Amigos, seamos responsables.... extraje este artículo de http://www.derecho.uchile.cl/cda/2005/documentos/archivos/Biodiversidad%20y%20Bioseguridad%20en%20Chile.pdf "BIODIVERSIDAD Y ESTUDIOS DE CASOS DE EXPECIES EXOTICAS" Documento de la escuela de Derecho de la Universidad de Chile.... por favor, léanlo...
"3. ESPECIES EXÓTICAS
La invasión de un área por especies exóticas agresivas y los consiguientes efectos ambientales y ecológicos son considerados como una de las serias manifestaciones del cambio global (Mooney y Hobbs 2000). Por millones de años la flora y fauna indígenas (o natural) de las diferentes regiones geográficas del mundo se mantuvieron intactas como resultado de las barreras biogeográficas naturales que imponían los rigurosos filtros para el
intercambio de las especies entre las diferentes regiones. Para los organismos terrestres, tales barreras incluían: los océanos, el desarrollo de nuevos regímenes climáticos, tales como la aparición de la diagonal árida en Sudamérica, las cadenas montañosas, tales como los Andes que separa la biota de Chile de Argentina y Bolivia. Para los sistemas marinos, las principales barreras naturales corresponden a la división en zonas bioclimáticas
naturales de los océanos, la dirección de ciertas corrientes del océano y la posición de áreas elevadas. Estas barreras naturales previnieron la migración entre los dos hemisferios y entre las costas de diversos continentes menos en aquellas especie generales o aquellas que fueron transportadas accidentalmente entre los continentes por pájaros. En cada área biogeográfica evoluciono una biodiversidad "nativa" o "indígena" cuyas especies se han
integrado a los ecosistemas locales con sus propias dinámicas. Las pequeñas diferencias en el funcionamiento y estructura de tales ecosistemas han favorecido la evolución de una vida histórica característica y propiedades funcionales de especies en diversas regiones biogeográficas.
Estas barreras naturales se han ido desvaneciendo cada vez más rápidamente por el intercambio de especies exóticas con tierras distantes (Mooney y Hobbs 2000). Considerado antiguamente como un fenómeno exclusivo de las islas oceánicas, invasiones de especies exóticas está ocurriendo en zonas continentales, en los océanos, en los sistemas de agua dulce (Naylor 2000) e incluso en el continente antártico. La globalización del
comercio y el aumento de la riqueza promueven la dispersión de las especies exóticas debido al aumento del intercambio entre los países que por mucho tiempo estuvieron aislados y por el movimiento de mercancías y gente ocasionando introducciones accidentales de especies exóticas. Durante la última década, anualmente 280 millones de pasajeros utilizaron líneas aéreas comerciales, al igual que millones de toneladas de cargo
(Simberloff 1997). Cientos de introducciones intencionales ocurren sobre todo por razones económicas, pero generalmente sin consideración a los costos relacionados con el escape de un organismo exótico. Cada punto de invasión (global o local), incrementa aun más la extensión de la especie proporcionando focos adicionales de expansión. Así, el proceso invasor se está incrementando no sólo a causa del aumento de oportunidades del transporte y disturbio, sino también como resultado de la dinámica interna del proceso invasor en sí
mismo.
Los Grandes Lagos Lauretianos proporcionan un ejemplo bien documentado de cómo la introducción de especies exóticas ha aumentado a lo largo del tiempo (Kolar y Lodge 2000). Alrededor 139 especies de algas exóticas, plantas vasculares acuáticas, moluscos y peces, se han establecido en los grandes lagos en los últimos 180 años. El índice de introducción aumentó de menos de 5 por año en el intervalo de cincuenta años a partir de
1810-1840, a alrededor de 40 por año en el intervalo de cincuenta años a partir de 1960. Otro caso llamativo es la isla de Hawai. Antes de la introducción humana, la biota de Hawai era en gran parte endémica. Hoy 45% de plantas de flor, 42% de los pájaros residentes y 94% de los mamíferos terrestres son exóticos (marrón y Lomolino 1998).
Nueva Zelanda es otro país que se caracteriza por sus muchas especies exóticas. Además de un componente enorme de pájaros y de plantas, Nueva Zelanda tiene 2000 invertebrados exóticos: éstos incluyen más de 1000 especies de insectos, 600 especies de los gusanos nematodos, 75 platyhelminths, 60 arácnidos y 40 moluscos (Smith 1997). Los costos asociados al daño producido por las especies exóticas pueden ser muy altos. La Oficina del Evaluación Tecnología (EE.UU.) (1993) estima las pérdidas acumulativas de los EE.UU.
causadas por 79 especies extranjeras dañosas a partir de 1905 a 1991 en más de US$ 96 mil millones.
La amenaza más grande de bioseguridad de las especies exóticas es la interrupción de los ecosistemas. El árbol Australasiano, Melaleuca quinquinervia aumentó recientemente su gama en Florida meridional en 20 hectáreas por día, substituyendo un bosque único de cipreses. Esta especie introducida cubre hoy 200.000 hectáreas, proporciona un hábitat pobre para muchos animales nativos, afecta el régimen del fuego y causa pérdidas de agua (Simberloff 1997). El problema no se restringe a los hábitat terrestres. Los ecosistemas
marinos también pueden ser afectados por la invasión de una sola especie de planta. La alga del Pacífico Caulerpa taxifolia, introducida por el Museo Oceanográfico de Mónaco en el mar mediterráneo hace aproximadamente 15 años, cubre hoy aproximadamente 4000 hectáreas y ha devastado camas nativas de pastos marinos que abrigaban muchos animales nativos (Simberloff 1997). Los patógenos introducidos por plantas exóticas pueden además devastar especies nativas..........."
BIOSEGURIDAD EN CHILE
Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar
- roberto fernando
- Nivel 6
- Mensajes: 930
- Registrado: Vie, 02 Mar 2007, 14:43
- Ubicación: Santiago de CHILE
Re: BIOSEGURIDAD EN CHILE
Esto es muy interesante.
=D>
Hay que agregar que una amiga mia, que es biologa Boliviana, tiene una amiga biologa Austriaca, que fue a Bolivia y llevo unas semillas. Las planto en un macetero y tras levantarse la planta, salieron tambien unos gusanitos, que venian en la semilla. En su interior. Fueron platelmintos, y comenzaron a propagarse por su patio, y ella no sabia que hacer. Luego a las casas de los vecinos y finalmente a toda la ciudad. Ahora no saben que hacer.
Todo para decir que ni los biologos .:silvar:. y la gente de estudio se escapa al deseo de coleccionar cosas que vienen de otros lados. Y los efectos pueden ser garrafales.
:pale:
Ahora esta el problema de la polilla de las viñas. Ahora estan diciendo que el plaguicida para exterminadas es muy caro, y hay gente que dice que para sacar la plaga, hay que sacar todas las viñas de la zona central. Se imaginan una tipica casa de campo, sin su parrón... todo porque alguien trajo una mata sin analizar de otro pais. Y traia huevos de una polilla.
:angryfire:
En Europa la lenteja de agua, lindas hojitas que crecen en los acuarios, crecen tambien en lagunas. En período de verano, tapan completamente las lagunas, y se produce que se acaba el oxigeno abajo del agua, porque no entra luz abajo, y mueren las plantas acuaticas sumergidas... y cuando acaba el oxigeno se mueren los peces y se pudre todo abajo... eutroficación creo que le llaman. Es plaga! Asi que por ningun motivo bote usted estas lentejas por el rio, ni por el desague. Antes, es preferible hacer un tacho y tirarla ahi, para que se vuelva abono o "compost", o sea que se pudra. Igual para otras plantas de acuario que uno quiera.
(Por ultimo pedir a las tiendas de acuario que se hagan cargo de recibir las mascotas que uno no quiere.)
[smilie=42.gif]
Finalmente para agregar un poco drama a este asunto, y para promover la prevencion, quiero agregar que hasta hace un año se podían comer mariscos crudos en Chile. Casi uno de los unicos paises donde no era necesario comerlos cocidos. Desde el 2007 se deben cocer hervidos o asados (para nada con limon), pues hay aguas que han venido a traves de los barcos, que descargan aguas que han traido bacterias y otras cosas, de otros continentes en sus bodegas, cuando hacen equilibrar la carga... tenemos asi, ademas nuevas mareas de diatomeas, o mareas rojas, que dan a la gente diarrea, paralisis o alguna otra enfermedad, cuando se comen mariscos cocidos! Antes solo teniamos una hermosa marea fosforescente en Chiloé, pero desde los 80-90 son mareas con organismos que tienen toxinas que afectan al sistema nervioso.
[smilie=442.gif]
Bueno
Espero que esto ayude a tomar conciencia que la tarea del SAG, es salvaguardar los recursos ganaderos y agrícolas, y de SERNAPESCA, los de los rios y mares, para que podamos seguir comiendo lo que tenemos en casa (obvio que para poder exportarlo tambien).
:thumbright:
Saludos
M.Isabel
=D>
Hay que agregar que una amiga mia, que es biologa Boliviana, tiene una amiga biologa Austriaca, que fue a Bolivia y llevo unas semillas. Las planto en un macetero y tras levantarse la planta, salieron tambien unos gusanitos, que venian en la semilla. En su interior. Fueron platelmintos, y comenzaron a propagarse por su patio, y ella no sabia que hacer. Luego a las casas de los vecinos y finalmente a toda la ciudad. Ahora no saben que hacer.
Todo para decir que ni los biologos .:silvar:. y la gente de estudio se escapa al deseo de coleccionar cosas que vienen de otros lados. Y los efectos pueden ser garrafales.
:pale:
Ahora esta el problema de la polilla de las viñas. Ahora estan diciendo que el plaguicida para exterminadas es muy caro, y hay gente que dice que para sacar la plaga, hay que sacar todas las viñas de la zona central. Se imaginan una tipica casa de campo, sin su parrón... todo porque alguien trajo una mata sin analizar de otro pais. Y traia huevos de una polilla.
:angryfire:
En Europa la lenteja de agua, lindas hojitas que crecen en los acuarios, crecen tambien en lagunas. En período de verano, tapan completamente las lagunas, y se produce que se acaba el oxigeno abajo del agua, porque no entra luz abajo, y mueren las plantas acuaticas sumergidas... y cuando acaba el oxigeno se mueren los peces y se pudre todo abajo... eutroficación creo que le llaman. Es plaga! Asi que por ningun motivo bote usted estas lentejas por el rio, ni por el desague. Antes, es preferible hacer un tacho y tirarla ahi, para que se vuelva abono o "compost", o sea que se pudra. Igual para otras plantas de acuario que uno quiera.
(Por ultimo pedir a las tiendas de acuario que se hagan cargo de recibir las mascotas que uno no quiere.)
[smilie=42.gif]
Finalmente para agregar un poco drama a este asunto, y para promover la prevencion, quiero agregar que hasta hace un año se podían comer mariscos crudos en Chile. Casi uno de los unicos paises donde no era necesario comerlos cocidos. Desde el 2007 se deben cocer hervidos o asados (para nada con limon), pues hay aguas que han venido a traves de los barcos, que descargan aguas que han traido bacterias y otras cosas, de otros continentes en sus bodegas, cuando hacen equilibrar la carga... tenemos asi, ademas nuevas mareas de diatomeas, o mareas rojas, que dan a la gente diarrea, paralisis o alguna otra enfermedad, cuando se comen mariscos cocidos! Antes solo teniamos una hermosa marea fosforescente en Chiloé, pero desde los 80-90 son mareas con organismos que tienen toxinas que afectan al sistema nervioso.
[smilie=442.gif]
Bueno
Espero que esto ayude a tomar conciencia que la tarea del SAG, es salvaguardar los recursos ganaderos y agrícolas, y de SERNAPESCA, los de los rios y mares, para que podamos seguir comiendo lo que tenemos en casa (obvio que para poder exportarlo tambien).
:thumbright:
Saludos
M.Isabel