FILTRO DE LECHO FLUIDO
Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar
- JoaquinM.
- Nivel 1
- Mensajes: 53
- Registrado: Sab, 20 Jun 2009, 00:15
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Cerrillos
FILTRO DE LECHO FLUIDO
Creo que no he visto ningun articulo o mencion sobre este tipo de filtro, me gustaria saber si alguien lo conoce, y que me dieran alguna opinion sobre este. Esto es lo que dice un articulo sobre este tipo de filtro:
El filtro de lecho fluido es, basicamente, un repiente en el cual al pasar el agua mantiene arena en suspension. A pesar de ser un concepto muy simple y conocido hace tiempo, estos filtros han llegado a nuestra aficion hace muy poco tiempo. Podemos decir que son el ultimo grito.
La idea de cualquier filtro biologico es proporcionar una gran superficie deasentamiento a las bacterias, y que por toda esa superficie circule agua, llevando amonio y nitritos, asi como oxigeno para alimentar las bacterias que se asientan sobre esa superficie.
La forma clasica se basa en hacer circular el agua a traves de materialesque tengan una gran superficie, como el los canutillos de ceramica o las biobolas. Todos estos sistemas comparten una serie de problemas, entre los que se destacan:
• Es muy dificil hacer circular el agua por toda la superficie, sin quequeden zonas muertas.
• Los materiales con gran superficie suelen ser.
• En la multitud de poros que tienen estos materiales se acumulan desechos organicos (normalmente bacterias muertas) muy dificiles de eliminar.
Los filtros de lecho fluido solucionan todos estos inconvenientes de una manera elegante. El material de soporte es arena, sumamente economica. El agua circula uniformemente por toda la superficie de los granos de arena, pues esta es mantenida en suspension. Finalmente las colisiones entre granosde arena hacen que esta se autolimpie, siendo arrastrados los desechos organicos por el agua que circula a traves del filtro.
Su enorme eficiencia, muy superior a igualdad de volumen a la de los otros filtros, se explica por la enorme superficie de los granos de arena, asi como por la circulacion constante y regular del agua por la superficie de todos ellos. De ello se deduce que cuanto mayor sea el volumen de la arena y mas fina sea esta mayor sera el rendimiento del filtro.
Como nota importantisima esta el flujo de agua a traves de la arena. En muchos filtros comerciales y en casi todos los filtros caseros se olvida este fundamental principio. El flujo ha de ser lo suficientemente alto comopara mantener toda la arena en suspension, ya que si fuese mas bajo, partede la superficie de los granos de arena quedaria inutilizada, y su autolimpieza seria seriamente compometida.
Por otra parte no ha de ser excesivo, pues correriamos el riesgo de que se escapase la arena del filtro. Formar una tormenta de arena dentro del filtro aumentaria inecesariamente los choques entre granos, dificultando el asentamiento de bacterias en su superficie. En su flujo correcto debemos observar como los granos de arena en su parte superior parecen practicamente parados, siendo su movimiento muy lento, pero la mayor parte de la arena permanece en suspension.
Ahora paso a describir las ventajas y desventajas de estos filtros, asi como desmentir algunos mitos.
Ventajas:
• Nulo mantenimiento no se ensucian, por mucha porqueria que entre.
• Excelente filtro biologico (el mejor, a mi parecer)
• Economicos
• Al carecer de partes moviles y no tener que manipularlos, asuencia totalde averias.
• No disipan, sino que producen, CO2.
Deventajas:
• Nulo filtro fisico
• Toman el oxigeno del agua
• Se puede escapar algun granito de arena (hay que poner un pequeño filtro fisico a la salida)
A estos filtros se les achacan problemas de excesivo consumo de oxigeno. Es cierto que toman el oxigeno del agua, pero no en mayor medida que un filtro de placa o un filtro cerrado. Pueden llegar a consumir muchisimo oxigeno, lo cual es una prueba de su elevado rendimiento, si la carga organica del acuario es exageramente alta.
Es una situacion que dificilmente se dara en un acuario bien mantenido y que no este superpoblado. En casos de excesivacarga organica, los otros tipos de filtros no agotaran el oxigeno, pero se dispararan los niveles de amonio, con lo que los peces se moriran de todas formas.
Extraido de: http://acuariovision.wordpress.com/cate ... iltracion/
El filtro de lecho fluido es, basicamente, un repiente en el cual al pasar el agua mantiene arena en suspension. A pesar de ser un concepto muy simple y conocido hace tiempo, estos filtros han llegado a nuestra aficion hace muy poco tiempo. Podemos decir que son el ultimo grito.
La idea de cualquier filtro biologico es proporcionar una gran superficie deasentamiento a las bacterias, y que por toda esa superficie circule agua, llevando amonio y nitritos, asi como oxigeno para alimentar las bacterias que se asientan sobre esa superficie.
La forma clasica se basa en hacer circular el agua a traves de materialesque tengan una gran superficie, como el los canutillos de ceramica o las biobolas. Todos estos sistemas comparten una serie de problemas, entre los que se destacan:
• Es muy dificil hacer circular el agua por toda la superficie, sin quequeden zonas muertas.
• Los materiales con gran superficie suelen ser.
• En la multitud de poros que tienen estos materiales se acumulan desechos organicos (normalmente bacterias muertas) muy dificiles de eliminar.
Los filtros de lecho fluido solucionan todos estos inconvenientes de una manera elegante. El material de soporte es arena, sumamente economica. El agua circula uniformemente por toda la superficie de los granos de arena, pues esta es mantenida en suspension. Finalmente las colisiones entre granosde arena hacen que esta se autolimpie, siendo arrastrados los desechos organicos por el agua que circula a traves del filtro.
Su enorme eficiencia, muy superior a igualdad de volumen a la de los otros filtros, se explica por la enorme superficie de los granos de arena, asi como por la circulacion constante y regular del agua por la superficie de todos ellos. De ello se deduce que cuanto mayor sea el volumen de la arena y mas fina sea esta mayor sera el rendimiento del filtro.
Como nota importantisima esta el flujo de agua a traves de la arena. En muchos filtros comerciales y en casi todos los filtros caseros se olvida este fundamental principio. El flujo ha de ser lo suficientemente alto comopara mantener toda la arena en suspension, ya que si fuese mas bajo, partede la superficie de los granos de arena quedaria inutilizada, y su autolimpieza seria seriamente compometida.
Por otra parte no ha de ser excesivo, pues correriamos el riesgo de que se escapase la arena del filtro. Formar una tormenta de arena dentro del filtro aumentaria inecesariamente los choques entre granos, dificultando el asentamiento de bacterias en su superficie. En su flujo correcto debemos observar como los granos de arena en su parte superior parecen practicamente parados, siendo su movimiento muy lento, pero la mayor parte de la arena permanece en suspension.
Ahora paso a describir las ventajas y desventajas de estos filtros, asi como desmentir algunos mitos.
Ventajas:
• Nulo mantenimiento no se ensucian, por mucha porqueria que entre.
• Excelente filtro biologico (el mejor, a mi parecer)
• Economicos
• Al carecer de partes moviles y no tener que manipularlos, asuencia totalde averias.
• No disipan, sino que producen, CO2.
Deventajas:
• Nulo filtro fisico
• Toman el oxigeno del agua
• Se puede escapar algun granito de arena (hay que poner un pequeño filtro fisico a la salida)
A estos filtros se les achacan problemas de excesivo consumo de oxigeno. Es cierto que toman el oxigeno del agua, pero no en mayor medida que un filtro de placa o un filtro cerrado. Pueden llegar a consumir muchisimo oxigeno, lo cual es una prueba de su elevado rendimiento, si la carga organica del acuario es exageramente alta.
Es una situacion que dificilmente se dara en un acuario bien mantenido y que no este superpoblado. En casos de excesivacarga organica, los otros tipos de filtros no agotaran el oxigeno, pero se dispararan los niveles de amonio, con lo que los peces se moriran de todas formas.
Extraido de: http://acuariovision.wordpress.com/cate ... iltracion/
- Gonzalo188
- Nivel 7
- Mensajes: 1813
- Registrado: Mié, 03 Sep 2008, 15:13
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Vitacura.
Re: FILTRO DE LECHO FLUIDO
Esos se ocupan para poner resinas y ese tipo de cosas o materiales pero no es un "filtro" que remplaze un skimmer.
Saludos.
Saludos.
- JoaquinM.
- Nivel 1
- Mensajes: 53
- Registrado: Sab, 20 Jun 2009, 00:15
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Cerrillos
Re: FILTRO DE LECHO FLUIDO
Gonzalo188 escribió:Esos se ocupan para poner resinas y ese tipo de cosas o materiales pero no es un "filtro" que remplaze un skimmer.
Saludos.
Claro, y suponiendo que se ocupa una resina este vendria a ser un reactor de ..........(dependiendo de la resina ocupada), estoy bien? jaja, ahora mi pregunta viene a su efectividad :scratch:
Re: FILTRO DE LECHO FLUIDO
En realidad si se ensucian, es combeniente tener algun tipo de filtro mecanico en la entrada para evitar que entre particulado, ademas al prepararlo hay que instalar una valvula en la parte baja con un chek valve para poderlo limpiar cada varios meses, se limpia inyectando agua a precion desd la salida se abre la valvula y escapa el sedimento acumulado.
Es cierto que es mas eficiente que ningun otro pero tambien es mas fragil que ningun otro.
Es cierto que es mas eficiente que ningun otro pero tambien es mas fragil que ningun otro.
- alexis
- Nivel 6
- Mensajes: 857
- Registrado: Mié, 27 Abr 2005, 16:56
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Viña / Quilpué
Re: FILTRO DE LECHO FLUIDO
Frágil en qué sentido?
Saludos¡¡
Alexis
Saludos¡¡
Alexis
- Gonzalo188
- Nivel 7
- Mensajes: 1813
- Registrado: Mié, 03 Sep 2008, 15:13
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Vitacura.
Re: FILTRO DE LECHO FLUIDO
Pero el eficiente no es el filtro... sino la resina o media que se ocupe en el.
En eso del filtro discrepo ya que no tiene porque romperse.. a menos que lo forzemos o le hagamos algo para que se rompa.
En eso del filtro discrepo ya que no tiene porque romperse.. a menos que lo forzemos o le hagamos algo para que se rompa.
- alexis
- Nivel 6
- Mensajes: 857
- Registrado: Mié, 27 Abr 2005, 16:56
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Viña / Quilpué
Re: FILTRO DE LECHO FLUIDO
Gonzalo188 escribió:Pero el eficiente no es el filtro... sino la resina o media que se ocupe en el.
En eso del filtro discrepo ya que no tiene porque romperse.. a menos que lo forzemos o le hagamos algo para que se rompa.
Se refiere a la eficiencia con la arena de cuarzo que viene incluida en estos filtros
Saludos!!
Alexis
- Gonzalo188
- Nivel 7
- Mensajes: 1813
- Registrado: Mié, 03 Sep 2008, 15:13
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Vitacura.
Re: FILTRO DE LECHO FLUIDO
alexis escribió:Gonzalo188 escribió:Pero el eficiente no es el filtro... sino la resina o media que se ocupe en el.
En eso del filtro discrepo ya que no tiene porque romperse.. a menos que lo forzemos o le hagamos algo para que se rompa.
Se refiere a la eficiencia con la arena de cuarzo que viene incluida en estos filtros
Saludos!!
Alexis
Ahh nunca e tratado con Cuarzo adentro, pero no me tinca mucho con Cuarzo.
- alexis
- Nivel 6
- Mensajes: 857
- Registrado: Mié, 27 Abr 2005, 16:56
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Viña / Quilpué
Re: FILTRO DE LECHO FLUIDO
La arena de cuarzo se utiliza para filtración biológica en ese tipo de filtros.
Saludos!!
Alexis
Saludos!!
Alexis
Re: FILTRO DE LECHO FLUIDO
Hola
Cuando digo fragil no me refiero a que se rompa, es que es bien sencible.
Por ejemplo, si falla la electricidad en un acuario sin este sistema estamos mas o menos seguros por 8 a 10 horas pero si tienes este sistema ya en par de horas comienza a deteriorarse el biologico para cuando erranque otravez el funcionamiento vas a estar llevando a tu tanque todo lo que se descompuso dentro de este.
Ademas un sistema como este luego de varios mese de uso una interrupcion como la anterior haria que se compacte rapida mente. por eso se recomienda que se use un filtro mecanico a la entrada.
En lo personal lo usaria como complemento en la filtracion biologica, buscaria no depender de el.
Cuando digo fragil no me refiero a que se rompa, es que es bien sencible.
Por ejemplo, si falla la electricidad en un acuario sin este sistema estamos mas o menos seguros por 8 a 10 horas pero si tienes este sistema ya en par de horas comienza a deteriorarse el biologico para cuando erranque otravez el funcionamiento vas a estar llevando a tu tanque todo lo que se descompuso dentro de este.
Ademas un sistema como este luego de varios mese de uso una interrupcion como la anterior haria que se compacte rapida mente. por eso se recomienda que se use un filtro mecanico a la entrada.
En lo personal lo usaria como complemento en la filtracion biologica, buscaria no depender de el.