Bacterias envasadas

Todo lo que no tenga su sección.

Moderadores: Mava, Siddharta, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Cerrado
Avatar de Usuario
GreatDane
Nivel 1
Nivel 1
Mensajes: 62
Registrado: Lun, 10 Dic 2007, 11:35
Ubicación: Santiago

Bacterias envasadas

Mensaje por GreatDane »

Comparto con ustedes un estudio que se publicó en un foro respecto de las bacterias envasadas, utilizadas normalmente para "Acelerar" el ciclado o para restaurar cultivo bacteriano tras cambios de agua.

Creo que es una lectura muy interesante, sobre todo para los que tenemos poca experiencia en el acuarismo. He leído una serie de posts en los que muchos lamentan mortandades masivas e "inexplicables" de peces, y el denominador común es la falta de un ciclado apropiado.

Espero les sea de utilidad.

Fuente original: http://www.elacuario.net/foro/index.php?showtopic=4560

Transcripción:

Quizás este producto sea el más controvertido dentro de toda la acuariofilia. La mayoría hemos oido de todo: que si no es más que agua, que si a mis peces los curó, que si ayuda en la maduración del acuario, etc, etc. Pero nadie había podido hacer un estudio más o menos serio sobre el contenido de un bote (envase) de bacterias... hasta el día de hoy.

Antes de pasar a comentarlo, creo que no estaría de más, recordar algunas pequeñas cosillas sobre la maduración del acuario.

Cualquier acuario para su correcto funcionamiento se basa fundamentalmente en un ciclo que a primera vista puede resultar sencillo, pero que resulta de vital importancia para que nuestros peces puedan vivir: el ciclo del nitrógeno. Este ciclo a grandes rasgos, lo que hace es convertir productos muy tóxicos para nuestros peces en productos menos tóxicos. Desde el punto de vista químico, el ciclo provoca que el amoniaco (NH3) se oxide en nitritos (NO2), mediante bacterias del género Nitrosomonas, y estos su vez se oxiden en nitratos (NO3), mediante bacterias del género Nitrobacter. Los nitratos por último, serán extraídos del agua por las plantas que lo usaran como alimento y otra parte los retiraremos mediante los cambios de agua.

Cuando el acuario se instala por primera vez, no hay bacterias asentadas ni en el filtro ni en el sustrato, por lo tanto debemos "madurar" el acuario, es decir, debemos provocar las condiciones óptimas para que estas bacterias aparezcan y se reproduzcan hasta alcanzar una colonia suficiente como para poder filtrar el agua del acuario, realizando el proceso anterior.

Es en este punto dónde entran las controvertidas bacterias de bote (envasadas). Su uso nos ayudaría en el proceso de maduración del acuario, ya que (según pone en todos estos productos) contienen gran cantidad de bacterias lo que provocaría que no tengamos que esperar tanto tiempo para su asentamiento. ¿Es esto verdad? ¿Hay bacterias en estos productos? Bueno, lo primero es aclarar que no se han podido analizar todos los productos del mercado, obviamente se necesitaría mucho tiempo y dinero, así que el estudio se ha realizado sobre un producto en concreto. Sólo comentar que el producto en cuestión, pertenece a una de las más famosas casas a nivel mundial.

Bueno, pues pasemos al estudio. Comentar que el estudio ha sido realizado por una investigadora en Microbiología en un laboratorio (con esto quiero decir que no lo he hecho yo en mi casa y sin cuidado).

Para estudiar qué bacterias se encontraban, se hizo primeramente una distinción. Se van a buscar primero bacterias heterótrofas y luego bacterias autótrofas. Las bacterias heterótrofas son quellas que necesitan un medio con carbono para sobrevivir, frente a las autótrofas que no lo necesitan.

Para las bacterias heterótrofas se hizo un cultivo sobre agar nutritivo, apareciendo las siguientes bacterias:
- Bacilos (Gram +) del género Bacilus : seguramente encontradas por la contaminación que sufre el producto al abrirse y cerrarse al aire libre
- Bacilos (Gram -) del género Pseudomonas proteolíticas: que curiosamente algunas de este tipo son bacterias desnitrificantes y otras se encargan de degradar las proteínas a aminoácidos y después a amoniaco.

Los resultados son más o menos los esperados, dado que no se deberían encontrar ningún tipo de bacteria en este medio. Sí que sorprenden las pseudomonas, aunque no se puede determinar el motivo por el que aparecen (posiblemente del agua).

A continuación se hicieron diferentes cultivos en diferentes concentraciones para buscar las autótrofas, aquí es dónde deberían aparecer nuestras amigas las Nitrosomonas y las Nitrobacter. El medio que se uso para estos cultivos fue:
- Para el caso de las Nitrosomonas se usó un medio mineral con sulfato amónico (0,5 gr/l).
- Para el caso de las nitrobacter se usó un medio mineral con nitrito sódico (1 gr/l).

Para este estudio se hicieron 6 cultivos. Cada uno contenía 10 ml del medio y diferentes concentraciones del producto, así iban desde 10 a la -1 (10 ml) hasta 10 a la -6 (0,001 ml). Los cultivos se incubaron a 30ºC durante 15 días antes de comprobar los resultados.

Los resultados aquí fueron muy curiosos, veamos. Tras 15 días se procedió a medir las concentraciones de nitritos que había en el primer cultivo, es decir, se quería comprobar que efectivamente habían crecido bacterias que oxidaban el amoniaco a nitritos y por tanto estas bacterias sólo podían proceder del producto en cuestión. Los resultados fueron que hasta en una concentración de 10 a la -4 (con el test de acuario hasta 10 a la -3) dió positivo en nitritos, es decir, hay bacterias Nitrosomonas en el bote. A continuación se midieron las concentraciones de nitratos en el segundo cultivo, obteniendo el mismo resultado, hasta concentraciones de 10 a la -4 (con el test de acuario hasta 10 a la -6) dió positivo en nitratos, es decir, también había bacterias Nitrobacter en el bote. Pues hasta aquí parece todo muy bueno, hasta que se hizo una prueba, medir las concentraciones de amoniaco y nitritos en cada cultivo respectivamente.

La idea es que lógicamente no hubiera nada de amoniaco en el primer cultivo ni nitritos en el segundo, es decir, las bacterias hubieran trabajado bien y hubieran pasado absolutamente todo el amoniaco a nitritos y todos los nitritos a nitratos. Pues no fue así, resulta que en las mismas concentraciones dónde se había descubierto nitritos (es decir de 10 a la -1 hasta 10 a la -4) también apareció amoniaco, y exactamente igual en el segundo cultivo dónde también aparecieron nitritos.

¿Y que conclusiones sacamos? Pues en mi humilde opinión:

- Efectivamente en el bote hay bacterias, pero dado su lento desarrollo (tras 15 días y sin haber añadido más producto, no habían sido capaces de acabar con todo el amoníaco y con todos los nitritos) se deben ir añadiendo día a día siguiendo las instrucciones. Éstas no dicen que se añada una sola vez, si no que se añada de continuo para garantizar la maduración completa del acuario, aquí es dónde podría estar la causa, las concentraciones de bacterias en el bote podrían ser bajas por multiples causas, por lo que habría que ir añadiendo todos los días la dosis indicada.

- De todas formas para conseguir crear la comunidad de bacterias, necesitamos alimentarlas, por lo que será necesario usar un poquito de comida para generar el amoniaco, y no se debería usar peces para este proceso. La idea es que el bote nos ayude a madurar más rápido el acuario, pero no creo que para ello deberíamos usar animales.

- El acuario sigue necesitando un proceso de maduración, que gracias a estas bacterias se podría reducir su tiempo, pero no saltarselo. Creo que además para acuarios ya maduros, en caso de un accidente que provocara la muerte de nuestras bacterias este producto podría ser muy útil para no perder a todos nuestros peces.

Quiero agradecer desde aquí a Carmen de la Rosa ques la persona que ha realizado el estudio ya que yo sólo he recogido los resultados y os los he expuesto, creo que nos ha ayudado mucho a todos los acuariofilos y aclarado un poco uno de los temas más controvertidos. Muchísimas gracias.
Avatar de Usuario
alexis
Nivel 6
Nivel 6
Mensajes: 857
Registrado: Mié, 27 Abr 2005, 16:56
Sexo: Hombre
Ubicación: Viña / Quilpué

Re: Bacterias envasadas

Mensaje por alexis »

De la lectura anterior entonces se deduce:

1° Que contiene las bacterias mencionadas

2° Que a pesar de existir las bacterias, estas no hiceron su trabajo en forma completa

3° Que el estudio partió mal, ya que no se utilizó según las instrucciones del envase ](*,) ](*,)

Lo único que a mi me queda claro de este estudio, es que en el bote existen las bacterias mencionadas.

Ahora si hubiesen seguido las instrucciones del producto, me quedaría claro si funcionan o no funcionan.

Por lo menos se rompió el mito de que no contenían bacterias.

Acá les dejo una animación de Cycle un Acondicionador Biológico de Agua de Hagen

http://www.hagen.es/NuevosContenidos/fl ... _prof.html

Saludos
Avatar de Usuario
chalwafe
Ex-Moderador
Ex-Moderador
Mensajes: 1231
Registrado: Sab, 23 Abr 2005, 11:05
Sexo: Hombre
Ubicación: Santiago

Re: Bacterias envasadas

Mensaje por chalwafe »

alexis escribió: . . .
Acá les dejo una animación de Cycle un Acondicionador Biológico de Agua de Hagen

http://www.hagen.es/NuevosContenidos/fl ... _prof.html


Muy bueno el artículo.
En él, al analizar el grafico de crecimiento de bacterias, se observa claramente que en un acuario sin adición de estas bacterias envasadas NO se puede adicionar peces antes de 20 dias, es decir después de los peaks de amonio y nitritos.
Pantallazo.png


Saludos,
Avatar de Usuario
acuarioluna
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 180
Registrado: Lun, 25 Dic 2006, 12:49
Ubicación: del bio

Re: Bacterias envasadas

Mensaje por acuarioluna »

yo he hecho pruebas con el nitrivec de sera,,,, y puedo dar fe de que si sirve.. en la reduccion de nitritos en acuarios contaminados, en pocas horas....
Osciozo
Ex-Moderador
Ex-Moderador
Mensajes: 896
Registrado: Mié, 01 Ago 2007, 20:36
Sexo: Hombre
Ubicación: Providencia y Las Condes, Santiago

Re: Bacterias envasadas

Mensaje por Osciozo »

El estudio es interesante, pero lamentablemente no es concluyente, pues no se siguen las indicaciones. Sin embargo ayuda en el sentido de mostrar que SI traen las condenadas bacterias de la discordia.

Por lo menos ahora mucha gente se sentirá "menos" estafada


saludos!
Avatar de Usuario
Felicuario
Nivel 1
Nivel 1
Mensajes: 26
Registrado: Sab, 03 May 2008, 19:41
Ubicación: Puente Alto

Re: Bacterias envasadas

Mensaje por Felicuario »

Yo, por impaciente -y hago mi mea culpa por eso- utilicé el Nitrivic de Sera y... ¡Me funcionó de maravilla! La verdad no le tenía mucha fe, pero haciendo test todos los días nunca detecté contaminación de amoniaco y no tuve en tres semanas ningún pez muerto o con señales de enfermedad.
Por lo menos para mí sí funcionó el cultivo de bacterias, aunque sí he escuchado de otros a quienes no les ha funcionada. Tal vez el producto más "fresco" funciona mejor que uno que ya tiene mucho tiempo en las vitrinas de las tiendas. :-k
Avatar de Usuario
SERGIÑO
Fundador
Fundador
Mensajes: 5169
Registrado: Vie, 15 Abr 2005, 15:47
Sexo: Hombre
Ubicación: CONCEPCION

Re: Bacterias envasadas

Mensaje por SERGIÑO »

Que Post mas interesante.....da para investigar y leer mucho mas......... :study:
Avatar de Usuario
Barracuda
Nivel 4
Nivel 4
Mensajes: 406
Registrado: Mié, 11 May 2005, 16:38
Sexo: Hombre
Ubicación: Puerto Montt, CHILE "y lo mas importante, adoro a mi señora Pilar"
Contactar:

Re: Bacterias envasadas

Mensaje por Barracuda »

chalwafe escribió:
alexis escribió: . . .
Acá les dejo una animación de Cycle un Acondicionador Biológico de Agua de Hagen

http://www.hagen.es/NuevosContenidos/fl ... _prof.html


Muy bueno el artículo.
En él, al analizar el grafico de crecimiento de bacterias, se observa claramente que en un acuario sin adición de estas bacterias envasadas NO se puede adicionar peces antes de 20 dias, es decir después de los peaks de amonio y nitritos.
Pantallazo.png


Saludos,


Esta bueno el grafico !!! :thumbright:
Saludos
:thumbright:
Imagen
Cerrado