el osmosis inversa cuenta con 5 pasos + UV como este
en la parte donde se desperdicia el agua quisiera ponerle de 3 a 4 pasos para reaprovechar esa misma agua, ya que por cada 20 lts que se purifica, 80 lts se desperdician; los cuales serian:
1) pre filtro P.P. de 1 o 5 micras 2) carbón activado 3) media iónica 4) media aionica o 5) resina DI
por lo que se refiere al tercero y cuarto tal vez lo haría en uno solo, es decir 50% de cada uno de las resinas iónicas en una sola que quedaría como el tercer paso. mientras que en el cuarto pondría 50% de ablandador y el otro 50% de desmineralizador, con la opcion de agregar otra UV, que opinan????
Entiendo tratar de reutilizar el desecho del RO. Pero tendrá este suficiente presión para volver a pasar por otra membrana? Tal vez el hecho de agregar una presión negativa a la salida, haga que la eficiencia del RO principal sea menor. O peor que eso, tal vez podría hasta frenar el paso de agua. Sería en el fondo, como aumentar la presión de trabajo del restrictor, y con ello, hacer menos agua.
- Regar el jardín - Bañar al perro - Llenar la lavadora - Llenar la piscina - Beber (Viene sin cloro) - Lavar el auto - Cocinar - Bañar otro tipo de mascotas que no sean perros
Daniel escribió:Prefiero usar el agua de desperdicio para:
- Regar el jardín - Bañar al perro - Llenar la lavadora - Llenar la piscina - Beber (Viene sin cloro) - Lavar el auto - Cocinar - Bañar otro tipo de mascotas que no sean perros
Daniel escribió:Entiendo tratar de reutilizar el desecho del RO. Pero tendrá este suficiente presión para volver a pasar por otra membrana? Tal vez el hecho de agregar una presión negativa a la salida, haga que la eficiencia del RO principal sea menor. O peor que eso, tal vez podría hasta frenar el paso de agua. Sería en el fondo, como aumentar la presión de trabajo del restrictor, y con ello, hacer menos agua. Saludos
Yo
no, tendria que utilizar otra bomba entre el primer y segundo, sin embargo para ello tendria que haber una segunda membrana en el segundo paso en donde se reaprovecharia el agua de desperdicio.
y si observas el grafico en la parte superior de las 4 pasos se encuentra la UV y no membrana. y creo que la presión sería suficiente para esos pasos, sin embargo se podría utlizar otra bomba entre la primer y segunda etapa talvez de 70 a 100 PSI.
al final, con las opciones de disminuir los pasos de la segunda etapa, el agua que se desperdicia llevará el cumulo de todas las impurezas.
por otro lado tal vez se necesitaria otra bomba entre las dos etapas como ya la habia mencionado, sin embargo al no llevar la membra en la segunda y con la presión del agua por los siguientes pasos no seria sufiente, de tal forma que se forzaria a la membrana del primero.
agregando un paso más (#6) que se tratarian de resinas DI en cartuchos recargables en cualquiera de la dos modalidades ya sea un forma vertical u horizontal.
la teoria, me permitiria tener aparte de la salida por RO una más, pero más pura a tráves de la DI con la opción de otra UV.
e inclusive, dicho filtro (RO) podré utilizarlo ya sea para consumo o bien al intercambiar el #7 (post carbon activado) por uno de removedor de silicatos u otro filtrante, estará mas pura para el uso del acuario.
Veo tu esquema, y es alucinante. Pero la pregunta ahora es ¿cuán decente saldrá el agua que filtres por todos los filtros siguientes? ¿Para qué un UV? El DI debería durar muy poco, al tener que hacer demasiado intercambio, al igual que la mayoría de los filtros que le pondrás al agua de desecho.
Me parece una locura, pero habría que ver qué agua te saldrá de tu reprocesamiento del desperdicio. A toque personal, es una inversión que no haría, pero sería interesante conocer las mediciones de los parámetros que obtengas del desperdicio ya no desperdiciado.
Daniel escribió:Veo tu esquema, y es alucinante. Pero la pregunta ahora es ¿cuán decente saldrá el agua que filtres por todos los filtros siguientes? ¿Para qué un UV? El DI debería durar muy poco, al tener que hacer demasiado intercambio, al igual que la mayoría de los filtros que le pondrás al agua de desecho.
en teoria las proximas horas estare recibiendo 1 Kg de las resinas DI para utilizarlas en cartuchos recargables que deberan de ser de 200 grs. que sera utilizado en el paso #6 ya sea en la forma vertical u horizontal que seria opcional el acomodo. cual decente? esperaremos a los TDS que pienso incorporar a las 2 salidas de RO y DI y la de desecho quedaria como tal, sin embargo sigo pensando que esa agua (desperdicio) al pasar por los pasos de sedimentos (¿2?), carbon activado, DI o desmineralizador puede ser aprovechada de igual forma; aprte le realizare test de NO3, PO4, SI y pH a ambas salidas. en cuanto a la duracion de la DI no interferira con los 2 pasos posteriores e inclusive es de la que se modifica de color de acuerdo a su saturacion, en tal caso pondria dos para en el primero se agotara mas rapido que el segundo e intercambiarlo. la UV tiene como objetivo al paso del agua TRONAR cualquier patogeno o bacteria presente, para que pueda utilizar el agua para el acuario y consumo propio con mayor seguridad.
Daniel escribió:Me parece una locura, pero habría que ver qué agua te saldrá de tu reprocesamiento del desperdicio. A toque personal, es una inversión que no haría, pero sería interesante conocer las mediciones de los parámetros que obtengas del desperdicio ya no desperdiciado.
parece que se esta mal interpretando la imagen por un mal diseño, sin embargo cuando la modifque pongo los resultados con fotos de la instalación y posteriormente la de las lecturas de los TDS y test.
retomando el tema primero averiguemos que es la dionización?
La desionización se refiere en el proceso del intercambio ionico en el agua.
Estos intercambiadores también se han utilizado en aplicaciones domésticas, descalcificaciones de aguas potables utilizadas en planchas o desionización de aguas de la red pública y de hecho se conocen múltiples cartuchos y aparatos que se venden en el mercado cuyo fin es “ablandar” el agua.
En las resinas existen iones unidos a los grupos funcionales, que no se encuentran químicamente enlazados, sino que están unidos por atracción electrostática. Estos iones pueden ser reemplazados por otros del mismo signo que presenten una mayor atracción electrostática. En función del signo de estos iones, positivo o negativo, se habla de resinas catiónicas o aniónicas, respectivamente.
Si se deja que un canjeador de iones ácido se hinche en el seno del agua se forman iones H3O+, los cuales quedan enlazados al resto o red cargada negativa. En los cargadores de iones de tipo básico se producen iones OH- de forma correspondiente.
Si se deja pasar una disolución con diferentes cationes y aniones, primero a través de un cambiador de tipo ácido y después a través de uno básico, se quedarán los cationes, en lugar de los iones H3O+ (“resina catiónica”), mientras que en los cambiadores de tipo básico (“resina aniónica”) son intercambiados los aniones por iones OH-. Como los iones H3O+ se combinan con los iones OH- de acuerdo con el producto iónico del agua, ésta llega a quedar completamente libre de electrolitos, como consecuencia de tal canaje.
Proceso de una resina catiónica:
2RZ-SO3-H+ + Ca2+ == (RZ-SO3-)2Ca2+ + 2H+
Proceso de una resina aniónica:
RZ-N+(CH3)3OH- + Cl- == RZ- N+(CH3)3Cl- + OH-
Si sumamos los procesos obtenemos:
2H+ + 2OH- == 2H2O
Así pues lo que se obtiene es una desionización. Sin embargo las resinas pueden actuar de forma independiente. En el caso de aguas duras, el objetivo es la eliminación de cationes, por lo que se debe aplicar una resina catiónica. Para este caso las resinas más usadas son las que cuentan con iones Na+ y el proceso correspondiente es:
2RZ- SO3-Na+ + Ca2+ == (RZ-SO3-)2Ca2+ + 2Na+
Estas resinas pueden ser regeneradas colocándolas en una solución de NaCl concentrada para desplazar el equilibrio hacia la izquierda.
O bien se pueden usar resinas catiónicas donde el catión que se intercambia es el protón. La regeneración de estas resinas se debe hacer colocándolas en un medio ácido fuerte, normalmente HCl, que desplazan el equilibrio en sentido inverso.
dicho de una manera más simple, el agua desionizada es aquella a la cual se le han quitado los cationes, como los de sodio, calcio, hierro, cobre y otros, y aniones como el carbonato, fluoruro, cloruro, etc. mediante un proceso de intercambio iónico. Esto significa que al agua se le han quitado todos los iones excepto el H+, o más rigurosamente H3O+ y el OH-, pero puede contener pequeñas cantidades de impurezas no iónicas como compuestos orgánicos.
ahora tendriamos que saber que es un ión, se define al ion o ión (del griego ion, participio presente de ienai "ir", de ahí "el que va") como una especie química, ya sea un átomo o una molécula, cargada eléctricamente. Esto se debe a que ha ganado o perdido electrones de su dotación, originalmente neutra, fenómeno que se conoce como ionización. También suele llamársele molécula libre, cuando se trata de una molécula.
Los iones cargados negativamente, producidos por la ganancia de electrones, se conocen como aniones (que son atraídos por el ánodo) y los cargados positivamente, consecuencia de una pérdida de electrones, se conocen como cationes (los que son atraídos por el cátodo).
Un anión es un ion (sea átomo o molécula) con carga eléctrica negativa, esto es, con exceso de electrones. Los aniones se describen con un estado de oxidación negativo.
Un catión es un ion (sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, esto es, con defecto de electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo.
e inclusive voy a incrementar un paso más con antracita.
y bueno se preguntaran que es la antracita?
esto fué lo que encontre de información:
La antracita es un carbón mineral de más alto rango, de calidad selecta, y el que presenta mayor contenido en carbono, hasta un 95%, extraído y procesado para utilizarse en la filtración del agua. Es ideal para sistemas de filtración de una cama, de cama doble o multi-media.
Aún cuando su potencial para tratamiento de agua ha sido reconocido desde tiempos ancestrales, el carbón de antracita no fue utilizado para este propósito sino hasta principios del siglo 20. La antracita triturada se convierte en un excelente medio de filtración de densidad media. La antracita es extraída del más fino carbón de Pennsylvania en los Estados Unidos. Está seleccionada específicamente para tratamiento de agua y durante su producción pasa por varias inspecciones de tamaño. Muestras representativas son elegidas al azar para un completo análisis de control de calidad en el laboratorio en cuanto a tamaño efectivo, coeficiente de uniformidad, peso específico, solubilidad al ácido y dureza. Debido a su forma angular, algo del sedimento penetramás profundo en la cama. Cuando se le compara con arenas de filtrado equivalentes, esto representa corridas de filtro más largas y menos pérdida de carga. Los requerimientos de retrolavadotambién se reducen. Debido a su densidad única, la antracita puede utilizarse en filtros multi-media. A una densidad de 50 lbs/pie , es adecuada hidráulicamente y quedará por encima de medios más pesados como son la arena de filtrado o la Arena Verde de Manganeso, brindando asíuna capa de prefiltración.
Propiedades Físicas Color: Negro Dureza: 3.0-3.8 (escala de Mohs) Tamaño efectivo: Antracita #1: 0.6-0.8 mm Antracita #1 0.85-0.95 Antracita #2: 1.7-2.0 mm Coeficiente de Uniformidad: Antracita #1: <1.7 Antracita #1 1/2: <1.7 Antracita #2: <1.6 Tamaño de malla: Antracita #1: 14x30 Antracita #1 1/2: 10x20 Antracita #2: 4x12 Solubilidad al ácido: 1% Solubilidad cáustica: <1% Peso específico aparente: 1.6 gm/cc Cumple con los requerimientos del Estándar B100-96 de AWWA
Capacidad de flujo de servicio: 5 gpm/pie o más alta, dependiendo de las condiciones locales.
por el momento photobucket.com que es el servidor donde albergo todas las fotos que voy tomando se encuentra en mantenimiento y será en su oportunidad donde con las imagenes ilustre más a detalle la modificación del RO.
lo que puedo adelantar primeramente que agregue las resinas cationicas, aioniocas y la antracita respectivamente, obstrui la salida con una llave de paso de 1/4" de tal manera que el agua de desperdicio ya no es 1:4 como al principio, tras la obstrucción quedó 1:2 es decir 20 lts contra 40 de desperdicio, e inclusivamente ahorrandome aproximadamente en tiempo 30 min.
las resinas, van inmediatamente del Post carbon activado para posteriormente pasar por la luz UV.
los resultados de los test con 2 diferentes marcas en 4 tomas de agua que van desde el grifo (1) desperdicio (2) RO (3) RO/DI (4) van desde indetectable hasta 2mg/l de fosfato.
con ello la preocupación de aportar el fosfato al sistema quedará excluido.
en definitiva todos tenemos difefente calidad de agua que tiene las redes locales, por ello la idea de modificar y parece que este sería la parte de la conclusión a dicha modificación:
Esta imagen es antes de ponerle los 3 pasos más. En ella podrán observar la llave de paso a ¼” para disminuir el paso del agua proveniente del restrictor.
Como comentaba la llave se trata con una entrada a ¼” de la marca Spears de PVC, sin embargo también se puede poner otra e incluso de cobre o de otra forma.
En la misma agregue los conectores a la misma medida para la manguera.
El restrictor del agua proviene de una de las 2 salidas de la membrana.
No sin antes pasar por la válvula shut-off.
Que se encuentra por debajo de la membrana, post carbón activado y luz UV.
Por lo que respecta al cambio iónico del agua estará a través de las resinas catiónicas, aionicas y como último paso antes de la luz UV, la antracita. El agua viene conducida desde el post carbón.
Con esta modificación y proceso el desperdicio del agua sea ha disminuido hasta en un 50%, es decir anteriormente por cada 20 lts que se filtraban 80 lts eran de “desperdicio” ya En la actualidad solo son 40, quedando 1:2
Como anteriormente comentaba he tomado 4 muestras de agua en diferentes proceso que van de la siguiente forma: 1) grifo 2) desperdicio (restringido) 3) RO 4) RO/DI
A cada una de las muestras con 2 diferentes test se les probó la cantidad de fosfato presente, obteniendo los siguientes resultados: Grifo (1) 1.6 mg/l Desperdicio (2) 0.8 mg/l RO (3) 0.15 mg/l RO/DI (4) 0 mg/l
E inclusive centrándonos en las tomas 1 y 4 el resultado fue: Toma 4
Toma 1
Inclusive con Sera en la toma 4 no detecta nada
La idea también consiste en que estas 4 tomas están expuestas a la luz solar para determinar cual de ellas tiende a salir algún tipo de alga y en que tiempo, por lo que mas adelante pondré la información al respecto.
Al final, quedó de esta forma.
Por último, sólo me queda poner en línea los pasos 8, 9 y 10 que se encuentran por debajo del 1, 2 y 3 por falta de espacio.