Los míos aparecían tiesos de un día para otroHouse escribió:A los que les ha pasado podrian decir de qué especificamente se han muerto para ver si encontramos un factor comun...
Que opinan?
Slds
El único síntoma fue decaimiento leve
Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar
Los míos aparecían tiesos de un día para otroHouse escribió:A los que les ha pasado podrian decir de qué especificamente se han muerto para ver si encontramos un factor comun...
Que opinan?
Slds
Los míos aparecían tiesos de un día para otroHouse escribió:A los que les ha pasado podrian decir de qué especificamente se han muerto para ver si encontramos un factor comun...
Que opinan?
Slds
He leido todo el post y todos las especulaciones. para mi, segun mi vaga experiencia, el tema de la muerte de un carassius es lisa y llanamente, como dice Lester, cambios bruscos de ambientación. Deben considerar que muchos "criaderos" crian al pez en piletas con control de temperatura, previamente a enviarlos fuera del pais les quitan la alimentación y los dejan en acuarios con temperaturas superiores a 20°C con el fin de acelerar su metabolismo y que limpien su estomago (defecan todo lo que tienen en su estomago). Todos estos cambios de agua y temperatura les provocan muchas veces shock termicos o stress, lo que no es inmediato si no ocurre al pasar los dias.Lester escribió:Yo me habia traido unos telescopicos de procedencia periana pé y murieron todos!
sacando mis cuentas los peces venian de un clima mas calido y yo los puse en mi acaurio a t° de finalizacion de invierno. practicamente todos murieron por honngos con infeccion bacteriana y aquellos que pasaron el invierno conmigo no tuvieron mayores problemas salvo algunos que fueron dificiles de tratar para los hongos.
de mi experiencia saco cuentas que fue el cambio drastico de condiciones de temperatura
Si fuese genético se les morirían los peces a los mismos criadores y simplemente no podrían vender los pecesBlackfire escribió:Aah y para mi al mes ya debe esar mas q adaptado a las condiciones así q perfectamente puede ser genético. Mas que mal la endogamia en acuarista es altísima.
Enviado desde mi iPad con Tapatalk HD
En peces de agua fria NO TODAS LAS VARIEDADES son criadas en estanques al aire libre o con exposición a rangos de temperatura de 0° a 10°C, estas variedades son: orandas, perlados y burbujas.Chalín escribió:A ver... Partamos de la base que cualquier especie cuyo rango térmico de mantenimiento es menor (ej: Discos 28-30°C) y/o muy distinta de la del medio ambiente (ej: durante un viaje largo), estaría afecto a una baja inmunológica, y por ende, una mayor posibilidad de verse afectada por enfermedades...
Como generalidad, si los peces de agua fría que viven en estanques al aire libre y cuyas temperaturas en invierno llegan cerca de los 0°C y en verano sobre los 20°C con oscilaciones fáciles de 10°C en cada temporada, ¿cómo se podría aceptar el término shock térmico, entendiendo que una vez empacado para viajar la temp. del agua de su bolsa tomará varías horas en igualarse con la del medio ambiente?
Convengamos que los protocolos de aclimatación térmica hablan de 30 minutos como un tiempo suficiente para esto, siempre y cuando el cambio no sea mayor a 3°C. Luego entonces, la palabra "shock", no me hace sentido, más bien la entiendo como algo rápido... En cuanto a la metodología "térmica" por parte de criadores antes citada, ¿quién querría arriesgar su prestigio con prácticas de cultivo que difieran de las que se van a mantener una vez vendido el pez? ¿No debieran ser las mismas? Venga aclarar que el invierno y verano son iguales para Chile y Argentina.
He trasportado peces por 24hrs cuya temp. del agua de sus bolsas cambió como 10°C o más durante ese período sin presentar problema alguno. Entonces, ¿se quiere dar a entender que en el caso de ciertas especies de agua fría, su adaptabilidad a los cambios térmicos es muchísimo más lenta y por lo tanto comprometida, especialmente en invierno para el caso de los estanques y piletas al exterior? Si esto fuese así, tampoco me hace sentido...
Favor aclarar mi dudas.
Yo lo hable con jorge dueño de una tienda de puente alto y me comentó que la calidad de los peces que llegan a chile de el país hermano son pecimos por el echo de que sólo los criaderos más cercanos a chile envían peces para estos lados y son los criaderos charchas de argentinaKelthuzar escribió:He averiguado con gente de Argentina y los peces que estan importando a Chile son provenientes de Rosario. El tema es superior a la temperatura solamente, ya que por lo que he averiguado, son criados en piletas con agua de rio y estan llenos de parásitos. Calidad de peces desde argentina, según el mismo argentino que me comentó: pésima!
Sugiere que la gente contacte a criadores de pequeña envergadura, los cuales son mas preocupados de las crias y el cultivo de los carasssius.
Saludos!