ALIMENTACION EN PECES DE ACUARIO

Dando tus primeros pasos en el acuarismo? Aquí te ayudamos.

Moderadores: Mava, Siddharta, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Cerrado
Avatar de Usuario
papeluchorancagua
Nivel 1
Nivel 1
Mensajes: 37
Registrado: Mié, 01 Feb 2012, 00:46
Sexo: Hombre

ALIMENTACION EN PECES DE ACUARIO

Mensaje por papeluchorancagua »

La alimentación de los peces de acuario es una
de las facetas de la acuariofilia que más ha evolucionado en las últimas décadas.
Los preparados alimenticios comercializados han evolucionado espectacularmente y en la
actualidad ofrecen un amplio y variado abanico de productos, tanto en presentaciones como en componentes nutricionales, en el que el aficionado elige según sus necesidades.
Otro ejemplo de este avance imparable, es la alimentación de las larvas en la cría de peces en cautividad. En esta faceta es, junto con la patología, es en donde la transferencia de información entre acuicultura y acuariología ha tenido más repercusión directa, incluso para el aficionado medio. Primero fueron el desarrollo de
los cultivos de artemia y de rotíferos (Brachionus plicatilis y, más tarde debido a la insuficiencia de ácidos grasos insaturados n-3 HUFA, las técnicas de enriquecimiento de estos cultivos. Parece que lo próximo será generalizar el uso de las denominadas microdietas.
Si tenemos en cuenta, además, la relación
existente entre nutrición y salud, la importancia de la dieta en la reproducción de los peces - objetivo final de cualquier buen acuariofilo - y los problemas que surgen al principio hasta encontrar la frecuencia y dosis adecuadas de comida adecuadas, no cabe duda que es un tema de gran interés, tanto para el aficionado avanzado como para el principiante.
TIPOS DE ALIMENTACION EN PECES
Atendiendo al tipo de sustancias que constituyen
la base de su dieta, se pueden diferenciar tres
tipos principales de alimentación: los herbívoros o fitófagos, se alimentan casi exclusivamente de materia vegetal, los carnívoros o zoófagos, se alimentan de materia animal, y los omnívoros, que se alimentan de ambos tipos de materia.
La mayoría de las especies de peces se mueven preferentemente por una profundidad determinada. Así también podemos distinguir entre especies de superficie, con la boca súpera (orientada hacia arriba) y el dorso plano; de aguas medias, con la boca dirigida hacia el frente; y de fondo, con la boca ínfera (orientada
hacia abajo) y la zona ventral aplanada. En su medio natural, las superficiales suelen alimentarse de pequeños invertebrados que se mueven o caen en la superficie del agua. Las especies de fondo son, por lo general, de alimentación omnívora y aprovechan cualquier resto existente en el agua o fondo.
En el acuario podemos encontrar representantes de todos estos grupos y especies. Es necesario poner los medios adecuados para que todos los peces reciban su ración. Un acuario de conjunto, con peces de todos estos tipos, resulta en principio más complicado de alimentar; sin embargo, tiene la ventaja de que el alimento no
utilizado por uno puede ser aprovechado por otro.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN LA DIETA DE LOS PECES
Al igual que el resto de los animales, los peces,obtienen de la degradación de los alimentos los componentes elementales necesarios para fabricar sus propias estructuras corporales y la energía necesaria para realizar sus funciones vitales (respiración, reproducción, locomoción, etc.).
Los peces son de los vertebrados que mejor aprovechan los nutrientes que contienen los alimentos. Así, mientras un ser humano convierte en tejido corporal propio un 10% de lo que come, algunos peces, como la trucha marrón,convierten hasta un 50%. En esta asimilación influyen los factores ambientales; por citar un ejemplo diremos que, para obtener el mismo crecimiento, hay que proporcionar mayor cantidad de proteínas según sube la temperatura.
Dado que los peces son en su práctica totalidad
poiquilotermos, es decir que su temperatura corporal depende de la temperatura ambiente,las necesidades energéticas de estos animales varían con la temperatura del agua que les rodea. Por ejemplo, las necesidades energéticas diarias de un koi mantenido en un estanque al aire libre, es decir con fuertes variaciones térmicas, se duplican cuando se pasa de 10º a 20º C. Este es un tema de gran importancia a la hora de calibrar las necesidades energéticas, y por lo tanto nutricionales, de los peces de estanque y de instalaciones sin calefactar.
Una dieta equilibrada debe incluir alimentos que aporten los cinco grupos de componentes nutricionales básicos, que son: proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales. Dietas pobres en uno o más de estos componentes ocasionan graves enfermedades. Dietas con un exceso de vitaminas liposolubles (hipervitaminosis) o de minerales como el cobre o el flúor pueden producir intoxicaciones, pues se acumulan en los tejidos corporales La proporción de cada uno de ellos varía, dentro de unos valores medios, según los parámetros físico-químicos del medio acuático y el tipo, edad y circunstancias concretas de cada pez. Pero como regla general, y teniendo en cuenta que siempre que se generaliza se pierde rigor, se podría decir que las fuentes energéticas de mayor disponibilidad para peces serían por este orden las grasas y las proteínas, prácticamente en una proporción de 2:1. La aportación energética de los carbohidratos varía bastante según la especie de pez y la dieta concreta.
(1) PROTEINAS
Bioquímicamente son moléculas complejas formadas por la unión de otros elementos más
sencillos, llamados aminoácidos. Se conocen veinte tipos diferentes de aminoácidos, algunos deben ser tomados directamente del alimento, porque no pueden sintetizarse.
Las posibles combinaciones en número y posición de estos aminoácidos en la cadena proteínica dan lugar a un infinito número de proteínas distintas, que pueden estar implicadas implicadas en las más diversas funciones metabólicas, como transporte celular, fuente de energía, defensa inmunológica, regulación de reacciones bioquímicas, etc.Los requerimientos proteínicos de los peces son bastante elevados, por lo general suponen la mitad o más del total del alimento ingerido. Los alevines y jóvenes en crecimiento requieren proporciones más elevadas que los individuos adultos ya desarrollados sexualmente.
(2) LIPIDOS
En principio los peces necesitarían que un 20% de
su dieta pertenezca al conjunto de sustancias conocidas como lípidos o grasas. Son utilizadas principalmente como reserva energética y aislante de las condiciones externas: temperatura, humedad, etc. Los ácidos grasos linoleico, linolénico y oléico no pueden ser fabricados por los peces y deben ser aportados por los alimentos.
(3) CARBOHIDRATOS
Las necesidades de carbohidratos en la dieta de los peces son poco importantes. Intervienen en la obtención de energía, como fuente secundaria después de las proteínas, y en funciones estructurales e inmunológicas. En la fabricación de piensos para piscifactorías, se utilizan proporciones de carbohidratos mayores de las necesarias como sustitutos de proteínas, con el ahorro económico que esto supone, dado los grandas cantidades que se manejan.
(4)MINERALES
Los minerales son imprescindibles en la dieta de los peces, la proporción concreta varía según al especie y edad de cada pez. Habitualmente la cantidad de minerales en dieta no debe exceder del 4% (Coll, 1983). Se pueden diferenciar dos grupos de minerales, en cuanto a la cantidad requerida en dieta por los peces.
Algunos, como el zinc, hierro, flúor. cobre,cobalto, iodo, manganeso, molibdeno oselenio, deben ser ingeridos en cantidades ínfimas, por lo
general inferiores al 0,0001% del peso seco de los alimentos. El potasio, fósforo, sodio, cloro, calcio, magnesio y azufre son requeridos en proporciones mayores.
Los minerales, generalmente en forma de sales,pueden ser tomados por los peces de los alimentos ingeridos o directamente del agua, por medio de las branquias. Intervienen en múltiples procesos metabólicos, como formación del tejido óseo, regulación enzimática, modulación del pH y nivel de hidratación, etc.; además de formar parte de muchas vitaminas, hormonas y demás compuestos metabólicos.
(5) VITAMINAS
Las vitaminas son sustancias orgánicas reguladoras del metabolismo y que el animal no
es capaz de sintetizar. Deben ser, por tanto, ingeridas con los alimentos. Es recomendable, sin olvidar el riesgo de hipervitaminosis, que la comida este un poco sobrada en cuanto a vitaminas, puesto que suelen oxidarse o disolverse en el mismo agua del acuario.Las vitaminas tienen un nombre químico y/o un nombre alfabético, con o sin subíndice. Se dividen en dos grupos según el fluido: hidrosolubles (solubles en agua): Acido Ascórbico (Vitamina C, Tiamina o B-1), Riboflavina
(B-2), Acido Nicotínico (B-3), Acido Pantoténico (B-5), Piridoxina (B-6), Biotina (B-8, también llamada vitamina H), Acido Fólico (B-10), Cobalamina (B-12), Inositol y Colina (J).
disuelvan:liposolubles (solubles en disolventes orgánicos): Retinol (vitamina A), Calciferol (D), Tocoferol (E) y Vitamina K.
La cantidad de vitaminas requeridas depende
del tipo de vitamina en concreto y del tamaño, edad y situación del pez; moviéndose siempre en
el rango de miligramos por cada kilo de alimento.

METODOS DE ALIMENTACION EN PECES DE ACUARIO
El cálculo de la ración diaria, así como el sistema
de suministro de esta, en los peces de acuario es un problema mucho más complicado de lo que pueda parecer en un principio y que exige para su solución poca cosa: interés y experiencia.
Aunque, tanto en cantidad como frecuencia, la alimentación será deferente en cada caso dependiendo del número y tipo de especies que contenga cada acuario, ofrecemos a continuación algunos datos, que esperamos puedan ser de utilidad práctica.
(1) CANTIDAD
La regla que se suele utilizar en acuicultura es que un alevín necesita una dosis de comida igual al 3% de su peso corporal; si es adulto se rebaja a menos del 2%. Esto, evidentemente es un cálculo teórico para explotaciones piscícolas, pero puede ofrecer una idea de las necesidades alimenticias de los peces.
Muchas especies de peces no poseen sensación de saciedad y son capaces de estar comiendo casi mientras encuentren comida a su alcance. Un exceso de comida repercutirá negativamente en la salud de los peces ocasionando ejemplares con el hígado hipertrofiado y con mayores posibilidades de enfermar. Además, ciertas comidas secas se hinchan al hidratarse, alcanzando un volumen tres o cuatro veces mayor. Si un animal engulle muy rápido demasiada comida de estas características,puede sufrir graves problemas intestinales.
Por otro lado, la comida sobrante va a parar al fondo del acuario, donde se pudre y puede producir alteraciones del pH, intoxicaciones por formación de derivados nitrogenados, aparición de hongos y otros parásitos, etc. Las especies defondo ayudan a solventar en parte este problema, al recoger los restos depositados en elsuelo. Es imprescindible, por tanto, racionar la comida que se les suministra, observando que esta es consumida en su totalidad en un tiempo no superior a cinco minutos.
(2) FRECUENCIA
Es más recomendable ofrecer la ración diaria endos o tres tomas (mañana, mediodía, noche),que toda entera en una sola toma. Exceptuando los carnívoros, que están habituados a capturar presas esporádicamente y a almacenar el alimento en el estomago, el resto de los peces suelen pasarse la mayor parte del tiempo buscando comida y su estomago no está preparado para acumular alimento.
(3) COMPOSICION DE LA DIETA
Lo ideal sería poder ofrecer a cada pez lo mismo que come en libertad. Como esto no es posible,debemos intentar ofrecer una dieta lo más variada posible, incluso de un día para otro, con el fin de evitar la carencias de algúncomponente nutricional. No se debe olvidar que un ejemplar habituado durante mucho tiempo auna clase concreta de comida, tardará un par de días en aceptar otro tipo de alimento.
En la práctica, y fundamentalmente por comodidad, se suele suministrar una dieta basada en comida seca. Esto es perfectamente viable, si se varía de tipo y/o marca y seproporciona regularmente cierta cantidad,cuanto más mejor, de alimento vivo. No es recomendable abusar de los gusanos tipo tubifex por su alto contenido en grasas.
(4) INFORMARSE Y OBSERVAR
Conocer los hábitos de los peces en su hábitat. Por ejemplo, ciertas especies son de costumbre nocturnas, por lo que el alimento debe ser suministrado al anochecer. La ración de comida debe ser ofrecida a lo largo de todo el acuario o en varios puntos a la vez, observando si a todos los ejemplares les llega su parte.
(5) ALIMENTACION DE ALEVINES
Los alevines requieren, por su pequeño tamaño, una alimentación especial. Es preciso
suministrarles presas diminutas (infusorios o artemia) o preparados comerciales, líquidos o en polvo, especiales para ellos de tres a cinco veces al día. A medida que aumenten su tamaño, se les puede ir dando comida de adulto. Esto suele ser suficiente en especies de agua dulce, pero para los que intentan superarse y probar con la cría de especie marinas, es necesario dar un paso más.
En la alimentación larvaria, el uso de técnicas de acuicultura, como el desarrollo del cultivo de artemia y de rotíferos ha supuesto un avance espectacular. Aunque requiere un alto grado de especialización y medios al alcance de pocos aficionados, hay quién se inicia en los cultivos de fitoplancton, por ejemplo de Nannochloropsis y Chlorella.
(6) ALIMENTACION EN VACACIONES
Existen tres posibilidades de solventar este problema. Si el tiempo es corto, no muy superior a una semana, y los peces han estado bien nutridos durante el mes anterior, pueden aguantar perfectamente en ayunas. Incluso alguno rebuscará restos anteriores en el suelo y los rincones o comerá algas o fragmentos de plantas. Este sistema es inviable si en el acuario hay alevines.
La segunda posibilidad es instalar un comedero o suministrador automático, que dejará caer al agua una dosis fija de comida a intervalos de tiempo fijos. Estos aparatos son útiles para estas ocasiones, pero nunca aplicables como sistema permanente de alimentación, pues no distribuyen el alimento.
El tercer método es el de toda la vida, encontrar un amigo que se responsabilice de alimentar a los peces durante nuestras vacaciones. Si también es aficionado a la acuariología, perfecto; si no es recomendable dejar empaquetada la comida
en ración/día.
Avatar de Usuario
SEBING12
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 1256
Registrado: Sab, 05 Mar 2011, 23:49
Sexo: Hombre
Ubicación: Los Angeles, octava región

ALIMENTACION EN PECES DE ACUARIO

Mensaje por SEBING12 »

Excelente la info...
Saludos
Avatar de Usuario
Kelthuzar
Moderador
Moderador
Mensajes: 3124
Registrado: Vie, 04 Jun 2010, 22:41
Sexo: Hombre
Ubicación: Buin, Camino Buin Maipo

Re: ALIMENTACION EN PECES DE ACUARIO

Mensaje por Kelthuzar »

Fuente???
sebastian111
Nivel 1
Nivel 1
Mensajes: 49
Registrado: Sab, 19 Nov 2011, 19:53
Sexo: Hombre
Ubicación: Region del biobio

Re: ALIMENTACION EN PECES DE ACUARIO

Mensaje por sebastian111 »

excelente informacion

:clap: :clap: :clap:
Avatar de Usuario
papeluchorancagua
Nivel 1
Nivel 1
Mensajes: 37
Registrado: Mié, 01 Feb 2012, 00:46
Sexo: Hombre

Re: ALIMENTACION EN PECES DE ACUARIO

Mensaje por papeluchorancagua »

La fuente es un ensayo de mi hermano cuando estudiaba hay lo encontré

hakuna matata
Rorrigo
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 233
Registrado: Mar, 03 Ene 2012, 17:54
Sexo: Hombre
Ubicación: Santiago

Re: ALIMENTACION EN PECES DE ACUARIO

Mensaje por Rorrigo »

gracias me sirvio bastante ;)
Avatar de Usuario
Ernesto
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 1856
Registrado: Mar, 28 Feb 2012, 19:32
Sexo: Hombre
Ubicación: Santiago

Re: ALIMENTACION EN PECES DE ACUARIO

Mensaje por Ernesto »

Excelente info, muy completa e interesante.
Gracias.
Cerrado