Pregunta sobre el C
Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar
- Siddharta
- Administrador
- Mensajes: 4532
- Registrado: Sab, 26 Mar 2005, 13:13
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Paine
- Contactar:
Pregunta sobre el C
Si el alga zooxantela que vive en simbiosis con los corales produce carbohidratos para alimentar al coral, mediante un proceso de fotosintesis , este proceso necesita de luz , agua, carbono , se podria suponer que uno podria acelerar el crecimiento de los corales si aplicara altos niveles de Luz e inyectara CO2 acelerando el crecimiento como ocurre con las plantas en los acuarios de agua dulce, sin embargo , esto en la practica no es pocible , ya que este co2 en el agua rapidamente bajaria el nivel del ph, efecto fatal en el acuario de agua salada , donde este no debe bajar de los 8, ahora bien mi pregunta es y de donde diablos la zooxantela saca mayoritariamente el carbono que necesita para la produccion de azucar ?
-lo obtiene de algun desecho del coral ? el coral le da co2 ?
-lo saca dirctamente del agua , usa los carbonatos ? puede ser por eso que un acuario tiende a bajar su alcalinidad a lo largo del tiempo?
Existira alguna forma aparte de la buena calidad de luz, para acelerar e inducir a la alga zooxantela para acelerar su produccion de carbohidratos?
-lo obtiene de algun desecho del coral ? el coral le da co2 ?
-lo saca dirctamente del agua , usa los carbonatos ? puede ser por eso que un acuario tiende a bajar su alcalinidad a lo largo del tiempo?
Existira alguna forma aparte de la buena calidad de luz, para acelerar e inducir a la alga zooxantela para acelerar su produccion de carbohidratos?
- la mascota
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 1053
- Registrado: Vie, 22 Abr 2005, 20:24
- Sexo: Hombre
- Ubicación: providencia santiago de chile
el carbono necesario por la zooxanthela lo retira de los carbonatos segun entiendo yo , los niveles ed algunos elementos como el co2 en el acuario amrino deben ser mucho mas exactos e invariables q en un acuario de agua dulce, me explico, las concentraciones de co2 en un acuario marino son muy bajas pero estan y estas deben ser mucho mas estables, quizas la fotosintesis que realiza la zooxanthela es en menor escala que la que realican las celulas en el tejido de las plantas y esto a la vez se traduce en un menor nivel de o2 para el coral y a lo mejor por eso es que los corales crecen tanto mas lento que las plantas, todo esto es mi opinion salu2
-
- Nivel 4
- Mensajes: 344
- Registrado: Vie, 10 Jun 2005, 15:37
- Ubicación: ...
Re: Pregunta sobre el C
Siddharta escribió:-lo saca dirctamente del agua , usa los carbonatos ? puede ser por eso que un acuario tiende a bajar su alcalinidad a lo largo del tiempo?
Si
Siddharta escribió:Existira alguna forma aparte de la buena calidad de luz, para acelerar e inducir a la alga zooxantela para acelerar su produccion de carbohidratos?
Siddharta,
Existen abonos específicos que aportan carbono (KH en este caso), ejemplo:
Coral builder de Kent Marine
Reef Builder de Seachem
en la práctica ambos son lo mismo, es decir aportan carbonatos (KH) sin impactar directamente en el PH, pero consiguiendo el deseado efecto de tampón.
Saludos
- Fatboy
- Nivel 3
- Mensajes: 187
- Registrado: Mar, 19 Abr 2005, 13:47
- Ubicación: Múltiples en el ciberespacio......
- Contactar:
Siddharta,
Lo que planteas es uno de los temas mas complejos cuando se habla de biología de los corales, y por lo mismo, la literatura disponible es "muy" técnica. Sin embargo, para tratar de que puedan entender algo del proceso, trataré de aterrizarlo, ponerlo en lenguaje común y resumirlo basado en parte en la información de un biologo marino llamado Jorg Kokott (y que a mi parecer, lo explica muy bien....).
La zooxanthellae es un dinoflagelado que puede vivir de forma independiente, pero que en el caso de los corales, esta se aloja en las células de ellos y forman una relación simbiótica. Como la zooxanthellae es un organismo vegetal, son fotosintéticos y utilizan la radiación solar como su fuente de energía para producir compuestos químicos ricos en energía. Esto incluye azucares, amino ácidos, ácidos grasos y otra gama de productos. Solo una parte de esta "comida" que producen es utilizada por la misma zooxanthellae y la gran mayoría es exportada desde las células del tejido del coral, al coral mismo.
Utilizando ciertos compuestos químicos especiales, las células del coral se comunican con las células del alga (zooxanthellae) y de cierta manera les ordenan liberar los macro nutrientes producidos. Como consecuencia del retiro de estos nutrientes, el crecimiento y la taza de división celular de la zooxanthella se reduce considerablemente y de esta manera el coral puede controlar su reproducción. En resumen, el coral le permite a la zooxanthellae, que utilize lo absolutamente necesario para su sobrevivencia.
La idea es que cuando las condiciones medio ambientales son estables, la población de zooxanthellae en un determinado coral se debería de mantener bastante estable.
El coral controla el crecimiento de la zooxanthellae mediante la limitación de los productos que son producidas por ella, pero a la misma vez, entregandole condiciones óptimas al alga para que pueda fotosintetizar. Por lo mismo, el coral "fertiliza" al alga zooxanthellae con nutrientes inorgánicos, amonio y fosfatos. Como un sub producto de la fotosíntesis, tenemos la producción de O2 por parte del alga zooxanthellae. Este oxígeno es necesario para el metabolismo de los nutrientes mayores.
Al "quemar" el azucar que el el alga zooxanthellae le ha entregado, el coral obtiene su energía para crecer y reproducirse. Como la actividad de la calcificación requiere de "muchísima" energía, el coral depende mucho de su alga zooxanthellae. Por lo general, los amino ácidos y ácidos grasos producidos por la zooxanthellae no son convertidos en energía y por el contrario, son incorporados al tejido del coral y a sus funciones metabólicas.
El coral también produce ciertos desechos en su proceso metabólico. Estos son entre otros, amonio, fosfato inorgánico y CO2............
Este CO2 es utilizado por la zooxanthellae para construir bloques con la azucar fabricada mediante fotosíntesis y estos de de "mucha" importancia para los corales que van creando su propia estructura. Sin embargo, una concentración muy "alta" de CO2 en los tejidos del coral, impediría que este pudiera calcificar (uno de los peligros del exceso de CO2....).
Pero veamos que es lo que pasa cuando las condiciones cambian y en el medio ambiente hay una mayor disponibilidad de nutrientes (justo lo que sucede en nuestros acuarios.....)
Si el tejido del coral es sobresaturado con nutrientes, hay un riesgo de sobrefertilizar a la zooxanthellae y en este caso, el alga se multiplicaría en forma excesiva. Como una contramedida, el coral puede liberar una determinada porción de nutrientes directamente al agua que lo rodea, bypaseando al alga, con un mecanismo que puede ser comparado a la función de una válvula de seguridad. La válvula se abre cuando la concentración de nutrientes excede un determinado nivel base y se cierra automáticamente cuando la presión decrese. Este mecanismo usualmente solo funciona si la concentración de nutrientes en la aguas circundantes, no es excesivamente alta.
La condiciones nutricionales en nuestros acuarios, no son para nada parecidas a lo que podemos encontrar en un arrecife de coral. Altos niveles de nitratos y fosfatos inducen una difusión de estos nutrientes (un consumo pasivo) a través de la superficie del coral, hacia sus tejidos. Para este caso, el coral no tiene ningún método de defensa. La habilidad para disponer del exceso de nutrientes hacia al ambiente, es inferior a la fertilización desde el exterior. El resultado directo es un crecimiento no deseado y proliferación de la zooxanthellae. En particular, la fertilización con nitrógeno induce a tener altas densidades de zooxanthellae y el coral se torna café.
En cualquier caso, es importante saber que el crecimiento y proliferación hace que la demanda de energía aumente por parte de la zooxanthellae. Consecuentemente, el alga no puede pasar sus productos fotosintetizados (ej: azúcares y amino ácidos) al coral, y al contrario, los usará para si misma. La energía convertida, ahora es utilizada para incrementar su propia biomasa. Como una consecuencia lógica, el coral recibirá menos comida.
Al metabolizar sus propios macro nutrientes, el alga zooxanthellae también produce mas CO2 de lo que normalmente haría (Falkowski et al. 1993). Como consecuencia, dejan de ser tan criticamente dependientes de la producción de CO2 de su host, y la remoción de CO2 del tejido del coral disminuye. Por lo tanto, los niveles de CO2 aumentan en los tejidos del coral.
Apenas suceden cantidades excesivas de CO2 en el tejido del coral, los protones producidos durante la calcificación también se acumulan. Ellos acidifican el tejido y por lo mismo, inhiben la formación de tejido esqueletal. Las repercusiones de un excesivo contenido nutricional en el agua del acuario, pueden por lo tanto resultar en una falta de comida para el coral y una hiperacidificación de sus tejidos. En el caso de los corales con zooxanthellae, los resultados visibles generalmente incluyen un crecimiento reducido, una mayor suceptibilidad a infecciones y ataques por parásitos, mala apariencia de los pólipos y degeneración del tejido. "
En conexión con el crecimiento del esqueleto de los corales, el anión fosfato juega un rol mayor en la inhibición de la calcificación. Este fenómeno de oscurecimiento de los tejidos debido a un exceso de nutrientes es particularmente obvio en corales que son recién importados. Los corales originarios de arrecifes naturales, generalmente exhiben una muy baja densidad de zooxanthellae, que sus tejidos son bastante pálidos. Los colores brillantes pueden ser un buen indicador de que el coral alguna vez pudo haber vivido en la parte superior del arrecife y que estuvo sujeto a una intensa radiación solar. Si ahora colocamos ese mismo coral en un ambiente rico en nutrientes (tal como en un acuario), su alga zooxanthellae se fertilizará en forma artificial. Después de unos días, el coral se tornará café y sus hermosos colores desaparecerán bajo el color café impositivo de la zooxanthellae. La única forma de mantener dichos corales en su coloración natural, es la de proveerlos con una iluminación muy intensa y con un espectro balanceado, y el mantenerlos en aguas extremadamente pobres de nutrientes.
Esto es lo máximo que se puede resumir la teoría y ni siquiera estamos entrando en la explicación del proceso de calcificación como tal. Solo una nota muy general de esto.....
El carbonato de calcio (CaCO3) se forma con un cation de calcio (Ca2+) y un anión de carbonato (CO32-).
El ion de carbonato requerido para la formación de carbonato de calcio, es producido por la reacción entre el CO2 y el agua que hay en el sitio de calcificación. El CO2 es producido como un desecho durante la metabolización de los azucares por parte de los corales. La reacción del CO2 con el agua para formar carbonatos, esta empujada por el bajo pH en la zona de calcificación. Como primer paso se forma ácido carbónico (H2CO3) y el cual suelta un protón para convertirse en un anión de bicarbonato. Cuando pierde otro protón, se convierte en anión carbonato. Es aquí donde el anión carbonato precipita con el calcio para formar el carbonato de calcio (calcificación).
Estos protones que son liberados son transportados desde el lugar de la calcificación y hacia el tejido del coral que es donde se aloja la zooxanthellae y lo que causa una acidificación de ese tejido.
Pero todo esto es lo que sucede al interior del coral....... y que pasa con el CO2 en el exterior del coral ?
Lo que planteas es uno de los temas mas complejos cuando se habla de biología de los corales, y por lo mismo, la literatura disponible es "muy" técnica. Sin embargo, para tratar de que puedan entender algo del proceso, trataré de aterrizarlo, ponerlo en lenguaje común y resumirlo basado en parte en la información de un biologo marino llamado Jorg Kokott (y que a mi parecer, lo explica muy bien....).
La zooxanthellae es un dinoflagelado que puede vivir de forma independiente, pero que en el caso de los corales, esta se aloja en las células de ellos y forman una relación simbiótica. Como la zooxanthellae es un organismo vegetal, son fotosintéticos y utilizan la radiación solar como su fuente de energía para producir compuestos químicos ricos en energía. Esto incluye azucares, amino ácidos, ácidos grasos y otra gama de productos. Solo una parte de esta "comida" que producen es utilizada por la misma zooxanthellae y la gran mayoría es exportada desde las células del tejido del coral, al coral mismo.
Utilizando ciertos compuestos químicos especiales, las células del coral se comunican con las células del alga (zooxanthellae) y de cierta manera les ordenan liberar los macro nutrientes producidos. Como consecuencia del retiro de estos nutrientes, el crecimiento y la taza de división celular de la zooxanthella se reduce considerablemente y de esta manera el coral puede controlar su reproducción. En resumen, el coral le permite a la zooxanthellae, que utilize lo absolutamente necesario para su sobrevivencia.
La idea es que cuando las condiciones medio ambientales son estables, la población de zooxanthellae en un determinado coral se debería de mantener bastante estable.
El coral controla el crecimiento de la zooxanthellae mediante la limitación de los productos que son producidas por ella, pero a la misma vez, entregandole condiciones óptimas al alga para que pueda fotosintetizar. Por lo mismo, el coral "fertiliza" al alga zooxanthellae con nutrientes inorgánicos, amonio y fosfatos. Como un sub producto de la fotosíntesis, tenemos la producción de O2 por parte del alga zooxanthellae. Este oxígeno es necesario para el metabolismo de los nutrientes mayores.
Al "quemar" el azucar que el el alga zooxanthellae le ha entregado, el coral obtiene su energía para crecer y reproducirse. Como la actividad de la calcificación requiere de "muchísima" energía, el coral depende mucho de su alga zooxanthellae. Por lo general, los amino ácidos y ácidos grasos producidos por la zooxanthellae no son convertidos en energía y por el contrario, son incorporados al tejido del coral y a sus funciones metabólicas.
El coral también produce ciertos desechos en su proceso metabólico. Estos son entre otros, amonio, fosfato inorgánico y CO2............
Este CO2 es utilizado por la zooxanthellae para construir bloques con la azucar fabricada mediante fotosíntesis y estos de de "mucha" importancia para los corales que van creando su propia estructura. Sin embargo, una concentración muy "alta" de CO2 en los tejidos del coral, impediría que este pudiera calcificar (uno de los peligros del exceso de CO2....).
Pero veamos que es lo que pasa cuando las condiciones cambian y en el medio ambiente hay una mayor disponibilidad de nutrientes (justo lo que sucede en nuestros acuarios.....)
Si el tejido del coral es sobresaturado con nutrientes, hay un riesgo de sobrefertilizar a la zooxanthellae y en este caso, el alga se multiplicaría en forma excesiva. Como una contramedida, el coral puede liberar una determinada porción de nutrientes directamente al agua que lo rodea, bypaseando al alga, con un mecanismo que puede ser comparado a la función de una válvula de seguridad. La válvula se abre cuando la concentración de nutrientes excede un determinado nivel base y se cierra automáticamente cuando la presión decrese. Este mecanismo usualmente solo funciona si la concentración de nutrientes en la aguas circundantes, no es excesivamente alta.
La condiciones nutricionales en nuestros acuarios, no son para nada parecidas a lo que podemos encontrar en un arrecife de coral. Altos niveles de nitratos y fosfatos inducen una difusión de estos nutrientes (un consumo pasivo) a través de la superficie del coral, hacia sus tejidos. Para este caso, el coral no tiene ningún método de defensa. La habilidad para disponer del exceso de nutrientes hacia al ambiente, es inferior a la fertilización desde el exterior. El resultado directo es un crecimiento no deseado y proliferación de la zooxanthellae. En particular, la fertilización con nitrógeno induce a tener altas densidades de zooxanthellae y el coral se torna café.
En cualquier caso, es importante saber que el crecimiento y proliferación hace que la demanda de energía aumente por parte de la zooxanthellae. Consecuentemente, el alga no puede pasar sus productos fotosintetizados (ej: azúcares y amino ácidos) al coral, y al contrario, los usará para si misma. La energía convertida, ahora es utilizada para incrementar su propia biomasa. Como una consecuencia lógica, el coral recibirá menos comida.
Al metabolizar sus propios macro nutrientes, el alga zooxanthellae también produce mas CO2 de lo que normalmente haría (Falkowski et al. 1993). Como consecuencia, dejan de ser tan criticamente dependientes de la producción de CO2 de su host, y la remoción de CO2 del tejido del coral disminuye. Por lo tanto, los niveles de CO2 aumentan en los tejidos del coral.
Apenas suceden cantidades excesivas de CO2 en el tejido del coral, los protones producidos durante la calcificación también se acumulan. Ellos acidifican el tejido y por lo mismo, inhiben la formación de tejido esqueletal. Las repercusiones de un excesivo contenido nutricional en el agua del acuario, pueden por lo tanto resultar en una falta de comida para el coral y una hiperacidificación de sus tejidos. En el caso de los corales con zooxanthellae, los resultados visibles generalmente incluyen un crecimiento reducido, una mayor suceptibilidad a infecciones y ataques por parásitos, mala apariencia de los pólipos y degeneración del tejido. "
En conexión con el crecimiento del esqueleto de los corales, el anión fosfato juega un rol mayor en la inhibición de la calcificación. Este fenómeno de oscurecimiento de los tejidos debido a un exceso de nutrientes es particularmente obvio en corales que son recién importados. Los corales originarios de arrecifes naturales, generalmente exhiben una muy baja densidad de zooxanthellae, que sus tejidos son bastante pálidos. Los colores brillantes pueden ser un buen indicador de que el coral alguna vez pudo haber vivido en la parte superior del arrecife y que estuvo sujeto a una intensa radiación solar. Si ahora colocamos ese mismo coral en un ambiente rico en nutrientes (tal como en un acuario), su alga zooxanthellae se fertilizará en forma artificial. Después de unos días, el coral se tornará café y sus hermosos colores desaparecerán bajo el color café impositivo de la zooxanthellae. La única forma de mantener dichos corales en su coloración natural, es la de proveerlos con una iluminación muy intensa y con un espectro balanceado, y el mantenerlos en aguas extremadamente pobres de nutrientes.
Esto es lo máximo que se puede resumir la teoría y ni siquiera estamos entrando en la explicación del proceso de calcificación como tal. Solo una nota muy general de esto.....
El carbonato de calcio (CaCO3) se forma con un cation de calcio (Ca2+) y un anión de carbonato (CO32-).
El ion de carbonato requerido para la formación de carbonato de calcio, es producido por la reacción entre el CO2 y el agua que hay en el sitio de calcificación. El CO2 es producido como un desecho durante la metabolización de los azucares por parte de los corales. La reacción del CO2 con el agua para formar carbonatos, esta empujada por el bajo pH en la zona de calcificación. Como primer paso se forma ácido carbónico (H2CO3) y el cual suelta un protón para convertirse en un anión de bicarbonato. Cuando pierde otro protón, se convierte en anión carbonato. Es aquí donde el anión carbonato precipita con el calcio para formar el carbonato de calcio (calcificación).
Estos protones que son liberados son transportados desde el lugar de la calcificación y hacia el tejido del coral que es donde se aloja la zooxanthellae y lo que causa una acidificación de ese tejido.
Pero todo esto es lo que sucede al interior del coral....... y que pasa con el CO2 en el exterior del coral ?
- Fatboy
- Nivel 3
- Mensajes: 187
- Registrado: Mar, 19 Abr 2005, 13:47
- Ubicación: Múltiples en el ciberespacio......
- Contactar:
Re: Pregunta sobre el C
Siddharta escribió:-lo saca dirctamente del agua , usa los carbonatos ? puede ser por eso que un acuario tiende a bajar su alcalinidad a lo largo del tiempo?
Si y no......
Parte de la alcalinidad es utilizada por los corales para su proceso calcificatorio, pero la mayoría de las veces, la alcalinidad es consumida por las bacterias que hay en el acuario con el fin de proveerse de energía.
El carbón es una fuente de energía y de adonde podrían sacarlo las bacterias ? De los CARBONatos y biCARBONatos........
Este factor de bajas importantes de alcalinidad se da sobre todo en acuarios con sustratos que han acumulado muchos desechos y donde se necesita una mayor cantidad de bacterias para procesarlos. Al contrario, el consumo de alcalinidad por parte de las bacterias es mucho menos en un acuario sin sustrato por la limpieza que estos tienen. AL haber pocos desechos...... se necesitan pocas bacterias para procesarlos.
- Fatboy
- Nivel 3
- Mensajes: 187
- Registrado: Mar, 19 Abr 2005, 13:47
- Ubicación: Múltiples en el ciberespacio......
- Contactar:
Y entonces que pasa con el CO2 afuera de los corales ?
Antes de entrar en eso, quiero dar un pequeño rodeo. No se si han leído de los grandes peligros que corren los arrecifes de coral por las alzas de temperaturas de los oceanos y como estas alzas de temperaturas se han asociado a problemas de blanqueamientos de corales y muertes de colonias.
Bueno....... los últimos estudios que se han publicado, han demostrado que esto no es tan cierto o por último, no tan severo como se pensaba. En uno de los últimos números de la revista Nature leí un artículo muy interesante del Sr. Michael Hopkin y donde señala que los corales son mas resistentes a las altas temperaturas de lo que nosotros comunmente pensamos y esto es gracias al reemplazo del alga zooxanthellae tradicional por una mas resistente.
Unos extractos de su artículo........ (espero que lean inglés)
" Baker's team sampled coral of the genus Pocillopora from around the world between 1995 and 2001. As the researchers report in this week's Nature1, reefs subjected to previous bleaching were far more likely to contain coral hosting heat-tolerant algae than those that had remained intact.
After severe bleaching in the Persian Gulf in 1998, for example, when sea temperatures topped 38ºC, 62% of coral colonies contained the alga Symbiodinium D. In the Red Sea, which enjoys cooler temperatures and had not undergone bleaching, the figure was just 1.5%.
In Panama, corals equipped with Symbiodinium D resisted the high temperatures that caused much of the region's coral to bleach in 1997. As a result, the proportion of corals teamed with these algae increased from 43% in 1995 to 63% in 2001.
Rowan sampled species known as Symbiodinium C and Symbiodinium D from Guam's coral reefs. When transferred from 28.5ºC to 32ºC, Symbiodinium C's light-harnessing power was damaged, whereas Symbiodinium D survived unscathed.
If heat-tolerant Symbiodinium can team up with a wide range of corals, the world's reefs may be able to adapt faster to warmer temperatures, Rowan suggests. Rather than themselves evolving slowly to live in warmer waters, corals could simply swap one algal partner for another.
And there is evidence that this is possible, he adds. Many corals live on 'reef flats' in sunkissed shallows, where temperatures are often higher than in the surrounding deep water."
Además, otro fenómeno que se ha detectado, es que ciertas especies de corales propensas al blanqueamiento, han empezado a propagrase hacia otras areas. Por ejemplo, especies de Acropora que antes solo se encontraban en zonas del caribe, ahora han empezado a ser encontradas en areas como Fort Lauderdale y el Golfo de México. Esto demuestra que los corales son adaptativos a los cambios......
Pero y que pasa con el CO2 ?
Según artículos recientes, pareciera que hoy en día el problema mas grave no fuera el alza de las temperaturas si no mas bien, el lento incremento de los niveles de CO2 en los oceanos, con lo cual se ha ido produciendo una baja gradual de pH en estos. Se estima que para el fin de esta centuria y de seguir con el mismo ritmo de emisiones de CO2 actuales, los mares podrían llegar a tener un pH de 7,7......... por supuesto que esto sería desastroso para los corales.
Cuales serían los efectos de esto ? El baja pH afecta la capacidad de buffer, y habría una baja importante en la concentración y saturación de aragonita. Se favorecería formas mas estables de carbonato de calcio como lo es la calcita. La mayoría de los corales que forman sus esqueletos en base a aragonita, se verían afectados por problemas de disolución y bio erosión.
Como pueden ver, el exceso de CO2 en un ambiente marino es perjudicial en todos los sentidos.......
Y algo que se me olvidaba. El exceso de CO2 en un acuario marino ayuda al rapido desarrollo de algas del tipo cianobacterias si es que hubieran nutrientes disponibles. Por eso es que en un acuario se hace hincapié en una buena circulación de agua........ para liberar el CO2 que pueda haber en esta. El agua marina es tan fácil que pueda almacenar y captar CO2, que en habitaciones con poca ventilación se aconseja abrir constantemente las ventanas para que haya una renovación de aire en la pieza donde se tiene el acuario.
Aunque mucha gente no lo crea, una de las causas mas frecuentes de pH bajo no es solo una baja alcalinidad, si no que también la falta de ventilación de las habitaciones y que es donde existen mayores concentraciones de CO2. Por ejemplo....... mide el pH de tu acuario marino al día siguiente de una fiesta en tu casa y donde has tenido muchos invitados en la pieza del acuario........ te llevarías una sorpresa. Por eso que cuando uno recomienda mucho movimiento de agua, no lo hace porqué si, si no que hay una razón detrás de ellos........ y que es entre otras, la de mejorar el intercambio gaseoso y deshacerse del CO2.
Antes de entrar en eso, quiero dar un pequeño rodeo. No se si han leído de los grandes peligros que corren los arrecifes de coral por las alzas de temperaturas de los oceanos y como estas alzas de temperaturas se han asociado a problemas de blanqueamientos de corales y muertes de colonias.
Bueno....... los últimos estudios que se han publicado, han demostrado que esto no es tan cierto o por último, no tan severo como se pensaba. En uno de los últimos números de la revista Nature leí un artículo muy interesante del Sr. Michael Hopkin y donde señala que los corales son mas resistentes a las altas temperaturas de lo que nosotros comunmente pensamos y esto es gracias al reemplazo del alga zooxanthellae tradicional por una mas resistente.
Unos extractos de su artículo........ (espero que lean inglés)
" Baker's team sampled coral of the genus Pocillopora from around the world between 1995 and 2001. As the researchers report in this week's Nature1, reefs subjected to previous bleaching were far more likely to contain coral hosting heat-tolerant algae than those that had remained intact.
After severe bleaching in the Persian Gulf in 1998, for example, when sea temperatures topped 38ºC, 62% of coral colonies contained the alga Symbiodinium D. In the Red Sea, which enjoys cooler temperatures and had not undergone bleaching, the figure was just 1.5%.
In Panama, corals equipped with Symbiodinium D resisted the high temperatures that caused much of the region's coral to bleach in 1997. As a result, the proportion of corals teamed with these algae increased from 43% in 1995 to 63% in 2001.
Rowan sampled species known as Symbiodinium C and Symbiodinium D from Guam's coral reefs. When transferred from 28.5ºC to 32ºC, Symbiodinium C's light-harnessing power was damaged, whereas Symbiodinium D survived unscathed.
If heat-tolerant Symbiodinium can team up with a wide range of corals, the world's reefs may be able to adapt faster to warmer temperatures, Rowan suggests. Rather than themselves evolving slowly to live in warmer waters, corals could simply swap one algal partner for another.
And there is evidence that this is possible, he adds. Many corals live on 'reef flats' in sunkissed shallows, where temperatures are often higher than in the surrounding deep water."
Además, otro fenómeno que se ha detectado, es que ciertas especies de corales propensas al blanqueamiento, han empezado a propagrase hacia otras areas. Por ejemplo, especies de Acropora que antes solo se encontraban en zonas del caribe, ahora han empezado a ser encontradas en areas como Fort Lauderdale y el Golfo de México. Esto demuestra que los corales son adaptativos a los cambios......
Pero y que pasa con el CO2 ?
Según artículos recientes, pareciera que hoy en día el problema mas grave no fuera el alza de las temperaturas si no mas bien, el lento incremento de los niveles de CO2 en los oceanos, con lo cual se ha ido produciendo una baja gradual de pH en estos. Se estima que para el fin de esta centuria y de seguir con el mismo ritmo de emisiones de CO2 actuales, los mares podrían llegar a tener un pH de 7,7......... por supuesto que esto sería desastroso para los corales.
Cuales serían los efectos de esto ? El baja pH afecta la capacidad de buffer, y habría una baja importante en la concentración y saturación de aragonita. Se favorecería formas mas estables de carbonato de calcio como lo es la calcita. La mayoría de los corales que forman sus esqueletos en base a aragonita, se verían afectados por problemas de disolución y bio erosión.
Como pueden ver, el exceso de CO2 en un ambiente marino es perjudicial en todos los sentidos.......
Y algo que se me olvidaba. El exceso de CO2 en un acuario marino ayuda al rapido desarrollo de algas del tipo cianobacterias si es que hubieran nutrientes disponibles. Por eso es que en un acuario se hace hincapié en una buena circulación de agua........ para liberar el CO2 que pueda haber en esta. El agua marina es tan fácil que pueda almacenar y captar CO2, que en habitaciones con poca ventilación se aconseja abrir constantemente las ventanas para que haya una renovación de aire en la pieza donde se tiene el acuario.
Aunque mucha gente no lo crea, una de las causas mas frecuentes de pH bajo no es solo una baja alcalinidad, si no que también la falta de ventilación de las habitaciones y que es donde existen mayores concentraciones de CO2. Por ejemplo....... mide el pH de tu acuario marino al día siguiente de una fiesta en tu casa y donde has tenido muchos invitados en la pieza del acuario........ te llevarías una sorpresa. Por eso que cuando uno recomienda mucho movimiento de agua, no lo hace porqué si, si no que hay una razón detrás de ellos........ y que es entre otras, la de mejorar el intercambio gaseoso y deshacerse del CO2.
- Fatboy
- Nivel 3
- Mensajes: 187
- Registrado: Mar, 19 Abr 2005, 13:47
- Ubicación: Múltiples en el ciberespacio......
- Contactar:
Y para los que quieran leer de calcificación, un artículo sencillo http://www.advancedaquarist.com/issues/apr2002/chem.htm
- Siddharta
- Administrador
- Mensajes: 4532
- Registrado: Sab, 26 Mar 2005, 13:13
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Paine
- Contactar:
Muchas gracias Fatboy por tu completa respuesta, ahora dando una vista general a mi pregunta, ya puedo entender que inducir el crecimiento de los corales por medio de la potenciación en el funcionamiento de la zooxantela , no es factible ni deseable, solo conseguiríamos debilitar al coral y ponerlo café....
Buena luz y muy bajos nutrientes es lo mejor que podemos hacer por los corales entonces...
Buena luz y muy bajos nutrientes es lo mejor que podemos hacer por los corales entonces...
- Fatboy
- Nivel 3
- Mensajes: 187
- Registrado: Mar, 19 Abr 2005, 13:47
- Ubicación: Múltiples en el ciberespacio......
- Contactar:
La mejor manera de inducir el crecimiento de un coral, depende del tipo de coral que estemos hablando. Mientras algunos corales necesitan y crecen mejor bajo la presencia de una buena cantidad de nutrientes (ej: sinularia y colt), hay otros que necesitan de ambientes muy pobres en estos (ej: acroporas). Tampoco todos necesitan la misma cantidad de luz y lo que para muchos puede resultar poco, para otros es mas que suficiente.
Por todo esto, hay que tener cuidado cuando elejimos nuestros corales. La idea sería desde un principio ver que tipo de corales queremos para poder planificar el tipo de acuario que se va a armar. Si se quiere un acuario con corales blandos y que se dan generalmente en lagunas donde los nutrientes son mas altos, una pequeña capa de sustrato o una cama profunda de arena no es una mala alternativa (siempre que se sepa como cuidarla para que no colapse). En cambio, para especies de corales duros que vienen de zonas que son consideradas casi desiertos nutricionales, un acuario sin sustrato, con mucho movimiento de agua y un buen skimmer, es lo ideal.
Como vez, la planificación es esencial............
Por todo esto, hay que tener cuidado cuando elejimos nuestros corales. La idea sería desde un principio ver que tipo de corales queremos para poder planificar el tipo de acuario que se va a armar. Si se quiere un acuario con corales blandos y que se dan generalmente en lagunas donde los nutrientes son mas altos, una pequeña capa de sustrato o una cama profunda de arena no es una mala alternativa (siempre que se sepa como cuidarla para que no colapse). En cambio, para especies de corales duros que vienen de zonas que son consideradas casi desiertos nutricionales, un acuario sin sustrato, con mucho movimiento de agua y un buen skimmer, es lo ideal.
Como vez, la planificación es esencial............