Factores de crecimiento en los peces.
Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar
- Chalín
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 6282
- Registrado: Vie, 31 Oct 2008, 17:48
- Sexo: Hombre
- Ubicación: 亞馬遜
Factores de crecimiento en los peces.
El Crecimiento de los peces de acuario
por Omar Iruela - Güines, La Habana
Fuente: Portal el acuarista - http://www.elacuarista.com/secciones/bi ... miento.htm
En muchas ocasiones observamos que en un conjunto de alevines a pesar de contarse con la misma alimentación y similar ambiente, el desarrollo obtenido es desproporcionado. A veces dramáticamente desproporcionado y frente a crías de Carassius auratus grandes, encontramos hermanos cuatro veces menores.
El desarrollo de los peces depende de un buen número de causas internas y externas. Si descartamos por hoy la vital importancia de una correcta alimentación (y que espero que nadie ponga en duda lo trascendente de este principio, a pesar de la mucha comida de chatarra que consumimos) tendríamos que buscar la respuesta al crecimiento de nuestros amigos en factores tales como el espacio disponible, herencia, oxigenación, composición química del agua, hábitat, temperatura.
Los peces se desarrollan ante todo dependiendo de causas internas:
La genética: Los cromosomas de las células contienen los factores heredados de los progenitores, así pues un ejemplar puede presentar un aspecto normal o inclusive llamativo y su dotación cromosómica ser portadora de una tara genética que no manifestará hasta alcanzar cierto tamaño.
La dotación cromosómica (genotipo) marca la velocidad de crecimiento del pez y su tamaño de adulto. La herencia ofrece las características del crecimiento de la especie y de cada individuo. De ahí, algunas especies alcanzan la madurez sexual o el desarrollo antes que otras (compare por ejemplo el Guppy con el Scalare), mientras que hermanos de una misma puesta en un único acuario se desarrollan de modo diferente.
Acostumbrados como estamos a ejercer en nuestros hogares el papel de tutores de los habitantes del acuario, olvidamos que en la naturaleza este desigual desarrollo individual produce la selección natural de la especie en la que los mejores ejemplares sobreviven y los más débiles generalmente sucumben a los depredadores y situaciones adversas.
En cautiverio, al eliminar la protección humana las causales situaciones adversas y depredadores, se abren los capítulos del canibalismo entre hermanos o de la posición secundaria de los menos favorecidos dentro de un recinto cerrado como es el acuario sin renovación constante de agua nueva, presencia de matabolitos tóxicos y menor disponibilidad de oxígeno disuelto.
Los factores hormonales: La falta constante de aporte de agua nueva incide en el empobrecimiento del agua en sales químicas disueltas en forma de iones o combinadas beneficiosas, así como de oligoelementos cuya ausencia incide negativamente tanto en la regulación como en la secreción y síntesis hormonal (hormonas hipofisianas y tiroideas)
Por otra parte la liberación de feromonas al medio por los peces es un factor limitante de crecimiento, que si bien en la naturaleza tiene una función territorial y de reclamo sexual, en un acuario alcanza cotas que pueden interrumpir el desarrollo de estos, por lo que es muy importante la renovación prácticamente diaria de una parte del agua cuando el índice de juveniles en un acuario es elevado. Los ejemplares mejor dotados y de mayor tamaño liberan niveles de feromonas, estableciéndose una competitividad que inhibe el crecimiento del resto, que junto con los factores alimentación y territorio quedan relegados cada vez más hasta acabar sucumbiendo.
La secreción hormonal incide directamente en el crecimiento del pez para lo cual el sistema endócrino sintetiza una serie de hormonas, como son la somatotropina u "hormona del crecimiento", la tiroxina y otras de menor incidencia.
La somatotropina (GH) se forma en la hipófisis. De todas las hormonas que influyen en el crecimiento o en el tamaño de los órganos, únicamente la somatotropina estimula el desarrollo de todo el cuerpo, ejerciendo un efecto casi continuo sobre todos los órganos. Para el crecimiento normal, esta hormona y la tiroxina segregada por el tiroides parecen ser esenciales, siendo su acción mutuamente complementaria.
Estas hormonas producen un aumento en la síntesis de proteínas, dependiendo para esto de un aporte adecuado de proteínas exógenas o de aminoácidos y vitaminas. Una absorción inadecuada de proteínas empobrece rápidamente la hipófisis en hormona somatropina y en células acidófilas que es donde se forma.
Los factores marcados por herencia genética, así como los factores endócrinos internos no pueden ser manipulados excepto bajo condiciones de laboratorio (irradiación, inducción hormonal, etc) en cambio nuestra intención ha de apuntar a la obtención de un equilibrio homoestático interno óptimo, favoreciendo la alimentación y el hábitat.
Factores biológicos: Todos los metabolitos, restos de plantas muertas y de alimento presentes en el acuario, inician rápidamente su descomposición. Cada uno de estos productos tiene una determinada demanda bioquímica de oxígeno que consume un producto en el agua hasta que es eliminado completamente por oxidación. Este factor es de extrema importancia en los ríos que reciben vertimientos industriales no tóxicos. En el acuario no se llega a tal extremo, pero sin embargo la falta del oxígeno necesario incide en el desarrollo.
Así pues, para desarrollar y mantener un desove lo más numeroso y proporcionado posible, es imprescindible tratar de evitar la presencia de catabolitos, feromonas y residuos, proporcionar una buena oxigenación y aportar agua nueva con tanta frecuencia como sea posible. Estos cambios pueden consistir en renovar un tercio del agua del acuario cada tres días, no siendo esta una regla estricta que dependerá del total de peces, volumen del acuario y de la cantidad de restos de comida. Los alevines tienen un desarrollo relativo que disminuye con el tiempo. La velocidad de crecimiento de un pez es mayor cuanto más joven y disminuye según se va haciendo adulto.
Por tanto el gasto energético y el consumo de oxígeno son mayores en proporción en las primeras etapas juveniles, pudiendo los adultos sobrevivir a largas temporadas con poca alimentación, filtrando a través de las branquias pequeñas partículas en suspensión (plancton, etc.) que si bien no sustituyen el alimento principal permiten al pez mantenerse en condiciones relativamente normales.
Sin embargo, los pequeños alevines que reciben insuficiente aporte alimenticio detienen su crecimiento, entrando en una fase estacionaria o de meseta en el desarrollo. Esto no implica un enanismo futuro para el pez, puesto que cuando las condiciones adversas lleguen a término y las dietas alimentarias sean correctas y abundantes, podrá desarrollarse rápidamente.
Los peces que se desarrollan antes, alcanzarán la madurez sexual antes aunque los que se desarrollan en un espacio vital reducido lo alcanzarán con un tamaño pequeño.
También es necesario indicar que en algunas especies, cuanto antes se produzca el primer desove, antes se detendrá el crecimiento, ya que la madurez sexual se alcanza antes de llegar al tamaño adulto debido sobre todo a la formación y liberación de hormonas sexuales que cierran los puntos de crecimiento óseo.
Factores físicos: Otros peces necesitan para su desarrollo óptimo unas condiciones específicas, por ejemplo: Pterophyllum scalare necesita una determinada presión e agua para su perfecto y rápido desarrollo, para lo que aconsejamos una columna de agua con un mínimo de 40 cm. de altura, mientras que los ciprinodóntidos no requerirán más que unos pocos centímetros. Estos ya son factores geográficos propios del hábitat de nuestros peces que han de ser cuidadosamente imitados, no tratando de que la naturaleza se adapte a nuestro acuario, sino buscando las condiciones óptimas para el pez, que sin duda son las que su biotopo le proporciona.
Acerca del pH y la dureza no vamos a aportar nada nuevo que los aficionados no conozcan, simplemente decir que cualquier alejamiento de las condiciones que la especie encuentre en la naturaleza supone un trauma, así como dejar la puerta abierta a todos los patógenos oportunistas que refirman su presencia en el acuario ya que el sistema inmunológico de los peces se encontrará deprimido, disminuyendo sus defensas naturales. Las enfermedades, sean del tipo que sean, siempre producen un retraso en el crecimiento.
Un método poco ortodoxo de acelerar el crecimiento de los peces es la elevación de la temperatura. Esto trae consigo el aumento de la velocidad del metabolismo, que en presencia de un aporte nutricional adecuado que ha de ser mayor que el que se suministra a temperatura normal, producirá un crecimiento precoz en los peces. Esto no implica un tamaño final mayor que el que obtendría el pez si su desarrollo se produjera a la temperatura propia de su medio, sino lo que realmente se está consiguiendo es avejentar al pe y consecuentemente adelantar el momento de su muerte.
Adicionalmente no se ha de olvidar que el aumento de la temperatura viene acompañado de la disminución gradual del oxígeno disuelto en el agua siendo más rica en oxígeno las aguas frías y más pobres las aguas templadas y cálidas.
No es recomendable tratar de corregir la naturaleza, sino más bien tratar de imitar el orden establecido y no producir variaciones que alterarían el delicado "equilibrio ecológico" que es la meta que se persigue obtener en un acuario.
Saludos.
por Omar Iruela - Güines, La Habana
Fuente: Portal el acuarista - http://www.elacuarista.com/secciones/bi ... miento.htm
En muchas ocasiones observamos que en un conjunto de alevines a pesar de contarse con la misma alimentación y similar ambiente, el desarrollo obtenido es desproporcionado. A veces dramáticamente desproporcionado y frente a crías de Carassius auratus grandes, encontramos hermanos cuatro veces menores.
El desarrollo de los peces depende de un buen número de causas internas y externas. Si descartamos por hoy la vital importancia de una correcta alimentación (y que espero que nadie ponga en duda lo trascendente de este principio, a pesar de la mucha comida de chatarra que consumimos) tendríamos que buscar la respuesta al crecimiento de nuestros amigos en factores tales como el espacio disponible, herencia, oxigenación, composición química del agua, hábitat, temperatura.
Los peces se desarrollan ante todo dependiendo de causas internas:
La genética: Los cromosomas de las células contienen los factores heredados de los progenitores, así pues un ejemplar puede presentar un aspecto normal o inclusive llamativo y su dotación cromosómica ser portadora de una tara genética que no manifestará hasta alcanzar cierto tamaño.
La dotación cromosómica (genotipo) marca la velocidad de crecimiento del pez y su tamaño de adulto. La herencia ofrece las características del crecimiento de la especie y de cada individuo. De ahí, algunas especies alcanzan la madurez sexual o el desarrollo antes que otras (compare por ejemplo el Guppy con el Scalare), mientras que hermanos de una misma puesta en un único acuario se desarrollan de modo diferente.
Acostumbrados como estamos a ejercer en nuestros hogares el papel de tutores de los habitantes del acuario, olvidamos que en la naturaleza este desigual desarrollo individual produce la selección natural de la especie en la que los mejores ejemplares sobreviven y los más débiles generalmente sucumben a los depredadores y situaciones adversas.
En cautiverio, al eliminar la protección humana las causales situaciones adversas y depredadores, se abren los capítulos del canibalismo entre hermanos o de la posición secundaria de los menos favorecidos dentro de un recinto cerrado como es el acuario sin renovación constante de agua nueva, presencia de matabolitos tóxicos y menor disponibilidad de oxígeno disuelto.
Los factores hormonales: La falta constante de aporte de agua nueva incide en el empobrecimiento del agua en sales químicas disueltas en forma de iones o combinadas beneficiosas, así como de oligoelementos cuya ausencia incide negativamente tanto en la regulación como en la secreción y síntesis hormonal (hormonas hipofisianas y tiroideas)
Por otra parte la liberación de feromonas al medio por los peces es un factor limitante de crecimiento, que si bien en la naturaleza tiene una función territorial y de reclamo sexual, en un acuario alcanza cotas que pueden interrumpir el desarrollo de estos, por lo que es muy importante la renovación prácticamente diaria de una parte del agua cuando el índice de juveniles en un acuario es elevado. Los ejemplares mejor dotados y de mayor tamaño liberan niveles de feromonas, estableciéndose una competitividad que inhibe el crecimiento del resto, que junto con los factores alimentación y territorio quedan relegados cada vez más hasta acabar sucumbiendo.
La secreción hormonal incide directamente en el crecimiento del pez para lo cual el sistema endócrino sintetiza una serie de hormonas, como son la somatotropina u "hormona del crecimiento", la tiroxina y otras de menor incidencia.
La somatotropina (GH) se forma en la hipófisis. De todas las hormonas que influyen en el crecimiento o en el tamaño de los órganos, únicamente la somatotropina estimula el desarrollo de todo el cuerpo, ejerciendo un efecto casi continuo sobre todos los órganos. Para el crecimiento normal, esta hormona y la tiroxina segregada por el tiroides parecen ser esenciales, siendo su acción mutuamente complementaria.
Estas hormonas producen un aumento en la síntesis de proteínas, dependiendo para esto de un aporte adecuado de proteínas exógenas o de aminoácidos y vitaminas. Una absorción inadecuada de proteínas empobrece rápidamente la hipófisis en hormona somatropina y en células acidófilas que es donde se forma.
Los factores marcados por herencia genética, así como los factores endócrinos internos no pueden ser manipulados excepto bajo condiciones de laboratorio (irradiación, inducción hormonal, etc) en cambio nuestra intención ha de apuntar a la obtención de un equilibrio homoestático interno óptimo, favoreciendo la alimentación y el hábitat.
Factores biológicos: Todos los metabolitos, restos de plantas muertas y de alimento presentes en el acuario, inician rápidamente su descomposición. Cada uno de estos productos tiene una determinada demanda bioquímica de oxígeno que consume un producto en el agua hasta que es eliminado completamente por oxidación. Este factor es de extrema importancia en los ríos que reciben vertimientos industriales no tóxicos. En el acuario no se llega a tal extremo, pero sin embargo la falta del oxígeno necesario incide en el desarrollo.
Así pues, para desarrollar y mantener un desove lo más numeroso y proporcionado posible, es imprescindible tratar de evitar la presencia de catabolitos, feromonas y residuos, proporcionar una buena oxigenación y aportar agua nueva con tanta frecuencia como sea posible. Estos cambios pueden consistir en renovar un tercio del agua del acuario cada tres días, no siendo esta una regla estricta que dependerá del total de peces, volumen del acuario y de la cantidad de restos de comida. Los alevines tienen un desarrollo relativo que disminuye con el tiempo. La velocidad de crecimiento de un pez es mayor cuanto más joven y disminuye según se va haciendo adulto.
Por tanto el gasto energético y el consumo de oxígeno son mayores en proporción en las primeras etapas juveniles, pudiendo los adultos sobrevivir a largas temporadas con poca alimentación, filtrando a través de las branquias pequeñas partículas en suspensión (plancton, etc.) que si bien no sustituyen el alimento principal permiten al pez mantenerse en condiciones relativamente normales.
Sin embargo, los pequeños alevines que reciben insuficiente aporte alimenticio detienen su crecimiento, entrando en una fase estacionaria o de meseta en el desarrollo. Esto no implica un enanismo futuro para el pez, puesto que cuando las condiciones adversas lleguen a término y las dietas alimentarias sean correctas y abundantes, podrá desarrollarse rápidamente.
Los peces que se desarrollan antes, alcanzarán la madurez sexual antes aunque los que se desarrollan en un espacio vital reducido lo alcanzarán con un tamaño pequeño.
También es necesario indicar que en algunas especies, cuanto antes se produzca el primer desove, antes se detendrá el crecimiento, ya que la madurez sexual se alcanza antes de llegar al tamaño adulto debido sobre todo a la formación y liberación de hormonas sexuales que cierran los puntos de crecimiento óseo.
Factores físicos: Otros peces necesitan para su desarrollo óptimo unas condiciones específicas, por ejemplo: Pterophyllum scalare necesita una determinada presión e agua para su perfecto y rápido desarrollo, para lo que aconsejamos una columna de agua con un mínimo de 40 cm. de altura, mientras que los ciprinodóntidos no requerirán más que unos pocos centímetros. Estos ya son factores geográficos propios del hábitat de nuestros peces que han de ser cuidadosamente imitados, no tratando de que la naturaleza se adapte a nuestro acuario, sino buscando las condiciones óptimas para el pez, que sin duda son las que su biotopo le proporciona.
Acerca del pH y la dureza no vamos a aportar nada nuevo que los aficionados no conozcan, simplemente decir que cualquier alejamiento de las condiciones que la especie encuentre en la naturaleza supone un trauma, así como dejar la puerta abierta a todos los patógenos oportunistas que refirman su presencia en el acuario ya que el sistema inmunológico de los peces se encontrará deprimido, disminuyendo sus defensas naturales. Las enfermedades, sean del tipo que sean, siempre producen un retraso en el crecimiento.
Un método poco ortodoxo de acelerar el crecimiento de los peces es la elevación de la temperatura. Esto trae consigo el aumento de la velocidad del metabolismo, que en presencia de un aporte nutricional adecuado que ha de ser mayor que el que se suministra a temperatura normal, producirá un crecimiento precoz en los peces. Esto no implica un tamaño final mayor que el que obtendría el pez si su desarrollo se produjera a la temperatura propia de su medio, sino lo que realmente se está consiguiendo es avejentar al pe y consecuentemente adelantar el momento de su muerte.
Adicionalmente no se ha de olvidar que el aumento de la temperatura viene acompañado de la disminución gradual del oxígeno disuelto en el agua siendo más rica en oxígeno las aguas frías y más pobres las aguas templadas y cálidas.
No es recomendable tratar de corregir la naturaleza, sino más bien tratar de imitar el orden establecido y no producir variaciones que alterarían el delicado "equilibrio ecológico" que es la meta que se persigue obtener en un acuario.
Saludos.
- Chalín
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 6282
- Registrado: Vie, 31 Oct 2008, 17:48
- Sexo: Hombre
- Ubicación: 亞馬遜
Re: Factores de crecimiento en los peces.
Hola a todos:
Buscándo información sobre la famosa hormona inhibidora de crecimiento y sus implicancias (Discos), me encontré con este artículo bastante interesante y aclaratorio, el cual espero sea del interés de muchos en especial de quienes nos preocupamos del crecimiento y desarrollo de nuestros peces.
Quizás lo más novedoso sea lo relativo a los factores hormonales por ser un campo bastante desconocido para mi.
Saludos
Buscándo información sobre la famosa hormona inhibidora de crecimiento y sus implicancias (Discos), me encontré con este artículo bastante interesante y aclaratorio, el cual espero sea del interés de muchos en especial de quienes nos preocupamos del crecimiento y desarrollo de nuestros peces.
Quizás lo más novedoso sea lo relativo a los factores hormonales por ser un campo bastante desconocido para mi.
Saludos
-
- Moderador
- Mensajes: 4951
- Registrado: Jue, 28 Abr 2005, 00:05
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Santiago, Chile
Re: Factores de crecimiento en los peces.
hola, solo precisar que cuando menciona dotación cromosómica como sinónimo de genotipo, en realidad quiso decir dotación genética (lo otro sería cariotipo). La división entre uno y otro concepto no es artificial; los cromosomas son una forma de organización del material genético, necesaria para la repartición equitativa de dicho material en procesos de división (mitosis, meiosis) , siendo los cromosomas visibles al microscopio cuando la cromatina que lo compone (dna asociado a proteinas) se condensa....ahora bien, cuando falta o sobra cromatina , evidenciado en trozos de cromosomas o cromosomas faltantes o sobrantes etc, implica que hay material genetico cuantitativamente alterado ...pero no son sinonimos (una alteración en el genotipo no necesariamente se expresa como alteración del cariotipo).
Sobre el crecimiento, es un proceso multifactorial regulado por lainteracción entre hormonas, nutricion, factores ambientales, etc....
agragar además de que cuando los organismos nacen, vienen con una desaceleración del crecimiento cada vez mas lenta. Suena raro, pero quiere decir que, aunque sea rápida, se está desacelerando, pero en un principio la velocidad de crecimiento es 10x, luego 9x, luego 8x, y etc hasta x...(llega un punto en el que practicamente no se crece)
Es sumamente importante, en términos prácticos, la nutrición (stress y sueño también...pero ya que hablamos de peces, un punto especialmente "dependiente" de nosotros, es la alimentación). La malnutrición, que puede ser por exceso o defecto, posee efectos directos sobre el crecimiento. Se acepta que la desnutrición durante el período en el cual se está creciendo, necesariamente afecta la talla final del individuo (jovenes con episodios de anorexia, 100% seguro que verán comprometida su talla con respecto a su potencial en condiciones nutricionales idóneas).
¿porqué es relevante? porque una vez finalizado el período de crecimiento, una buena nutrición posterior NO devuelve la talla potencial. Esto es tema en Pediatria, pero me parece por completo un concepto aplicable a todo bicho que crece , produce hormonas para ello y que alcanza un tamaño adulto característico, incluído peces.
Sobre las hormonas en sí, la "del crecimiento" (somatotrofina o gh), resumiendo, se libera segun el equilibrio entre somatomedina (que la inhibe...en mamiferos al menos, producida en el hipotalamo pero también en otros organos como páncreas) y factor-liberador-de-gh (me parece que las siglas son ghrh) , en lo cual intervienen procesos de "retroalimentación" o "feed-back", vale decir, el exceso de gh en el plasma inhibe la produccion del factor que la libera, y su defecto, lo estimula. Además se trata de una hormona cuyos niveles oscilan durante dia y noche (ciclo circadiano) , pero ese es otro tema....ahi ya se pone mas complejo...y esa sería toda la pelada de cable jaj
Saludos "biológicos"
Sobre el crecimiento, es un proceso multifactorial regulado por lainteracción entre hormonas, nutricion, factores ambientales, etc....
agragar además de que cuando los organismos nacen, vienen con una desaceleración del crecimiento cada vez mas lenta. Suena raro, pero quiere decir que, aunque sea rápida, se está desacelerando, pero en un principio la velocidad de crecimiento es 10x, luego 9x, luego 8x, y etc hasta x...(llega un punto en el que practicamente no se crece)
Es sumamente importante, en términos prácticos, la nutrición (stress y sueño también...pero ya que hablamos de peces, un punto especialmente "dependiente" de nosotros, es la alimentación). La malnutrición, que puede ser por exceso o defecto, posee efectos directos sobre el crecimiento. Se acepta que la desnutrición durante el período en el cual se está creciendo, necesariamente afecta la talla final del individuo (jovenes con episodios de anorexia, 100% seguro que verán comprometida su talla con respecto a su potencial en condiciones nutricionales idóneas).
¿porqué es relevante? porque una vez finalizado el período de crecimiento, una buena nutrición posterior NO devuelve la talla potencial. Esto es tema en Pediatria, pero me parece por completo un concepto aplicable a todo bicho que crece , produce hormonas para ello y que alcanza un tamaño adulto característico, incluído peces.
Sobre las hormonas en sí, la "del crecimiento" (somatotrofina o gh), resumiendo, se libera segun el equilibrio entre somatomedina (que la inhibe...en mamiferos al menos, producida en el hipotalamo pero también en otros organos como páncreas) y factor-liberador-de-gh (me parece que las siglas son ghrh) , en lo cual intervienen procesos de "retroalimentación" o "feed-back", vale decir, el exceso de gh en el plasma inhibe la produccion del factor que la libera, y su defecto, lo estimula. Además se trata de una hormona cuyos niveles oscilan durante dia y noche (ciclo circadiano) , pero ese es otro tema....ahi ya se pone mas complejo...y esa sería toda la pelada de cable jaj
Saludos "biológicos"
- carlitoss
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 1393
- Registrado: Vie, 18 Ago 2006, 10:55
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Quilpué / Punta Arenas
Re: Factores de crecimiento en los peces.
:-k , wolas,,
intersante el tema hormonal..
igual puede ser discutible,,, si pensamos en alevines de una misma camada, estos no son sexualmente activos y en discos de 1 mes ya vez una diferencia de tamaño importante el cual se mantiene en el tiempo, a mi parecer lo que mas influye en el crecimiento de un pez sano en un ambiente adecuado es la genetica, para mi el tema de las hormonas inhibidora de crecimiento quedaria en ultimo lugar de todo lo que afecta al desarrollo de los Peces, creo que si nos preocupamos de dar un buen ambiente, buena alimentacion "calidad" el tema hormonal quedaria de lado.
A mi manera de pensar por orden enumero de lo que debemos preocuparnos a la hora de tener peces de calidad.
1º Genetica "procurar obtener el mejor pez, este debe cumplir con algunas caracteristicas basicas que dependera de la especie por ejemplo Los Discos son redondos un disco alargado no cumple con las caracteristicas geneticas basicas" ···recuerdo una repartija de guppys :angry5: alguien se llevo el guppy q yo queria :angry5: jeje.....
2º Ambiente "Todos las especies evolucionaron segun su ambiente estan geneticamente adaptados a vivir en ciertas zonas, esto independiente a que se hayan criado por muchos años en cautiverio, podemos cambiar su aspecto por seleccion pero adaptarlos a un ambiente 100% distinto no se puede. (parametros)
3º Alimentacion "Todas las especies tienen dietas distintas no es llegar y comprar hojuelas de las mas baratas en la feria para que nuestros peces esten sanos gorditos y fuertes, hay que preocuparse con que estamos alimentando a nuestros regalones si cumple con la dieta nutricional que mi especie necesita. recuerdo una tienda de por aqui me pregunto el vendedor no se pq mis discos estan tan flacos? :-k yo pregunte con que los alimentas :-k y me mostro un tarro de espirulina en granulo ](*,) los tenia comiendo pura lechuga a los pobres.
A mi parecer esos puntos son los mas importantes a la hora de tener peces de calidad sanos, fuerte y fertiles...
Dentro de estos puntos estan los detalles,, que son muchos como cambios continuos de agua no existe mejor filtro que los cambios de agua, darles de comer muchas veces al dia cuando son alevines, oxigenacion del agua segun estudios cientificos los peces son mas grandes y abundantes en las zonas del planeta donde mayor consentracion de oxigeno hay, etc, etc....
:-k
Saludos,,
intersante el tema hormonal..
igual puede ser discutible,,, si pensamos en alevines de una misma camada, estos no son sexualmente activos y en discos de 1 mes ya vez una diferencia de tamaño importante el cual se mantiene en el tiempo, a mi parecer lo que mas influye en el crecimiento de un pez sano en un ambiente adecuado es la genetica, para mi el tema de las hormonas inhibidora de crecimiento quedaria en ultimo lugar de todo lo que afecta al desarrollo de los Peces, creo que si nos preocupamos de dar un buen ambiente, buena alimentacion "calidad" el tema hormonal quedaria de lado.
A mi manera de pensar por orden enumero de lo que debemos preocuparnos a la hora de tener peces de calidad.
1º Genetica "procurar obtener el mejor pez, este debe cumplir con algunas caracteristicas basicas que dependera de la especie por ejemplo Los Discos son redondos un disco alargado no cumple con las caracteristicas geneticas basicas" ···recuerdo una repartija de guppys :angry5: alguien se llevo el guppy q yo queria :angry5: jeje.....
2º Ambiente "Todos las especies evolucionaron segun su ambiente estan geneticamente adaptados a vivir en ciertas zonas, esto independiente a que se hayan criado por muchos años en cautiverio, podemos cambiar su aspecto por seleccion pero adaptarlos a un ambiente 100% distinto no se puede. (parametros)
3º Alimentacion "Todas las especies tienen dietas distintas no es llegar y comprar hojuelas de las mas baratas en la feria para que nuestros peces esten sanos gorditos y fuertes, hay que preocuparse con que estamos alimentando a nuestros regalones si cumple con la dieta nutricional que mi especie necesita. recuerdo una tienda de por aqui me pregunto el vendedor no se pq mis discos estan tan flacos? :-k yo pregunte con que los alimentas :-k y me mostro un tarro de espirulina en granulo ](*,) los tenia comiendo pura lechuga a los pobres.
A mi parecer esos puntos son los mas importantes a la hora de tener peces de calidad sanos, fuerte y fertiles...
Dentro de estos puntos estan los detalles,, que son muchos como cambios continuos de agua no existe mejor filtro que los cambios de agua, darles de comer muchas veces al dia cuando son alevines, oxigenacion del agua segun estudios cientificos los peces son mas grandes y abundantes en las zonas del planeta donde mayor consentracion de oxigeno hay, etc, etc....
:-k
Saludos,,
-
- Moderador
- Mensajes: 4951
- Registrado: Jue, 28 Abr 2005, 00:05
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Santiago, Chile
Re: Factores de crecimiento en los peces.
si , bueno, de todos modos tener claro que la genetica es una "predisposiciòn a", osea un potencial, bueno o a veces malo ...el resultado final, es producto de la interacción entre genotipo y ambiente ....concuerdo con que "filo" con las hormonas jaja, y centrarse en las variables "faciles" de manipular. La alimentacion lo incluyo como una variable "ambiental" que incide en este "resultado"...
Respecto del ambiente (refiriéndose a variables fisicas o fisicoquimicas , etc) , sí, las especies estan adaptadas a ciertos parámetros, pero también existen rangos de tolerancia(en la terminología ecologica, "euri" cuando amplio; "esteno" cuando estrecho); todas las especies no viven en todos los lugares donde podrían vivir (por las barreras fisicas naturales etc, es otro tema) pero poseen rangos de adaptacion a temperatura, parámetros, tensión de gases que se yo etc propios de cada especie, de modo que para desarrollarse no siempre es necesario del todo emular el ambiente exacto de donde provienen ( suena feo pero calma) .... por ejemplo, muchas plantas chilenas de aguas frías en su ambiente natural, pueden aclimatarse perfectamente a la temperatura de +- 25 grados, esto porque son euritermicas , mientras que otras (algunos musgos) parecen no tolerar las temperaturas calidas (estenotermicos) .... entonces hay que tener mas o menos claro, ya sea por literatura especializada o por la suma de ello y experiencia, cuales son los rangos que determinadas especies poseen a determinadas variables ambientales, para optimizar su cultivo, crianza, simple mantencion, etc etc
La oxigenacion, por ejemplo, es una variable relativamente facil de manejar, depende de la circulación (importante porque como el oxigeno apenas es soluble en agua, a diferencia del co2, necesita contactar con ella gracias al movimiento continuo de ésta junto con el aire para que el agua este relativamente "oxigenada"; por el contrario el agua estancada es pobre en oxigeno) y temperatura (entre mas fría el agua, mas retiene sus gases...si bien en el caso particular de los discos, se dice que son de aguas cálidas..por ende es muy muy necesario una buena circulación).../ la adicion de co2 (que en los ecosistemas acuaticos con fondos de limo , hojas y similares puede ser abundante , mas que en los acuarios sin inyeccion del gas) es otro tema , que NO excluye la posibilidad de buena oxigenación como erróneamente se piensa - la cual puede ser deficiente con o sin adición de este último por medios artificiales- ...bueno, me estoy desviando....
Saludos!
Respecto del ambiente (refiriéndose a variables fisicas o fisicoquimicas , etc) , sí, las especies estan adaptadas a ciertos parámetros, pero también existen rangos de tolerancia(en la terminología ecologica, "euri" cuando amplio; "esteno" cuando estrecho); todas las especies no viven en todos los lugares donde podrían vivir (por las barreras fisicas naturales etc, es otro tema) pero poseen rangos de adaptacion a temperatura, parámetros, tensión de gases que se yo etc propios de cada especie, de modo que para desarrollarse no siempre es necesario del todo emular el ambiente exacto de donde provienen ( suena feo pero calma) .... por ejemplo, muchas plantas chilenas de aguas frías en su ambiente natural, pueden aclimatarse perfectamente a la temperatura de +- 25 grados, esto porque son euritermicas , mientras que otras (algunos musgos) parecen no tolerar las temperaturas calidas (estenotermicos) .... entonces hay que tener mas o menos claro, ya sea por literatura especializada o por la suma de ello y experiencia, cuales son los rangos que determinadas especies poseen a determinadas variables ambientales, para optimizar su cultivo, crianza, simple mantencion, etc etc
La oxigenacion, por ejemplo, es una variable relativamente facil de manejar, depende de la circulación (importante porque como el oxigeno apenas es soluble en agua, a diferencia del co2, necesita contactar con ella gracias al movimiento continuo de ésta junto con el aire para que el agua este relativamente "oxigenada"; por el contrario el agua estancada es pobre en oxigeno) y temperatura (entre mas fría el agua, mas retiene sus gases...si bien en el caso particular de los discos, se dice que son de aguas cálidas..por ende es muy muy necesario una buena circulación).../ la adicion de co2 (que en los ecosistemas acuaticos con fondos de limo , hojas y similares puede ser abundante , mas que en los acuarios sin inyeccion del gas) es otro tema , que NO excluye la posibilidad de buena oxigenación como erróneamente se piensa - la cual puede ser deficiente con o sin adición de este último por medios artificiales- ...bueno, me estoy desviando....
Saludos!
- Chalín
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 6282
- Registrado: Vie, 31 Oct 2008, 17:48
- Sexo: Hombre
- Ubicación: 亞馬遜
Re: Factores de crecimiento en los peces.
Que lata tener que ser autoreferente, pero bueno, es lo que me interesa.
Concuerdo con carlitoss en que, para mi, la genética es el factor crucial entendiendo que en el acuario las variables de alimentación y ambiente están garantizadas, así el potencial se expresará sin problemas.
Se puede tener cierto espacio y cierto número de peces (Discos) con excelentes parámetros fisioquímicos, pero muchos criadores tienen la prática de ir separando a los alevines en la medida que van creciendo para darles más espacio, porque al parecer, los peces tendrían la capacidad de detectar esa posible "falta de espacio" y detener o inhibir el crecimiento (por alguna razón, quizás atribuíble al tema hormonal; influenciado por los individuos más grandes) en función del espacio disponible. Incluso, creo, que esta hipótesis estaría avalada por Jack Watley, pero lamentablemente no he podido dar con algún documento que lo avale.
Ya saben que la naturaleza guarda secretos que la ciencia todavía no descubre o no es capáz de explicar.
Como no soy criador y no tengo la práxis para hacer el experimento con alevines creciendo y desarrollándose con y sin la presencia de adultos en el mismo acuario con idénticas condiciones, no puedo concluir, pero me imagino que si muchos criadores lo hacen debe tener algún asidero para nada despreciable. Con ello no digo que someteré a mis Discos pequeños a desarrollarse junto a los individuos adultos (por un tema práctico), pero me gustaría saber como sería el resultado en ambos casos.
En muchos foros y lecturas se sugiere el tema, pero se toca muy por encima...algo habrá de cierto. Para mi interés, la clave está en determinar a ciencia cierta, cuán influyente serían estos efectos para saber si es aconsejable tener Discos adultos con Discos de mediano o pequeño tamaño, tomando en consideración lo acotado que son las condiciones en que los mantenemos en comparación al medio natural.
Saludos
Concuerdo con carlitoss en que, para mi, la genética es el factor crucial entendiendo que en el acuario las variables de alimentación y ambiente están garantizadas, así el potencial se expresará sin problemas.
Se puede tener cierto espacio y cierto número de peces (Discos) con excelentes parámetros fisioquímicos, pero muchos criadores tienen la prática de ir separando a los alevines en la medida que van creciendo para darles más espacio, porque al parecer, los peces tendrían la capacidad de detectar esa posible "falta de espacio" y detener o inhibir el crecimiento (por alguna razón, quizás atribuíble al tema hormonal; influenciado por los individuos más grandes) en función del espacio disponible. Incluso, creo, que esta hipótesis estaría avalada por Jack Watley, pero lamentablemente no he podido dar con algún documento que lo avale.
Ya saben que la naturaleza guarda secretos que la ciencia todavía no descubre o no es capáz de explicar.
Como no soy criador y no tengo la práxis para hacer el experimento con alevines creciendo y desarrollándose con y sin la presencia de adultos en el mismo acuario con idénticas condiciones, no puedo concluir, pero me imagino que si muchos criadores lo hacen debe tener algún asidero para nada despreciable. Con ello no digo que someteré a mis Discos pequeños a desarrollarse junto a los individuos adultos (por un tema práctico), pero me gustaría saber como sería el resultado en ambos casos.
En muchos foros y lecturas se sugiere el tema, pero se toca muy por encima...algo habrá de cierto. Para mi interés, la clave está en determinar a ciencia cierta, cuán influyente serían estos efectos para saber si es aconsejable tener Discos adultos con Discos de mediano o pequeño tamaño, tomando en consideración lo acotado que son las condiciones en que los mantenemos en comparación al medio natural.
Saludos
-
- Moderador
- Mensajes: 4951
- Registrado: Jue, 28 Abr 2005, 00:05
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Santiago, Chile
Re: Factores de crecimiento en los peces.
Chalín escribió:, pero muchos criadores tienen la prática de ir separando a los alevines en la medida que van creciendo para darles más espacio, porque al parecer, los peces tendrían la capacidad de detectar esa posible "falta de espacio" y detener o inhibir el crecimiento (por alguna razón, quizás atribuíble al tema hormonal; influenciado por los individuos más grandes) en función del espacio disponible. Incluso, creo, que esta hipótesis estaría avalada por Jack Watley, pero lamentablemente no he podido dar con algún documento que lo avale.
Hola!, lo que mencionas también ha sido tocado por varios autores sobre Ecología, es un concepto interesante, la mayor densidad poblacional en un espacio determinado, hace que se inhiba la reproducción (es como un feedback negativo); mientras que el caso contrario lo "estimula" de algún modo. Probablemente tiene que ver con la competencia por alimento y stress, entre otros factores. La capacidad del medio para "soportar" el impacto de una determinada poblacion en cuanto a espacio y consumo de recursos, se conoce como "capacidad de carga" , y cuando las poblaciones lo "alcanzan", tienden a la menos-fecundidad..
Años atrás criaba axolotes (ya no, para dedicarme casi por completo a las plantas que es el tema que mas me gusta) y lo de separar las crías es muy importante, puesto que sino la competencia juega en contra del grupo, ya que algunos tienden a aventajar a otros por la obtención de alimento. Separando por tamaño, y generando grupos mas pequeñños, el desarrollo es mucho mas homogéneo y rápido; las bajas son mucho menores (podría decir que sacaba mas del 90% adeante)
Saludos!!
Re: Factores de crecimiento en los peces.
buenisimo el tema :thumbright:
- Hermann
- Nivel 6
- Mensajes: 855
- Registrado: Jue, 06 Abr 2006, 01:57
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Santiago centro
Re: Factores de crecimiento en los peces.
Solo por agregar algo, que quizas sea controversial...
Los peces defectuosos, con problemas de crecimiento, deformaciones y otros hay que descartarlos. Y en caso de nacer en nuestros acuarios, simplemente eliminarlos.
Es la unica manera de mejorar la especie, o al menos mantenerla.
Saludos.
Buen tema Chalin.
:thumbright:
Los peces defectuosos, con problemas de crecimiento, deformaciones y otros hay que descartarlos. Y en caso de nacer en nuestros acuarios, simplemente eliminarlos.
Es la unica manera de mejorar la especie, o al menos mantenerla.
Saludos.
Buen tema Chalin.
:thumbright:
-
- Moderador
- Mensajes: 4951
- Registrado: Jue, 28 Abr 2005, 00:05
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Santiago, Chile
Re: Factores de crecimiento en los peces.
mm es medio penoso, se entiende..pero también la reproducción de ellos generalmente es menos probable (tienden a ser rechazados, atacados, discriminados etc)
sl2s!
sl2s!
- Chalín
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 6282
- Registrado: Vie, 31 Oct 2008, 17:48
- Sexo: Hombre
- Ubicación: 亞馬遜
Re: Factores de crecimiento en los peces.
Sobre eso carlitoss tiene alguna experiencia.
Saludos
Saludos
- carlitoss
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 1393
- Registrado: Vie, 18 Ago 2006, 10:55
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Quilpué / Punta Arenas
Re: Factores de crecimiento en los peces.
Hermann escribió:Solo por agregar algo, que quizas sea controversial...
Los peces defectuosos, con problemas de crecimiento, deformaciones y otros hay que descartarlos. Y en caso de nacer en nuestros acuarios, simplemente eliminarlos.
Es la unica manera de mejorar la especie, o al menos mantenerla.
Saludos.
Buen tema Chalin.
:thumbright:
hay que tener sangre de pato para hacer eso ](*,) yo no la tengo, ahi tan creciendo felices O:) que la naturaleza de mi acuario haga lo suyo no mas jeje....