por Lalo.
Originaria de Africa, esta rana ingresa a Chile por primera vez (en forma legal.. :inoc: ) en el año 1970 para investigación científica, desde donde se supone que escapo o fue intencionalmente liberado en la Región Metropolitana. Su aclimatación se ve favorecida por la capacidad desplazarse fuera del agua, soportar grandes sequías, tener una mayor resistencia a la contaminación, poseer una menor palatabilidad por que tiene toxinas en la piel, gran adaptabilidad a clima (tolera el calor sin problemas pero también en frío), su alimentación esta basada en casi todo lo vivo, pero también consume presas inertes. En California a puesto en riesgos a varas especies de peces y anfibios nativos, y en Chile no es la excepción predando sobre muchos de nuestros anfibios. Actualmente se tiene registros en las regiones V, VI y Región Metropolitana. Para su identificación es muy simple, solo basta mirar las patas traseras ya que es la única especie en Chile que presenta uñas negras.
Las 43 especies de anfibios (sapos y ranas) nativos de Chile están protegidos de caza y captura y tenencia. Siendo la única especie que puede ser cazada el Sapo o Rana Africana (Xenopus lavéis). De acuerdo al artículo 6º del reglamento de ley de caza, se considera como una especie de fauna silvestre perjudicial o dañina, la que podrá ser cazada o capturada en cualquier época del año, en todo el territorio nacional y sin limitación de numero de piezas o ejemplares.


