Articulo Xenias

Todo sobre los acuarios de agua salada.

Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

alatar
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 179
Registrado: Dom, 10 Jul 2005, 19:22
Ubicación: santiago- macul

Articulo Xenias

Mensaje por alatar »

Arículo y fotos originales publicadas en:
http://1024.drpez.com/junio_05/xenias.htm

Más articulos similares en:
http://1024.drpez.com

Imagen
Instantánea pulsación.
XENIAS: Un pulso con la naturaleza

Las Xenias son corales blandos que tienen la peculiar característica de ser capaces de pulsar. Los pólipos se abren y cierran con más o menos velocidad, y de manera independiente unos de otros, aunque todos ellos manteniendo un ritmo impresionante: la visión de una colonia de Xenias pulsando es absolutamente hipnótica. Es magia pura en movimiento. La estructura de estos corales, grosso modo, no difiere demasiado de otros corales blandos, pero la pulsación alternativa de los pólipos lo convierte en un animal único. Últimamente han proliferado en los comercios, después de muchos años sin estar disponibles, salvo casos aislados. Es ahora, cuando empezamos a disfrutar de ellas y su movimiento, así como de su rápido crecimiento.


Imagen
Instantánea pulsación.
CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA XENIIDAE:
La familia Xeniidae (Ehrenberg, 1828) comprende ocho géneros de los cuales, al menos cuatro, son interesantes para el acuario: Xenia , Heteroxenia (Kolliker, 1874), Anthelia (Lamarck, 1916) y Cespitularia (Milne, Edwards and Haime, 1850). El resto de géneros, como por ejemplo el más reciente Sansibia, descrito por Alderslade en el 2000, tienen poco interés en el sector de la acuariofilia. Todos tienen unas características comunes: un cuerpo extremadamente blando donde las espículas calcáreas, típicas de otras familias, se han quedado en la mínima expresión. Son relativamente delicados en el acuario, si no se satisfacen sus necesidades, y son animales simbióticos que viven, en gran medida, de los productos de sus zooxanthelas. Otra característica común es que los pólipos no son totalmente retráctales, al contrario de otros tipos de "pólipos estrella", como las Clavularias. No solo Xenia pulsa, también lo hacen Heteroxenia y algunas especies de Anthelia. Y no todas las especies de Xenia pulsan, y según en qué condiciones, pueden hacerlo mucho, poco, o nada.
MORFOLOGÍA:
El género incluye al menos 70 especies distintas, algunas muy difíciles de diferenciar, debido a los cambios en la forma de crecimiento, color y tamaño que presentan en diferentes condiciones. Sin embargo, reconocer una Xenia es sencillo: desde la superficie donde están adheridas surge un tronco carnoso y suave, sin pólipos, que acaba en un bonito ramillete de pólipos, cada uno de ellos con ocho plumosos tentáculos. El tronco varía entre especies en altura y grosor, y suele tener un color traslúcido o blanco, incluso beige o marrón claro. Los pólipos son monomórficos (tienen una única forma) y también son muy variables entre especies: plateados, azulados, marrones, blancos, beige e incluso anaranjados. Esta estructura forma colonias no muy grandes, de sólo unos cuantos troncos unidos. Cuando la colonia crece más, tiende a separarse y puede colonizar otras áreas pegándose a las rocas. Los animales provenientes de zonas iluminadas tienen pólipos más cortos y troncos más largos, mientras que los provenientes de zonas más profundas suelen tener un aspecto más robusto.

Imagen
Xenia umbrellata.
La diferencia entre Xenia y Anthelia es sencilla: Anthelia no tiene un tronco del que salgan los pólipos. Estos salen directamente de la base incrustante, al igual que ocurre con Briaerum, Clavularia y similares. Anthelia puede ser también pulsante, pero es menos común que lo haga. En el caso de la Heteroxenia, tiene en común con Xenia el tronco libre de pólipos, pero en este caso, culmina en una esfera redondeada de donde salen todos ellos. Por otro lado, Heteroxenia tiene dos tipos de pólipos: unos distintivos pólipos siphonozoides entre los pólipos más largos. Estos pólipos, que cuando están retraídos son similares a "poros", puede estar ocultos y aparecer sólo durante determinados periodos de tiempo, como durante la alimentación o la reproducción. Es difícil encontrar Heteroxenia en los comercios, y no siempre es fácil de distinguir de Xenia.
ESPECIES:
Hay alrededor de 70 especies de Xenias descritas, muchas de ellas son importadas para acuarios. Unas parecen más sensibles que otras, pero no hay una norma a seguir. Diferenciarlas es poco menos que imposible para el aficionado medio, así que pasamos a enumerar algunas de ellas: Xenia elongata, Xenia macrospiculata, Xenia mucosa, Xenia multipinnata, Xenia stellifera, Xenia umbrellata.

Imagen
Xenia elongata.
XENIA EN LA NATURALEZA:
Mar Rojo, Índico e Indopacífico. Muy común. Su hábitat natural son arrecifes bien iluminados, desde la parte superior hasta unos veinte metros de profundidad, donde empieza a ser Anthelia más frecuente. Su rapidísimo crecimiento hace que pueda invadir zonas completas del arrecife, si las condiciones son buenas, pudiendo cubrir hasta un 70 % de la superficie e incluso ganando el pulso a especies de rápido crecimiento como Pocillopora, Acropora, Sarcophyton, e incluso a las algas. Xenia "repta" por el arrecife a una velocidad de vértigo, desprendiendo pequeñas colonias que se reproducen una y otra vez hasta la extenuación. Parece que la polución generada por hoteles y otras construcciones no naturales fomenta su crecimiento, en detrimento de los corales duros, más sensibles a estos factores. Esto es muy visible en el Mar Rojo, donde la proliferación de hoteles en determinadas zonas, como El Sinaí, las ha hecho procrear hasta la saciedad en determinados puntos, para el placer de los miles de buceadores que visitan la zona.
XENIA EN ACUARIO:
Un ácido viaje...
A pesar de que una vez aclimatadas son animales muy resistentes, su llegada al acuario no siempre es exitosa. Son corales que segregan una enorme cantidad de mucus como reacción al estrés, y esto hace que a pesar de ser muy comunes en la naturaleza y que su recolección no cause apenas impacto debido a su rápido crecimiento, no sean demasiado comunes en el comercio ya que la mortandad es muy elevada en el transporte. La mejor forma de transporte, según algunos autores (A. Calfo), consiste en preparar envases con muy poco agua, la justa y necesaria para mantener húmedo al coral. Esto evita que amoniacos, nitritos y otras sustancias nocivas puedan producirse en gran cantidad, ya que los animales, al notarse "protegidos" por su propio mucus, dejan de segregarlo y se limitan a contraerse, ya que en la naturaleza, es común esta situación, al quedarse en seco durante la marea baja.
En su llegada al acuario, debemos intentar que la corriente limpie las colonias de los restos de este mucus. En general, debemos intentar que no les falte movimiento, ya que el animal estará mucho más sano, y crecerá con mayor vigor que en aguas más estancadas. Con una corriente moderada podemos disfrutar de su movimiento y el animal estará bien, aunque toleran fuertes corrientes de vez en cuando.
Por descontado, una buena calidad de agua es indispensable. Para éste, y en general, para todos los corales. Algunos autores recomiendan el uso de yodo, como en otros corales blandos, e incluso alguno de ellos se aventura a recomendar usar una solución de lugol en muy pequeñas cantidades, como sustituto del conocido ioduro de potasio. El lugol es muy toxico, así que yo recomendaría su uso con extrema precaución.
Parecen crecer mejor bajo la brillante luz del HQI que con otros sistemas de iluminación, pero la enorme gama de profundidades en las que se encuentra en la naturaleza, hace pensar que puedan mantenerse con tubos fluorescentes, PL o T5 sin ningún problema. Es normal que haya cambios en el pigmento al cambiar la iluminación, pero no en el color general de la colonia, que mantendrá la tonalidad general con unos u otros matices.
La alimentación no parece ser necesaria. Es un coral muy autotrófico que, aunque absorba elementos del agua, no necesita de un aporte extra, ya que siempre mantenemos peces y otros animales que generan nutrientes en el acuario. Normalmente, cualquier aporte directo de plancton o artemia de cualquier tamaño, implica el irremediable cierre de los pólipos. Sin embargo, sólo la experiencia de los aficionados puede aclarar si la alimentación es útil o no en estos animales.
Es buena idea, al comprar una colonia, dividirla y posicionarla en distintas condiciones, ya que la disponibilidad de unos u otros parámetros pueden darnos una indicación del lugar más apropiado para una especie en concreto. El esquejado es muy sencillo, porque sólo cortando con un "cutter" una rama desde el tronco, obtendremos una Xenia "nuevecita". Para fijarla, bastará con ponerla en cualquier superficie, y en pocos días su base quedará sujeta. Es característica de las Xenias su capacidad de crecer, incluso, en el cristal del acuario. En cautividad, pueden desovar de manera casual en los tanques de algunos acuaristas.
Sus principales enemigos son los gusanos. Parece que la Xenia tiene un buen sabor, porque a pesar de ser lo suficientemente urticante como para quemar a otros corales, sin que ellas sean molestadas, determinadas especies de gusanos pueden acabar con colonias enteras, siendo este su punto débil del mantenimiento en el acuario. Deberíamos observar el acuario durante la noche con la ayuda de una linterna: Si vemos que el animal decae, es más que probable que haya algún oportunista pululando por el acuario. También son proclives a tener problemas con los cangrejos y con algunas especies de caracoles parásitos. Parece ser que los meros enanos del genero Meiacanthus muerden los pólipos.


Imagen
Xenia sp. dañada por gusanos parásitos.
Su comportamiento en el acuario es de lo más curioso. Algunas veces, una colonia se retrae incluso varias veces al día, sin que ello quiera decir que haya ningún malestar. Personalmente mantengo una colonia bajo luz PL que todos los días, al caer la tarde, se cierra durante un periodo de aproximadamente una hora; pasado ese periodo vuelve a abrirse y pulsar como siempre.
MI XENIA NO PULSA
La pregunta del millón. Aquí radica el verdadero misterio de las Xenias. Algunas veces, ese maravillo movimiento de pulsación se detiene en el acuario, sin razón aparente. Aunque a primera vista, la idea que se nos ocurre al ver estos animales moverse, es la de que estuviera capturando plancton, parece ser que este movimiento realmente sirve al animal para intercambiar gases, como el CO2, y exportar o importar nutrientes.

Los expertos no acaban de ponerse de acuerdo en la causa concreta que hace que las Xenias pulsen o que dejen de hacerlo: Algunos acuaristas comentan que niveles correctos de yodo ayudan a la pulsación, mientras que otros comentan que el yodo no juega un rol importante, sino que es la subida de redox que produce este aditivo el causante del aumento de pulsos. Otros comentan que una buena exposición a la luz, corrientes adecuadas y buena calidad de agua... Incluso Peter Winkens dice que niveles de nitratos superiores a 10 ppm impiden el movimiento. Cambios en la química del agua, e incluso el uso de un poco de carbón activo, parecen ser otros de los "cebos" usados por acuaristas de todo el mundo para que sus Xenias no dejen de pulsar.
Todos los autores revisados coinciden en que un pH alto hace que los animales pulsen, mientras que un pH a la baja inhibe la pulsación. Personalmente he tenido una experiencia positiva con esta teoría: Al añadir arena viva al acuario, el cambio químico en el calcio y carbonatos provocó una precipitación, y un casi seguro aumento del pH. Esa misma noche, la colonia que vive en ese acuario pulsaba como una loca, como jamás lo había echo hasta entonces.
El movimiento de pulsación es más rápido en la contracción que en la expansión, por lo que el agua fluye rápidamente hacia el centro del pólipo, dejándola escapar lentamente después. Esto fomenta la teoría de la importación de nutrientes, más si cabe teniendo en cuenta que no existe actividad ciliar en la superficie del coral. Con esta premisa, el uso de potentes "skimmers", y la escasez de nutrientes en las que basamos la acuariofilia moderna de arrecife, obligaría al animal a tener que usar este método de alimentación alternativo en estos ambientes pobres en elementos orgánicos disueltos.
Pero sólo en la teoría. En la práctica aun no sabemos exactamente qué añadir a nuestros acuarios para que nuestra Xenia vuelva a pulsar cuando ha dejado de hacerlo. Y no significa que el animal esté incomodo, ni que nuestro acuario tenga malos parámetros, simplemente significa que no tiene que hacerlo. Porque, sea lo que sea, lo que la pulsación le proporcione, es capaz de obtenerlo sin tener que pulsar.

FOTOS REPRODUCCIÓN SEXUAL

Imagen
Momento del desove.

Imagen
Huevo agarrado.

Imagen
Huevo agarrado.

Imagen
Huevo agarrado.

Imagen
Pequeñas Xenias, de cada huevo sale un pólipo.

Imagen
Que más tarde, empieza a duplicarse.

Imagen
Se desarrolla como un individuo.

Imagen
Y crea el pie común a los pólipos.
alatar
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 179
Registrado: Dom, 10 Jul 2005, 19:22
Ubicación: santiago- macul

Mensaje por alatar »

sorry no peudo subir las fotos ya que el album esta down
Avatar de Usuario
Siddharta
Administrador
Administrador
Mensajes: 4532
Registrado: Sab, 26 Mar 2005, 13:13
Sexo: Hombre
Ubicación: Paine
Contactar:

Mensaje por Siddharta »

En realidad el albun no esta down , pero algo tiene, demora 17 segundos en entrar , pero una ves dentro funciona rapido ...
Avatar de Usuario
SERGIÑO
Fundador
Fundador
Mensajes: 5169
Registrado: Vie, 15 Abr 2005, 15:47
Sexo: Hombre
Ubicación: CONCEPCION

Mensaje por SERGIÑO »

Alatar aqui hay unas fotos de mis Xenias y otros Corales de mi Acuario..... \:D/ \:D/

XENIAS

Imagen

Imagen

Imagen

Son muy bonitas.......pero si las condiciones de Agua y Luminosidad son buenas.....lamentablemente son invasivas!!!!........ ](*,) ](*,)

SINULARIA

Imagen

CORAL "RABO DE MACACO"

Imagen

GORGONIA

Imagen

Y finalmente mi "apreciada" "ANEMONA".........la cual me costo tanto recuperar despues de ser engullida por una Bomba........ :-k

Imagen
alatar
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 179
Registrado: Dom, 10 Jul 2005, 19:22
Ubicación: santiago- macul

Mensaje por alatar »

super lindo ahora tonchii itnentara de postear mis fotos ojala les halla interesado el articulo......
Avatar de Usuario
SERGIÑO
Fundador
Fundador
Mensajes: 5169
Registrado: Vie, 15 Abr 2005, 15:47
Sexo: Hombre
Ubicación: CONCEPCION

Mensaje por SERGIÑO »

Muy buen articulo............ \:D/ \:D/
Avatar de Usuario
tonchi
Ex-Moderador
Ex-Moderador
Mensajes: 2946
Registrado: Dom, 10 Abr 2005, 23:20
Sexo: Hombre
Ubicación: Punta Arenas...
Contactar:

Mensaje por tonchi »

=D> =D> =D>
Quedo buenisimo....
:cheers: :cheers: :cheers:
alatar
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 179
Registrado: Dom, 10 Jul 2005, 19:22
Ubicación: santiago- macul

Mensaje por alatar »

se le agradece sr Tonchii Tonchii
Avatar de Usuario
>>Gonzalo<<
Ex-Moderador
Ex-Moderador
Mensajes: 1493
Registrado: Dom, 17 Abr 2005, 15:30
Ubicación: V - RM
Contactar:

Mensaje por >>Gonzalo<< »

Hola Alatar,

Gracias por el artículo, está muy bueno.
Hay que incorporar eso sí la fuente, ya sea propia o no igual creo que es bueno ponerlo.

En caso de que no sea propia, habría que incorporar los links al documento original.

Gracias de nuevo.
Avatar de Usuario
Nanook
Nivel 5
Nivel 5
Mensajes: 611
Registrado: Mié, 10 Ago 2005, 12:31
Ubicación: Chillan

Mensaje por Nanook »

Felicitaciones, esta realmente espectacular
Avatar de Usuario
Luis_Disco
Nivel 4
Nivel 4
Mensajes: 390
Registrado: Vie, 22 Abr 2005, 20:06
Sexo: Hombre
Ubicación: Caracas-Venezuela
Contactar:

Mensaje por Luis_Disco »

ese es un buen articulo, ya lo habia leido antes, te doy un consejo alatar coloca la fuente es de 1024.drpez.com corresponde al mes de junio.

sergiño, q xenia tan bonita tienes, lo malo de ella como tu dices es la invacion :S crece mucho :s e invade los corales q tiene al lado :D, master para cuando la fotito de las TUNZE :D
Avatar de Usuario
SERGIÑO
Fundador
Fundador
Mensajes: 5169
Registrado: Vie, 15 Abr 2005, 15:47
Sexo: Hombre
Ubicación: CONCEPCION

Mensaje por SERGIÑO »

Amigo mio............ACABO DE INSTALARLA!!!!!!!! :cheers: :cheers: :cheers: genial..........sacare fotos y la publicare.......... \:D/ \:D/ \:D/
Cerrado