TODO SOBRE LOS CARASSIOS

Antes de preguntar dale un vistazo a esta sección, tenemos valiosa información.

Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Cerrado
manolos006
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 175
Registrado: Mar, 01 Ene 2008, 16:00
Ubicación: santiago renca

TODO SOBRE LOS CARASSIOS

Mensaje por manolos006 »

SE Q TE VA A MAREAR PERO SON MUY BUENOS DATOS


NOMBRE COMUN:GOLDFISH, PEZ DORADO O CARASSIO
NOMBRE CIENTIFICO: CARASSIUS AURATUS


Hola a todos! :)

Una vez se les toma cariño a estos hermosos peces, seguro que nos interesamos por su reproducción, pero nos surgen muchas dudas: ¿se pueden reproducir en un acuario? ¿cómo sé si mi pez es macho o hembra?

Este mensaje es fruto de la recopilación de experiencias y comentarios de mucha gente, así como de varios mensajes del Archivo de Peces de Agua Fría; espero que os resulte de utilidad …


Como sabes, el carassius, pez dorado o goldfish es un pez ovíparo, es decir, la hembra pone huevos en el agua, que son fertilizados externamente por uno o varios machos.

Por lo tanto, lo más importante para poder reproducirlos es tener al menos un macho y una hembra, así que empezaremos por cómo diferenciar los sexos.


DIFERENCIA DE SEXOS:

A diferencia de otros peces, los sexos en los goldfish no son fáciles de diferenciar, ya que externamente no tienen colores vistosos o aletas más largas, como los machos de algunas especies de peces. Pero no es del todo imposible, y podemos servirnos de varias pistas:


- Primera: el cortejo.

Cuando los peces tienen algo más de un año de edad, el cortejo reproductivo se puede desencadenar cuando sube ligeramente la temperatura tras haber pasado un periodo a temperaturas más bajas.
Es fácil imaginarlo: los perseguidores son los machos, y las perseguidas, las hembras. Los machos siguen insistentemente a las hembras, embistiéndolas con su cabeza en la zona del abdomen, estimulándolas para que desoven. A veces pueden llegar a ser tan insistentes que dañan a las hembras e incluso las agotan de cansancio.

Aquí podéis ver una foto del cortejo de dos carassius comunes, el macho empuja a la hembra blanca en el abdomen, para incitarla a desovar.


http://img.photobucket.com/albums/v132/ ... ortejo.jpg


- Segunda: los tubérculos reproductores.

Cuando los peces tienen cerca de un año de edad, en los machos aparecen unos granitos blancos en los opérculos que cubren las branquias, con la apariencia de granos de sal. Estos granitos se llaman tubérculos reproductores, y también pueden verse a veces en el primer radio de las aletas pectorales. No deben confundirse con la enfermedad del punto blanco.

http://img.photobucket.com/albums/v132/ ... rculos.jpg

Y aquí los podéis observar en la aleta pectoral:

http://img.photobucket.com/albums/v132/ ... saleta.jpg


Las hembras no los presentan, aunque algunos machos tampoco llegan a desarrollarlos.
Por otro lado, las hembras maduras (de más de dos años de edad) son más gruesas que los machos en la zona del abdomen, debido al desarrollo del ovario y los huevos que contiene.

Esto se aprecia mejor desde arriba: como deduciréis, la blanca es la hembra, y los naranjas, machos.

http://img.photobucket.com/albums/v132/ ... perior.jpg


- Tercera: diferencias en el orificio anal.

Cuando los peces son un poquito grandes (mínimo 4-5 cm), se puede observar las diferencias en el orificio anal para identificar los sexos.
Las hembras presentan el orificio anal ligeramente salido hacia afuera, como si tuvieran un pequeño trocito. Se puede apreciar muy bien en esta foto del oranda chocolate de Last Alexiel:

http://img.photobucket.com/albums/v132/ ... mbra03.jpg


Los machos, por el contrario, tienen el orificio anal cóncavo, sin ninguna protuberancia:

http://img.photobucket.com/albums/v132/ ... omacho.jpg
________________________________________
Gaua
29-12-2005, 11:59
REPRODUCCIÓN:

Los goldfish se pueden reproducir por cría natural o manual y en parejas o en grupo. Particularmente, la forma manual no la recomiendo a no ser que se sea un experto, ya corremos peligro de dañar a los peces si no lo hacemos adecuadamente.

La forma natural implica dejar a un grupo de hembras y machos, donde hay estos últimos en mayor cantidad, o simplemente una pareja de estos peces.
En cualquiera que sea la selección para la reproducción, se recomienda separar a los machos de las hembras durante 2 semanas, período en el cual los alimentaremos lo mejor posible como se describe más abajo.


La alimentación:

Hay que mantener una buena alimentación combinada con alimentos vivos, secos, vegetales y papillas preparadas. No olvidemos que unos padres sanos y fuertes estarán mejor preparados para la reproducción y sus huevos serán de mejor calidad. También deberemos tener en cuenta que es mejor evitar reproducir peces cuyo cruce pudiera dar lugar a peces con problemas.


El tanque de reproducción:

Siempre hemos de considerar que estos peces necesitan grandes cantidades de agua, así que para permitirles la suficiente libertad, pero a la vez, asegurando el éxito en la reproducción, consideraremos 80-100 litros como suficiente para una pareja de peces. De preferencia el tanque debe ser bajo, y se recomienda que sea dividido en dos para evitar que la hembra desove anticipadamente.
El objetivo de tener un tanque bajo es para que el esperma que lanzará el macho sobre los huevos que han sido depositados en el fondo por parte de la hembra sean alcanzados y fecundados. El uso de un tanque más alto nos arriesga que el esperma no alcance a fecundar los huevecillos al recorrer una gran distancia.


La intensidad de la luz sola y el aumento de la temperatura en primavera, hace que este sea su mejor momento para reproducirse, aunque podemos manejar este período artificialmente si tenemos las condiciones adecuadas en nuestro acuario. Para prepararlos para la época de reproducción hay que mantener la temperatura del acuario estable entre 12 y 16°C, para cuando llegue el momento elevarla hasta los 20 o 22°C.

Lo mejor es que el tanque este libre de grava para que los huevecillos sean más fáciles de identificar. Puede resultar de utilidad el poner plantas naturales de hojas grandes como Echinodorus, o elodeas atadas a piedras, para que la hembra desove sobre ellas. También incluso mopas de fibras artificiales … De cualquier forma, muchos huevecillos caerán al fondo.

Una vez que han pasado las dos semanas de separación de las hembras de los machos, quitaremos el separador que hemos colocado en el tanque o simplemente los volvemos a colocar en él, y veremos que comienzará al día siguiente el período de reproducción donde el macho perseguirá y empujará a la hembra haciendo que ésta deposite los huevecillos cerca del fondo o las plantas y entonces pasará sobre ellos para fecundarlos. Los huevecillos quedarán adheridos y una vez que la puesta termine podremos separar a los padres de los huevecillos para evitar que se los coman, que suele ser lo más frecuente.

Método artificial (manual):
Una vez que hemos seleccionado a los peces, deberemos de tener listo un plato poco profundo con agua del tanque de los padres, así como un tanque bajo donde depositaremos los huevecillos ya fecundados.

Pasamos a tomar a la hembra entre nuestras manos justo sobre el plato y haremos un masaje sobre su vientre en posición vertical de modo que empuje los huevecillos hacia el plato, una vez que hemos extraído los huevecillos, lo más pronto posible tomaremos al macho y de la misma manera lo masajearemos para que el esperma caiga sobre el plato donde se encuentran los huevecillos. Esto lo debemos de hacer muy rápido ya que se corre el riesgo de que el porcentaje de éxito sea bajo. Tomaremos el plato entre nuestras manos y lo agitamos suavemente.
Éste método sólo es recomendado para personas expertas, ya que si no, se corre el peligro de dañar a los peces.


El tanque de cría:

Una vez que los huevos han sido fecundados, al cabo del primer día ya será posible identificar los huevecillos fecundados de aquellos que no, ya que los primeros se tornan de un color ambar cristalinos con un pequeño punto negro oscuro (el futuro pez), mientras que los no fecundados se vuelven blanquecinos con hongos. Estos huevecillos deberemos retirarlos inmediatamente para evitar que se contagien los otros huevos. Para hacer esto podemos usar una pipeta larga (de laboratorio) para poder extraerlos con precisión. El agua podemos medicarla como medida preventiva contra los hongos con una pequeña dosis de azul de metileno y se recomienda tener una aireación ligera y constante, no demasiado fuerte.

Dependiendo de la temperatura, el desarrollo de los alevines puede variar, normamente se recomienda una temperatura estable entre 22 y 26ºC. Alrededor de tres-cuatro días después de la puesta podremos observar los huevos que han eclosionado. Durante los primeros días los alevines se alimentarán con el contenido del saco vitelino, por lo que no es necesario alimentarlos hasta que veamos que este ya ha desaparecido, en ese momento podemos alimentarlos con infusorios o alimento líquido para alevines de peces ovíparos (Liquifry, Nobilfluid), o en su defecto, con pequeñas cantidades de yema de huevo cocida, muy desmenuzada y diluida en agua. No debemos excedernos en el alimento (sobre todo la yema de huevo) para no contaminar el agua, es recomendable aportar pequeñas dosis varias veces al día, y observar el estómago de los pequeños alevines para comprobar que se están alimentando.


Alevín de dos días de vida: (Fotos de imported_ramón)

http://img.photobucket.com/albums/v642/ ... _3d_de.jpg

Se puede apreciar con nitidez el ojo y el corazón:
http://img.photobucket.com/albums/v642/ ... 3d_de2.jpg


Una vez han crecido un poco, es el momento adecuado para darles nauplios de artemia y pequeñas dafnias; la artemia recién eclosionada es un alimento ideal para el rápido crecimiento de los alevines si queremos asegurarnos un buen éxito.

Mantedremos una aireación constante y ligera durante este periodo, así un sifoneado con una delgada manguera (cuidando de no llevarnos un alevín) todos los días los restos de alimento y reponiendo el agua que sacamos. Es importante que esté a la misma temperatura más o menos, reposada y sin cloro.
Podemos utilizar un filtro de esponja casero hecho con un aireador, que nos será muy útil para evitar subidas de nitritos, y que no absorbe los alevines.

Según pasan las semanas y van creciendo, podemos ir aportando otros alimentos a la dieta de los alevines: dafnia adulta, gusanos Grindal, alimento en hojuelas pulverizado, guisantes (arvejas, chícharos) cocidos y desmenuzados.


Y tenemos la suerte de contar con un estupendo artículo gráfico con fotos sobre la cría de alevines, paso a paso. No os lo perdáis:

Desarrollo de una puesta de carassius durante siete meses, por PANCHOSAMA (http://www.drpez.net/panel/showthread.php?t=112635)

Alevines de 80 días, por QUIQUE GONZÁLEZ (http://www.drpez.net/panel/showthread.php?t=92015)





espero te sea útil es un articulo que baje de internet que me ayudo mucho, ya que es muy completo. Suerte graemlins/ok.gif

Cría y Reproducción de los Carassius
I) Preparación y precauciones
Los Carassius alcanzan sus condiciones de procrear a los 9 a 11 meses de edad (es decir, su segundo verano). Su vida sexual puede extenderse hasta los 6 u 8 años, siendo el mejor período el que abarca desde los 3 a los 4 años, para el macho, y desde los 2 a 3 años para la hembra. Sin embargo, esto ha sido cuestionado por algunos criadores, que han obtenido perfectas crías con peces de hasta 14 años de edad, arguyendo que lo realmente importante no es la edad del pez, sino su estado físico.
La época del año más adecuada para efectuar la reproducción, es en agosto-setiembre en nuestro hemisferio, o sea al comenzar la primavera, pero es posible adelantarla a junio-julio, si se suministra una adecuada temperatura. El proceso se prolonga hasta febrero o marzo, aunque es preferible no pasar de noviembre, para que el desarrollo de los alevinos se realice, luego, en las mejores condiciones antes de entrar en el próximo invierno, Los elementos desencadenantes del acto sexual son el aumento de la intensidad de la luz solar y de la duración del día, así como la elevación de la temperatura del agua, en la primavera.
Los peces elegidos para realizar la reproducción, deben ser preparados ya desde el otoño, sometiéndolos a una fuerte alimentación previa, preferentemente "viva". Puede optarse por suministrar una comida "seca" y dos "vivas" por día. Dado que estas últimas producen cierto estado de constipación, es conveniente agregarle un poco de agar-agar. Se considera que los Carassius requieren el 16% del peso del cuerpo en alimentos al comenzar la época de la cría. Durante los meses de invierno, conviene someter a los peces a una temperatura más bien baja, pues la experiencia demuestra que la reproducción se realiza, luego, en las mejores condiciones.
Deberán elegirse peces con un cuerpo de unos 6 cm. de largo como mínimo, aunque el tamaño no influye en la calidad de 1a cría, pero sí en la cantidad.
Un par de Carassius puede ser apareado, para la reproducción, en un tanque de 60 X 40 X,30 cm., lo que representa un contenido de aproximadamente 70 litros de agua. No es conveniente el empleo de una pecera más grande, pues el esperma lanzado por el macho tendrá que recorrer largas distancias para alcanzar a los huevos y fer tilizarlos, por lo que muchos de ellos quedarían estériles. Como base, debe tomarse 20 litros de agua por pez, como mínimo.
Cuando se llega al final del invierno, es conveniente disponer un tabique de vidrio en la mitad de la pecera, dividiéndola en dos partes, dentro de cada una de las cuales se colocará a uno de los dos integrantes de la pareja. Esta división no deberá colocarse muy tarde, pues la presencia del macho puede provocar un desove prematuro de la hembra, en una época no conveniente.
La colocación de los peces en el tanque deberá efectuarse después de haberlos sometido a la inmersión en una solución suave (rosada) de permanganato de potasio, durante 3 horas. Este mismo tratamiento deberá repetirse a los 5 días.
La iluminación deberá ser débil, siendo conveniente que el tanque reciba los prime ros rayos del sol por la mañana. Si se opta por la elección del "método de varios machos y una o dos hembras", entonces la capacidad del tanque no deberá ser menor de 100 litros, manteniendo siempre una altura de 30 cm, porque así se obtiene un mayor porcentaje de huevos fertilizados. Este método de varios machos, no deberá utilizarse, desde luego, cuando lo que se desea es efectuar una buena selección, puesto que no permite determinar cuál es el padre de cada ejemplar criado. Si se insiste en emplear este método, entonces lo mejor es colocar 4 machos y 6 hembras si los peces son jóvenes. Si se trata de peces viejos, entonces el número de hembras tendrá que reducirse a la mitad. Matsubara, en su famosa monografía sobre la cría de los peces dorados en el Japón (1908), recomienda colocar dos hembras y tres machos. Si se utiliza la técnica masiva (más de cinco ejemplares) entonces habrá que colocar 50 % de cada sexo.
El fondo de la pecera deberá estar totalmente libre de arena, piedras o cualquier elemento que pudiere dañar el cuerpo de los animales, durante el cortejo amoroso.

Cría y Reproducción
El Agua del Acuario de Cría
En cuanto al agua se refiere, es muy recomendable emplear la de la lluvia, recogida media hora después de haber comenzado la precipitación pluvial. En esa forma, se eliminan los gases y el polvo del ambiente. Por ningún concepto se utilizará el agua que ha corrido por los techos y las cañerías de cinc o hierro galvanizado, puesto que se podrían acarrear elementos tóxicos. Puede utilizarse el agua común domiciliaria, pero depositada previamente durante un mínimo de 48 horas, para que se desprenda el cloro que pudiere contener. Tampoco conviene que el tiempo de estan camiento sea mayor de 72 horas. Es bueno agregar una cucharada sopera de sal común de mesa.
El "agua vieja", o sea el agua de acuario bien acondicionada, sin productos tóxicos, ha demostrado poseer propiedades muy apreciadas por los acuaristas, desde muchos años atrás. Así, W. C. ALLEE (profesor de zoología de la Universidad de Chicago) ha establecido que los Carassius criados en agua previamente habitada por otros peces, crecen mucho mejor.
La altura del agua deberá ser de 25-30 cm., aproximadamente. Con una altura mayor, los alevinos, al nacer, no podrían ascender y quedarían siempre en el fondo.
Se repondrá, diariamente, el agua que se ha evaporado, utilizando para ello agua destilada, de igual temperatura (o bien ligeramente más elevada). Cada semana se cambiará un 20 % del agua por igual cantidad de agua fresca, depositada 48 horas.
A pesar de las grandes ventajas del agua estacionada, la mayor parte de los acuaristas profesionales utilizan el procedimiento de la circulación lenta del agua.
La aireación es siempre beneficiosa, pero no debe ser muy intensa, porque el Carassius no lo tolera, debido a la inflamación de los pequeños capilares de las branquias y los problemas respiratorios consiguientes.

Cría y Reproducción
El Acoplamiento del Carassius
Cuando la temperatura del ambiente alcanza de 20 a 22°C (primavera), se elevará la temperatura del acuario unos dos grados más, lo que estimulará el interés sexual. Se suministrará aireación artificial muy suave y más horas de luz, con el fin de que los peces coman más que de costumbre (comida "viva" y vegetales, pero no en polvo).
La temperatura óptima para la puesta de los huevos ha sido también motivo de polémicas, puesto que se citan puestas a temperaturas entre 10°C y 24°C, con un promedio de 16°C. Debe tenerse en cuenta que la reducción del contenido de oxígeno que caracteriza al agua (a medida que aumenta la temperatura) actúa retardando la puesta.
Cuando se nota interés en el macho por la hembra que se halla al otro lado de la división, cosa que se produce normalmente dentro de los 8 días, se retirará el tabique en las primeras horas de la mañana y podrá verse que el macho comienza a perseguir a la hembra, empujándola en forma vigorosa a través de las plantas, golpeándole el vientre con el hocico. Otras veces, se producen varios intentos falsos y recién a los 2-3 días el verdadero apareamiento.
Ocasionalmente, el ardor y la acción realizados son tan intensos, que se producen desgarros en las aletas. Es por esta razón que casi todos los criadores dejan el fondo del acuario libre de arena y piedras, dado que los bordes afilados pueden producir heridas y su posterior infección.
Al atardecer, se bajará la temperatura a unos 22°C y el nivel del agua a unos 15 cm. El desoye tendrá lugar a la mañana siguiente, bien temprano, finalizando generalmente alrededor de las 8 horas. Muy raras veces el proceso se prolonga hasta el mediodía, insumiendo en general unas 3 horas de duración; a veces una hora menos, otras algo más.

Cría y Reproducción
El Desove del Carassius
Por lo general, el desove tiene lugar en la siguiente forma: en determinado instante, la hembra cae al fondo de la pecera; entonces, el macho la levanta, por medio de su hocico, hasta la parte superior del acuario, a veces casi fuera del agua. Y es en ese preciso instante que la hembra lanzará sus huevos, en sucesivas partidas, que el macho fertilizará inmediatamente, lanzando sobre ellos el esperma. Cada eyaculación de la hembra suministra alrededor de 20 huevos, que quedarán adheridos a las plantas. Aproximadamente al cabo de una hora de finalizada la puesta, y efectuada la fertilización, habrá que sacar a los padres (pues en caso contrario se comerán a los huevos), pasándolos a otro tanque, donde continuará el proceso durante otro lapso igual. Finalizado éste, se llevará a los padres nuevamente a otro tanque, dejando así dos tanques con huevos fertilizados. Dado que el apareamiento produce grandes desgastes de energía, es necesario someter a los padres a un período posterior de muy buena alimentación.
En lugar de separar a los padres puede recurrirse al método inverso, o sea dejar a los reproductores y sacar a las plantas o material especial que se ha colocado en el acuario, con los huevos adheridos y llevarlos a otro tanque, con una temperatura algo más alta del agua. Este tanque deberá prepararse con anterioridad, con agua tomada preferentemente del mismo acuario. La altura no deberá ser mayor de 25 cm. y la cantidad de líquido se calcula a razón de 5 huevos por litro como máximo. De ningún modo se intentará separar a los huevos de las plantas; tampoco es conveniente introducir otras plantas ni caracoles; tampoco arena o piedras. El tanque se colocará en un sitio con mucha luz y sin corriente de aire. Este procedimiento de sacar a los huevos y pasarlos a otro tanque, efectuado a distintos intervalos, durante el período de puesta, si bien permite salvar la mayor cantidad posible de la voracidad de los padres, no es tan bueno como el de sacar directamente a los padres. Conviene aplicar aireación suave y acriflavina, o azul de metileno, para evitar el ataque de los hongos.
Algunos criadores recomiendan cortar la cola del macho, por lo menos en un tercio de su longitud. En esa forma se evita que parte del esperma se pierda, al quedar adherido a la aleta caudal. Esta vuelve a crecer, alcanzando a veces una mayor lon gitud que antes, pero por lo general la parte regenerada queda blanca.
Por las mismas razones, si se saca al macho del tanque, habrá que salpicar sus aletas caudal y anal con agua, para retirar el esperma que pudiere haber quedado adherido.
Algunos criadores agitan el agua con una varilla de vidrio, para desparramar el esperma, que en esa forma puede llegar a fecundar los huevos que se han desparra mado, pero tal procedimiento no es aconsejable.
Habrá que observar bien los huevos, separando, mediante la ayuda de una larga pipeta de vidrio o material plástico, aquellos que son de color blanco lechoso, no fecundados, los que caerán al fondo del acuario, donde entrarán rápidamente en putrefacción, atacados por los hongos.
Los huevos fertilizados son cristalinos, los que mostrarán un puntito negro correspondiente a los futuros ojos del embrión interno. Los estropajos de fibras de nylon permiten una mejor conservación de los huevos que las plantas. Para el principiante es algo difícil observar los huevos, por lo cual conviene que utilice una lupa. A veces será necesario sacar a la planta de la pecera, con sumo cuidado, para poder observar mejor a los huevos.
El proceso de desove y posterior fertilización, puede producirse varias veces durante la estación, prácticamente cada mes, pero la primera vez es la más abundante. Un pez de 15 cm puede suministrar unos 2000 a 5000 huevos en su primera primavera, pero en general el promedio no pasa de 300 a 600.
Si se piensa obtener otra puesta durante la misma estación, habrá que separar a los padres y volver a aparearlos dentro de los 30 días. Si a pesar de toda la preparación previa no se produce el apareamiento, entonces habrá que separar a los padres y volver a repetir todo el proceso después de unos días de reposo y buena alimentación.

bibliografia:www.drpez.com
Avatar de Usuario
RASBO
Nivel 2
Nivel 2
Mensajes: 75
Registrado: Dom, 23 Sep 2007, 00:48
Ubicación: Sudeste de Asia

Re: TODO SOBRE LOS CARASSIOS

Mensaje por RASBO »

no seran carassius yo prefiero este link http://www.elgoldfish.com/reproduccion.html#cinco
CACEROLA1
Nivel 5
Nivel 5
Mensajes: 617
Registrado: Vie, 29 Jun 2007, 00:57
Sexo: Hombre
Ubicación: Santiago, Maipú City

Re: TODO SOBRE LOS CARASSIOS

Mensaje por CACEROLA1 »

copy & paste
Avatar de Usuario
juanpablo
Nivel 6
Nivel 6
Mensajes: 904
Registrado: Sab, 14 Oct 2006, 01:19
Sexo: Hombre
Ubicación: Comuna de coronel, Concepcion
Contactar:

Re: TODO SOBRE LOS CARASSIOS

Mensaje por juanpablo »

CACEROLA1 escribió:copy & paste


:study: :study:
Avatar de Usuario
Yaric
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 154
Registrado: Lun, 29 Dic 2008, 17:18
Sexo: Mujer
Ubicación: IV - V region

Re: TODO SOBRE LOS CARASSIOS

Mensaje por Yaric »

super completo el estudio me gusto mucho ya que tengo carasius =D> =D> =D>
MARIO SAAVEDRA G
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 181
Registrado: Dom, 07 Feb 2010, 21:44
Sexo: Hombre

Re: TODO SOBRE LOS CARASSIOS

Mensaje por MARIO SAAVEDRA G »

MUY AGRADECIDO POR LA INFORMACION UN MUY BUEN APORTE

ATENTAMENTE

MARIO SAAVEDRA G
Avatar de Usuario
alvaro
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 257
Registrado: Mar, 17 Abr 2007, 10:47
Ubicación: Santiago La cisterna

Re: TODO SOBRE LOS CARASSIOS

Mensaje por alvaro »

:thumbright: :thumbright: :thumbright: :thumbright:
Cerrado