blood parro fish
Moderadores: Mava, Siddharta, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar
blood parro fish
Alguien ha tenido o tiene blood parro fish?
Los recomiendan??
Los recomiendan??
- tonchi
- Ex-Moderador
- Mensajes: 2946
- Registrado: Dom, 10 Abr 2005, 23:20
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Punta Arenas...
- Contactar:
mauricio escribió:Respeto a los q tienen estos peces, pero por nada los tendría, no son naturales y los pobres como han sido creados y seleccionados , el sólo mirar sus cuerpos y la manera de nadar, te das cuenta como el humano no se cansa de alterar los genes para obtener sólo $$$$$...salu2
La dura no tenia la menor idea de eso :pale:
mauricio escribió:Respeto a los q tienen estos peces, pero por nada los tendría, no son naturales y los pobres como han sido creados y seleccionados , el sólo mirar sus cuerpos y la manera de nadar, te das cuenta como el humano no se cansa de alterar los genes para obtener sólo $$$$$...salu2
Y los carasios?? a mi = me gustan los loritos.. los encuentro simpaticos...
- Sr.Oscuro
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 991
- Registrado: Jue, 18 Ago 2005, 12:54
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Concepcion
Daniel escribió:Son selecciones naturales. No hay intervención genética en su desarrollo.
Tan malo no es. O sea, no es lo que probablmente en la naturaleza ocurriría, pero ningún gen fue alterado en el desarrollo de esta nueva ¿especie?
Tal como dice Daniel, en el caso de este pez no hay manipulación genetica, es el resultado de la cruza de dos especies diferentes, es decir híbrido.
Sr.Oscuro
- ESCARABAJON
- Nivel 5
- Mensajes: 653
- Registrado: Dom, 04 Sep 2005, 23:00
- Ubicación: PROVIDENCIA,STGO
LA VIDA DE ESTOS POBRES PECES NO ES LA MEJOR
http://atlas.drpez.org/red-parrot-fotos/aaf
"Red Parrot", variedad "Love Heart", que se consigue amputando con una cuchilla la aleta caudal de los juveniles para conseguir que las aletas dorsal y anal se cierren sobre el hueco dejado por esta. Una práctica denunciable."
ACA HAY INFORMACIÓN DE ESTE PEZ, PARA MI ES SUPER FUERTE Y LAMENTABLE LAS DEFORMIDADES QUE HA SUFRIDO ESTE POBRECITO:
Nombre común: Pez loro, Perico, Red Parrot, Blood Parrot, Purple Parrot.
Este pez carece de nombre científico al ser un híbrido creado por el hombre.
Familia: Familia: Cíclidos (Cichlidae); Orden: Perciformes. Carece de género, tribu y descripción científica, al ser un híbrido creado por el hombre.
El origen de este pez ha sido ocultado por sus creadores. Según las informaciones del editor de una revista taiwanesa de acuariofilia, Cher Chan, se trata del cruce de las especies centroamericanas Amphilophus citrinellus y Vieja synspila. También hay teorías que involucran a otras especies, pero la proximidad de Chan con los criadores asiáticos hace que su información sea la más fiable de cuantas corren por la red. No obstante citaremos a los otros peces que más se nombran como origen probable de este pez, todos ellos encuadrados anteriormente en el género Cichlasoma (redistribuido en varios géneros en la actualidad): Cichlasoma erythraeum, Cichlasoma "theraps" fenestratum y Heros severus.
El nombre científico correcto de este pez sería el del cruce, si se levanta el secreto del sumario; es decir, el que tiene más credibilidad hasta ahora: Amphilophus citrinellus + Vieja synspila. No obstante, dado el secretismo imperante aún hoy, se usa el nombre común (que es muy variable) o el de Cichlasoma sp. con el que le hemos colocado en este atlas, aún reconociendo que no es del todo correcto porque, entre otras cosas, el género Cichlasoma ha sido recientemente revisado y ni C. citrinellus (Amphilophus) ni C. synspila (Vieja, antes synspilum) pertenecen ya a él.
El Red Parrot no tiene nombre científico porque se trata de un híbrido creado por el hombre, pero en alguna web, ignorando dicha circunstancia, se ha intentado asociar a este pez con un nombre científico, y se le ha confundido con Hoplarcus psittacum, un cíclido que no tiene nada que ver con este híbrido, ni por forma, ni por aspecto, ni por tamaño ni por origen. La confusión debe de tener su origen en el mero detalle de que a este cíclido, descrito por Heckel nada menos que en 1840, por sus colores verdosos se le ha llamado en ocasiones “Cíclido papagayo”, pero no hay más coincidencias, aunque en inglés “loro” y “papagayo” se diga igual e incluso en castellano mucha gente los entienda como sinónimos.
Biotopo:
Ninguno, al no existir este pez en la naturaleza.
Distribución:
Ninguna. Su presencia está limitada a los acuarios de algunos aficionados.
Forma:
Se trata de un pez cuya singularidad reside en su deformidad, algo que paradójicamente, a algunos aficionados les resulta atractivo.
Una web francesa muy seria (Alazonzon) calificaba no hace mucho a éste como "al más infeliz de los peces" debido a las deformidades que tiene como consecuencia de la hibridación y la manipulación genética: estómago desplazado y contraido por la vejiga natatoria, con falta de espacio para los órganos internos, columna vertebral desviada, boca deformada con imposibiliad para cerrarla por completo, etc. En algunos ejemplares los opérculos no llegan a tapar las branquias, dejándolas expuestas a todo tipo de infecciones.
También presentan ciertas anomalías en los ojos, en mayor o menor grado según los ejemplares. Presentan ojos de mayor tamaño al normal en Cichlasoma, que a menudo no son completamente redondos y el iris es desproporcionadamente grande en comparación con el resto del ojo, lo que hace que la visión sea deficiente, aunque es difícil decir en qué grado les afecta para su vida normal. Algunos presentan un iris ovalado y otros circular.
Coloración:
La normal es rojo-naranja, pero a la selección genética deformante a veces se le suele añadir algo aún más deleznable: la coloración artificial a base de hormonas o tintes. Por esa razón es posible encontrar en los comercios “parrots” de colores chillones (verdes, rosas, amarillos, azules...) e incluso fluorescentes. Los peces así coloreados tienen una peor calidad de vida y mueren de forma prematura.
Además de las tristemente hormonadas, por selección se han desarrollado variedades con más colores, a menudo una o varias franjas sobre la coloración rojo-naranja. Entre las variedades en catálogo de los exportadores se encuentran: Red and White (rojo y blanco), Black and Red (negro y rojo), Red and Black Streaked (rojo con barras negras), Silver Spots (puntos de aspecto plateado) y Black and Red No Tail (una variedad a la que, por selección se ha llegado a la desaparición de la aleta caudal, lo que los hace aún más torpes y malos nadadores que las variedades ”normales”). Aun hay otra variedad más aberrante: un parrot sin aleta caudal y con forma de corazón, denominado "Love Heart” en el que la forma se consigue amputando con una cuchilla la aleta caudal cuando son muy jóvenes, para conseguir que las aletas anal y dorsal se cierren sobre el hueco dejado por esta.
Algunos propietarios de Red Parrot se sorprenden de que sus peces cambien de color si llegan a alcanzar una edad madura. No es sorprendente si tenemos en cuenta que algunos simplemente pierden el efecto de la hormonación y los tintes. Pero tampoco es sorprendente incluso en el caso de peces que no hayan recibido tal trato, si consideramos que los grandes Cichlasoma de los que se dice que provienen (como el Midas y el Red Devil) experimentan esas mutaciones de color en estado natural.
Tamaño:
Alcanza un tamaño máximo de 20 cm.
Diferencias sexuales:
Poco evidentes. Aletas más puntiagudas en los machos.
Temperatura:
Entre 23ºC y 26ºC.
Agua:
pH cercano al neutro y dureza media. No es excesivamente exigente en este aspecto.
Acuario:
Ninguno. La opinión personal del autor de esta ficha es que deberíamos abstenernos de comprar este pez y no contribuir así al sufrimiento de esta especie artificial, que sufre por el mero hecho de ser como es.
No obstante, si el mal está hecho, podemos intentar proporcionarle la mejor vida posible dándole espacio suficiente (dado su tamaño no deberían mantenerse en acuarios de menos de 150 l para un par de ejemplares o tres). Dada su dificultad para comer, saldrá perdiendo de cualquier enfrentamiento con cíclidos más rápidos. Debería mantenerse sólo con peces pacíficos y no excesivamente más pequeños que él.
Alimentación:
Aceptará escamas, gránulos, papillas, etc., Hay que tener en cuenta que al no poder cerrar bien la boca, algunas presas o porciones se le pueden escapar o le pueden ser robadas por peces más rápidos que él.
Comportamiento:
Pez territorial (algo le queda de su sangre de cíclido), pero raras veces agresivo. Son peces curiosos y nada tímidos, que establecen una relacion estrecha con su dueño o las personas que les dan de comer, como otros cíclidos grandes (Cichlasoma criados, oscars, grandes Aequidens, etc.)
Son muy dados a redecorar el acuario a su gusto, excavando de forma contínua. No son compatibles con acuarios plantados y desplantarán toda planta que no se coman (que serán pocas).
http://atlas.drpez.org/red-parrot-fotos/aaf
"Red Parrot", variedad "Love Heart", que se consigue amputando con una cuchilla la aleta caudal de los juveniles para conseguir que las aletas dorsal y anal se cierren sobre el hueco dejado por esta. Una práctica denunciable."
ACA HAY INFORMACIÓN DE ESTE PEZ, PARA MI ES SUPER FUERTE Y LAMENTABLE LAS DEFORMIDADES QUE HA SUFRIDO ESTE POBRECITO:
Nombre común: Pez loro, Perico, Red Parrot, Blood Parrot, Purple Parrot.
Este pez carece de nombre científico al ser un híbrido creado por el hombre.
Familia: Familia: Cíclidos (Cichlidae); Orden: Perciformes. Carece de género, tribu y descripción científica, al ser un híbrido creado por el hombre.
El origen de este pez ha sido ocultado por sus creadores. Según las informaciones del editor de una revista taiwanesa de acuariofilia, Cher Chan, se trata del cruce de las especies centroamericanas Amphilophus citrinellus y Vieja synspila. También hay teorías que involucran a otras especies, pero la proximidad de Chan con los criadores asiáticos hace que su información sea la más fiable de cuantas corren por la red. No obstante citaremos a los otros peces que más se nombran como origen probable de este pez, todos ellos encuadrados anteriormente en el género Cichlasoma (redistribuido en varios géneros en la actualidad): Cichlasoma erythraeum, Cichlasoma "theraps" fenestratum y Heros severus.
El nombre científico correcto de este pez sería el del cruce, si se levanta el secreto del sumario; es decir, el que tiene más credibilidad hasta ahora: Amphilophus citrinellus + Vieja synspila. No obstante, dado el secretismo imperante aún hoy, se usa el nombre común (que es muy variable) o el de Cichlasoma sp. con el que le hemos colocado en este atlas, aún reconociendo que no es del todo correcto porque, entre otras cosas, el género Cichlasoma ha sido recientemente revisado y ni C. citrinellus (Amphilophus) ni C. synspila (Vieja, antes synspilum) pertenecen ya a él.
El Red Parrot no tiene nombre científico porque se trata de un híbrido creado por el hombre, pero en alguna web, ignorando dicha circunstancia, se ha intentado asociar a este pez con un nombre científico, y se le ha confundido con Hoplarcus psittacum, un cíclido que no tiene nada que ver con este híbrido, ni por forma, ni por aspecto, ni por tamaño ni por origen. La confusión debe de tener su origen en el mero detalle de que a este cíclido, descrito por Heckel nada menos que en 1840, por sus colores verdosos se le ha llamado en ocasiones “Cíclido papagayo”, pero no hay más coincidencias, aunque en inglés “loro” y “papagayo” se diga igual e incluso en castellano mucha gente los entienda como sinónimos.
Biotopo:
Ninguno, al no existir este pez en la naturaleza.
Distribución:
Ninguna. Su presencia está limitada a los acuarios de algunos aficionados.
Forma:
Se trata de un pez cuya singularidad reside en su deformidad, algo que paradójicamente, a algunos aficionados les resulta atractivo.
Una web francesa muy seria (Alazonzon) calificaba no hace mucho a éste como "al más infeliz de los peces" debido a las deformidades que tiene como consecuencia de la hibridación y la manipulación genética: estómago desplazado y contraido por la vejiga natatoria, con falta de espacio para los órganos internos, columna vertebral desviada, boca deformada con imposibiliad para cerrarla por completo, etc. En algunos ejemplares los opérculos no llegan a tapar las branquias, dejándolas expuestas a todo tipo de infecciones.
También presentan ciertas anomalías en los ojos, en mayor o menor grado según los ejemplares. Presentan ojos de mayor tamaño al normal en Cichlasoma, que a menudo no son completamente redondos y el iris es desproporcionadamente grande en comparación con el resto del ojo, lo que hace que la visión sea deficiente, aunque es difícil decir en qué grado les afecta para su vida normal. Algunos presentan un iris ovalado y otros circular.
Coloración:
La normal es rojo-naranja, pero a la selección genética deformante a veces se le suele añadir algo aún más deleznable: la coloración artificial a base de hormonas o tintes. Por esa razón es posible encontrar en los comercios “parrots” de colores chillones (verdes, rosas, amarillos, azules...) e incluso fluorescentes. Los peces así coloreados tienen una peor calidad de vida y mueren de forma prematura.
Además de las tristemente hormonadas, por selección se han desarrollado variedades con más colores, a menudo una o varias franjas sobre la coloración rojo-naranja. Entre las variedades en catálogo de los exportadores se encuentran: Red and White (rojo y blanco), Black and Red (negro y rojo), Red and Black Streaked (rojo con barras negras), Silver Spots (puntos de aspecto plateado) y Black and Red No Tail (una variedad a la que, por selección se ha llegado a la desaparición de la aleta caudal, lo que los hace aún más torpes y malos nadadores que las variedades ”normales”). Aun hay otra variedad más aberrante: un parrot sin aleta caudal y con forma de corazón, denominado "Love Heart” en el que la forma se consigue amputando con una cuchilla la aleta caudal cuando son muy jóvenes, para conseguir que las aletas anal y dorsal se cierren sobre el hueco dejado por esta.
Algunos propietarios de Red Parrot se sorprenden de que sus peces cambien de color si llegan a alcanzar una edad madura. No es sorprendente si tenemos en cuenta que algunos simplemente pierden el efecto de la hormonación y los tintes. Pero tampoco es sorprendente incluso en el caso de peces que no hayan recibido tal trato, si consideramos que los grandes Cichlasoma de los que se dice que provienen (como el Midas y el Red Devil) experimentan esas mutaciones de color en estado natural.
Tamaño:
Alcanza un tamaño máximo de 20 cm.
Diferencias sexuales:
Poco evidentes. Aletas más puntiagudas en los machos.
Temperatura:
Entre 23ºC y 26ºC.
Agua:
pH cercano al neutro y dureza media. No es excesivamente exigente en este aspecto.
Acuario:
Ninguno. La opinión personal del autor de esta ficha es que deberíamos abstenernos de comprar este pez y no contribuir así al sufrimiento de esta especie artificial, que sufre por el mero hecho de ser como es.
No obstante, si el mal está hecho, podemos intentar proporcionarle la mejor vida posible dándole espacio suficiente (dado su tamaño no deberían mantenerse en acuarios de menos de 150 l para un par de ejemplares o tres). Dada su dificultad para comer, saldrá perdiendo de cualquier enfrentamiento con cíclidos más rápidos. Debería mantenerse sólo con peces pacíficos y no excesivamente más pequeños que él.
Alimentación:
Aceptará escamas, gránulos, papillas, etc., Hay que tener en cuenta que al no poder cerrar bien la boca, algunas presas o porciones se le pueden escapar o le pueden ser robadas por peces más rápidos que él.
Comportamiento:
Pez territorial (algo le queda de su sangre de cíclido), pero raras veces agresivo. Son peces curiosos y nada tímidos, que establecen una relacion estrecha con su dueño o las personas que les dan de comer, como otros cíclidos grandes (Cichlasoma criados, oscars, grandes Aequidens, etc.)
Son muy dados a redecorar el acuario a su gusto, excavando de forma contínua. No son compatibles con acuarios plantados y desplantarán toda planta que no se coman (que serán pocas).