todo siga bien y se adapten. Saludos.
Avatar de Usuario
Chalín
Acuarista Veterano
Acuarista Veterano
Mensajes: 6282
Registrado: Vie, 31 Oct 2008, 17:48
Sexo: Hombre
Ubicación: 亞馬遜

Re: Musgos del sur

Mensaje por Chalín »

Revivo este interesante tema, y no abro otro, para seguir reuniendo información en un sólo lugar y porque recién inicio mi colección de musgos palustres y "acuáticos". Desde ahora en adelante me referiré a "acuáticos" a los que demuestren adaptarse a la condición de sumergido, y en eso estoy. Decidí meterme en esto porque creo que los musgos en general son valiosísimos desde el punto de vista de aquascaping y porque además en Chile tenemos muchos, pero lamentablemente sabemos muy poco sobre ellos, mucho menos sobre la posibilidad de integrarlos y sacarle provecho.

Tengo el mismo musgo que exhibe the solid al inicio del tema (quedo debiendo la foto).

Paso a mostrarles lo que he ido juntando, cómo los mantengo y comentaré aspectos que me parecen importantes de conocer y compartir.

Imagen
Musgo recolectado por el usuario Yao en la VII Región a orillas de un río y cercano a cascada. Venía con algo de sustrato con mucha materia orgánica. No sé si lo hice bien, pero lo limpié completo.
Muchos lo probaron sumergido, pero creo que a casi todos se les murió.
También lo tuve sumergido (durante muchos meses) con mucha luz y CO2 y 24°C, pero tampoco se adaptó.
Hoy está flotando con la misma luz, misma temp. y parece prosperar.
Pareciera ser exclusivamente palustre.

Imagen
Musgo "de jardín" recolectado por mi. Crece sobre tierra ácida de jardín.
Lo planté (sumergido) con parte de su sustrato original, mucha luz y CO2 y 24°C. Lleva unos días en observación.

Imagen
Musgo "de jardín" recolectado por mi. Crece sobre tierra de jardín normal.
Lo planté (sumergido) con parte de sus sustrato original, mucha luz y CO2 y 24°C. Lleva unos días en observación.

Imagen
Musgo recolectado por el usuario Yao en el Parque Nacional Huerquehue, IX Región. Venía enraizado en tierra normal. Según me comentó, pareciera mostrar buena adaptación al estado sumergido.
Está sumergido con su sustrato original, buena luz, CO2 y 20°C. Lleva como 10 días y parece andar bien.

Eso por ahora. Pronto seguiré posteando más fotos de otros de mi colección y detalles, y perdonen si me mando alguna burrada. Abierto a recibir comentarios y experiencias, y en la medida que vayamos comentado, editaré la info. para que los antecedentes queden más claros.
Avatar de Usuario
hotape
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 1293
Registrado: Mar, 17 Jul 2012, 23:40
Sexo: Hombre
Ubicación: Lampa - Quilicura - Stgo centro
Contactar:

Re: Musgos del sur

Mensaje por hotape »

Yo hace poco fui al sur y traje unas rocas volcanicas .. donde estaban, tenía un musgo muu bonito adherido... al llegar a stgo las dejé en el patio por varias semanas y obviamente el musgo se seco ( lo que era obviamente esperado).. ahora hace unas semanas inicie un proyecto "en seco" con bastante humedad superficial y para la sorpresa mia esos musgos estan aflorando nuevamente.. no tengo fotos por el momento pero ya las compartiré.

Esperare los resultados al llenar con agua.. y veré como se dan..
goncafa
Nivel 4
Nivel 4
Mensajes: 479
Registrado: Mié, 28 Ene 2015, 12:05
Sexo: Hombre

Re: Musgos del sur

Mensaje por goncafa »

hotape escribió:Yo hace poco fui al sur y traje unas rocas volcanicas .. donde estaban, tenía un musgo muu bonito adherido... al llegar a stgo las dejé en el patio por varias semanas y obviamente el musgo se seco ( lo que era obviamente esperado).. ahora hace unas semanas inicie un proyecto "en seco" con bastante humedad superficial y para la sorpresa mia esos musgos estan aflorando nuevamente.. no tengo fotos por el momento pero ya las compartiré.

Esperare los resultados al llenar con agua.. y veré como se dan..
Esto es normal, el musgo vuelve a salir si agregas agua.

Puedes sacarlo completamente y después esparcirlo como polvo en una superficial y humedecer, a los pocos días ya veras que comienza a ponerse verde.

Esta es una técnica muy usada por los aficionados a los bonsai por ejemplo, para asimilar el césped debajo del árbol.
Yao
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 1085
Registrado: Dom, 05 Ago 2012, 16:33
Sexo: Hombre
Ubicación: Las Condes

Re: Musgos del sur

Mensaje por Yao »

Muy buena iniciativa gonzalo ! Por mi parte compartire un par de fotos de algunos que mantengo :)
Para complementar

El primer musgo fue recolectado en la region del maule en la precordillera a las orillas de un rio cercano a una cascada

El de jardin tambien lo probe sumergido este se mantuvo muy bien durante un gran tiempo pero luego fue decayendo ojala logres algo distinto con el !

Y con respecto al ultimo musgo expuesto fue recolectado en el parque nacional huerquehue en uno de los circuitos que correspondía a 8 hrs de trayectoria.

Saludos!
Avatar de Usuario
Chalín
Acuarista Veterano
Acuarista Veterano
Mensajes: 6282
Registrado: Vie, 31 Oct 2008, 17:48
Sexo: Hombre
Ubicación: 亞馬遜

Re: Musgos del sur

Mensaje por Chalín »

¿Cuál de los 2 "de jardín"? ¿A que temp. lo tenías?

Editaré con lo que agregaste. Gracias.
Yao
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 1085
Registrado: Dom, 05 Ago 2012, 16:33
Sexo: Hombre
Ubicación: Las Condes

Re: Musgos del sur

Mensaje por Yao »

Chalín escribió:¿Cuál de los 2 "de jardín"? ¿A que temp. lo tenías?

Editaré con lo que agregaste. Gracias.
El primero, es el tipico que aparece en muros cercanos a tierra y zonas humedas si no me equivoco, lo mantenia a 24° con luz moderada un poco mayor a 0,5 w/ltr ojala tu experiencia sea distinta ! ;)
Avatar de Usuario
hotape
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 1293
Registrado: Mar, 17 Jul 2012, 23:40
Sexo: Hombre
Ubicación: Lampa - Quilicura - Stgo centro
Contactar:

Re: Musgos del sur

Mensaje por hotape »

goncafa escribió:
hotape escribió:Yo hace poco fui al sur y traje unas rocas volcanicas .. donde estaban, tenía un musgo muu bonito adherido... al llegar a stgo las dejé en el patio por varias semanas y obviamente el musgo se seco ( lo que era obviamente esperado).. ahora hace unas semanas inicie un proyecto "en seco" con bastante humedad superficial y para la sorpresa mia esos musgos estan aflorando nuevamente.. no tengo fotos por el momento pero ya las compartiré.

Esperare los resultados al llenar con agua.. y veré como se dan..
Esto es normal, el musgo vuelve a salir si agregas agua.

Puedes sacarlo completamente y después esparcirlo como polvo en una superficial y humedecer, a los pocos días ya veras que comienza a ponerse verde.

Esta es una técnica muy usada por los aficionados a los bonsai por ejemplo, para asimilar el césped debajo del árbol.
A buenisimo!

No cachaba eso... ojalá se de bien

A esperar no mas
...VadS.
Nivel 1
Nivel 1
Mensajes: 35
Registrado: Jue, 08 Mar 2012, 00:18
Sexo: Hombre
Ubicación: Concepción

Re: Musgos del sur

Mensaje por ...VadS. »

Hola a todos, me sumo a la conversa a ver si puedo aportar algo desde mi perspectiva.

De partida quiero aclarar que no soy experto en musgos y gran parte de lo que escribiré se basa en lectura ligera que he realizado y algo de experiencia obtenida jardineando con mi vieja, armando bonsais y con en el acuarismo, por lo tanto todo puede ser objeto de debate y/o rectificación.

Una cosa que me llamó la atención sobre los musgos (no todos al parecer) es que, al igual que los que utilizamos en acuarismo, no necesitan realmente de un sustrato para nutrirse, ya que los nutrientes los obtienen directamente de la atmósfera y la humedad. Lo que si necesitan es una "base" sobre la cual reproducirse y colonizar. Esta base ha de ser porosa para que el musgo pueda aferrarse y de un ph ligeramente ácido.

Con respecto a su introducción en acuarios no me parece que la forma correcta sea sumergirlos y ya, puesto que cualquier proceso de adaptación requiere de un tiempo suficiente para que la planta realice los cambios internos necesarios para vivir (y no sobrevivir solamente) en un nuevo entorno.
Nunca he intentado sumergir plantas terrestres, pero el proceso debería ser el inverso a cuando queremos criar emergida alguna planta acuática. No sacamos la planta de nuestro acuario, la plantamos en un macetero con tierra y la dejamos en el jardín de una, sino que, con harta paciencia vamos generando cambios graduales en su entorno para darle tiempo a su adaptación.
Se me ocurre un paño de musgo en un plano inclinado, dentro de un recipiente, con una pequeña porción sumergida en agua fria durante algunas semanas o meses y de a poco ir aumentando el nivel del agua. Las plantas que forman colonias en muchas ocasiones tienen conexiones que les permiten traspasar nutrientes de unas a otras para que aquellas que se encuentran en condiciones más desfavorables sobrevivan. De esta forma el musgo sumergido, apoyándose en la parte emergida, podría sobrevivir el tiempo suficiente en esta forma a medida que se adapta. Una vez adaptado a estar sumergido en agua fría, hacer el mismo proceso con la temperatura, irla aumentando uno o dos grados al mes y ver que ocurre.

Para concluir, les comento una técnica para reproducir musgo muy utilizada por graffiteros y decoradores.
Consiste en hacer una pasta que se aplica como pintura (con brocha) sobre superficies porosas para que crezca el musgo siguiendo algún diseño predeterminado.
La pasta en si es una mezcla de yogur natural, cerveza, azúcar y musgo (algunos recomiendan seco, otros vivo), todo pasado por la licuadora.
De esta forma se pueden producir varias colonias de cualquier musgo para poder experimentar de diversas formas su adaptación a la vida sumergida.

Espero haber podido aportar con algo útil, o interesante a lo menos, y les deseo la mejor suerte del mundo con su experimentación.

Saludos.
Avatar de Usuario
Chalín
Acuarista Veterano
Acuarista Veterano
Mensajes: 6282
Registrado: Vie, 31 Oct 2008, 17:48
Sexo: Hombre
Ubicación: 亞馬遜

Re: Musgos del sur

Mensaje por Chalín »

En biología, sustrato es cualquier superficie sobre la cual crece (se asienta-ancla), en este caso, un musgo. No importa si este aporta o no nutrientes, puede ser una piedra, tronco, techo, muro, etc, pero todos ellos son sustratos. Por otra parte, junto con la definición de Musgo está el hecho de absorber nutrientes casi de manera "autónoma", principalmente del agua, pero esa cualidad no es estricta para todos los musgos, y eso es fácil de entender cuando pensamos en que otras plantas toman nutrientes incluso de un trozo de madera muerta que también es una fuente orgánica de nutrientes. Tampoco soy un entendido en el tema, pero ¿por qué no podría darse esta misma condición en algunos musgos..? En definitiva, seguramente hay casos y casos...

Con respecto a la introducción de musgos a una nueva condición de vida, concuerdo contigo en que sumergirlos de golpe pudiera no ser la mejor forma de hacerlo, pero si pensamos en que más del 95% de las plantas que utilizamos en nuestros acuarios son palustres, y que las sumergimos de golpe, si bien en algunos casos este cambio les causa un trauma, en la mayoría de ellos salen adelante y viven (no sobreviven) sin problemas... Si pensamos también en que los musgos crecen fuertemente vinculados al hecho de tener-necesitar humedad constante, ¿por qué habría de costarles tanto estar en una condición sumergida? Bueno, el tema es súper debatible, pero al igual que Gmo, creo que hay otros factores más relevantes (temp. iluminación, nutrientes, etc) que hacen que "las adaptaciones" que intentamos sean exitosas o no.
...VadS.
Nivel 1
Nivel 1
Mensajes: 35
Registrado: Jue, 08 Mar 2012, 00:18
Sexo: Hombre
Ubicación: Concepción

Re: Musgos del sur

Mensaje por ...VadS. »

Por eso hablé de "sustrato para nutrirse", al asentamiento le llamé base simplemente para hacer mayor diferencia.

Con respecto al estado emergido/sumergido lo veo un poco por la disponibilidad de oxígeno y Co2 necesarios para la respiración y fotosíntesis. Desconozco si las concentraciones de estos gases disueltos en el agua de un acuario son similareas a las disponibles en el aire. Si no lo fueran podría producirse problemas por la falta o exceso de alguno de ellos, y si las cantidades fueran similares, la capacidad de captarlos desde un medio diferente al cual están adaptados a vivir podría ser muy baja.

Con respecto a las plantas de acuario, hasta donde tengo entendido la gran mayoría son plantas que habitan en lugares inundados o semi inundados, muchas de ellas naciendo bajo el agua y emergiendo a medida que crecen. Habiendo evolucionado durante siglos bajo esas condiciones llevan dentro de su información genética "instrucciones" de cómo comportarse frente a los cambios en su hábitat y son capaces de soportar estos cambios de mejor manera, mientras que estos musgos podrían no tener ese instructivo y necesitar un mayor tiempo de adaptación, considerando que "humedad constante" y "sumergido" son condiciones de hábitat muy diferentes.
Avatar de Usuario
Chalín
Acuarista Veterano
Acuarista Veterano
Mensajes: 6282
Registrado: Vie, 31 Oct 2008, 17:48
Sexo: Hombre
Ubicación: 亞馬遜

Re: Musgos del sur

Mensaje por Chalín »

No, insisto, las que "nacen" y viven exclusivamente bajo el agua representan el 5% o menos (las que utilizamos en acuarismo); esas son las acuáticas estrictas. El resto lo hace fuera del agua sin perjuicio de que posteriormente se sumerjan total o parcialmente de manera autónoma (sin intervención). Luego entonces, con la "misma base" evolutiva o info. codificada, ¿por qué los musgos no podrían hacer lo mismo que sus pares palustres siendo que estas parecieran tener condiciones más desfavorables? Quizás la disolución- concentración de O2 y/o CO2 pudieran tener que ver, pero tampoco me hace sentido basado en el hecho de que a través de muchos años de acuarismo se ha demostrado que las concentraciones de gases que solemos manejar son suficientes para todas las plantas que utilizamos. Según mi humilde pensar, el tema está en los otros factores
Cerrado