Administracion de medicamentos antisepticos en peces(dosis).

Tratemos juntos de recuperar a tu regalón.

Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Cerrado
manueltoledo
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 273
Registrado: Mié, 17 Ene 2007, 03:31
Ubicación: santiago

Administracion de medicamentos antisepticos en peces(dosis).

Mensaje por manueltoledo »

Hola a todos.

Quiero contarles que durante este semestre realice un curso de patología de organismos acuáticos, y considero que ya estoy en condiciones de compartir mis conocimientos con ustedes. La información que entregare a continuación, proviene de un curso dictado en una universidad inglesa, en un postrado de la materia ya mencionada (el curso fue realizado por mi profesor, quien realizo el postrado). Hay que señalar que en mis años de estudio, es poco lo que he visto referente a medicina de peces ornamentales, ya que el área esta emergiendo recién. Espero que esto sea de utilidad para todos. Las dosis son de confianza y han sido probadas a través de la experiencia en colecciones de peces mantenidas en los grandes acuarios del mundo.

Comenzaremos con los antisépticos mas utilizados, debido a su disponibilidad :

• Sal (NaCl)

Es el elemento mas comúnmente usado. Su margen de seguridad es amplio, ya que muchas especies de peces son tolerantes a amplios rangos de salinidades.(Poecilidos). Para el tratamiento con NaCl, podemos mantener una concertación constantemente de sal de 0.02 a 0.1%, como medida preventiva para la presentación de variadas enfermedades. Es especialmente útil en la prevención de enfermedades causadas por protozoos como parásitos externos. Para la realización de tratamientos en base a sal, lo recomendable es realizar inmersiones cortas, diariamente, utilizando una preparación que involucre el agua proveniente del mismo acuario de origen del pez. La concentración de sal en este caso, debe ser del 3%. También tiene efectos beneficiosos en el síndrome de estrés observado en los peces habitantes de peces recién instalados.

Desventajas

Algunas plantas pueden resultar muy dañadas por concentraciones mínimas de sal en el agua. Algunas especies de peces como coridoras y otros catfish y siluros, no son tolerantes a estos tratamientos. Los tetras de muchas especies tampoco son muy tolerantes al tratamiento.

• Formalina

Es común encontrar este elemento en las farmacias, es útil en varias enfermedades bacterianas y fúngicas. Las concentraciones encontradas en el comercio son de 37 a 40%. Lo ideal en el tratamiento es lograr una concentración de entre 15 a 25 mg/l ( lo que corresponde a 0.15 a 0.25 ml de formalina comercial en 10 litros de agua). Los tratamientos con este producto se realizan a través del baño continuo del pez durante varios días. También se puede usar en forma de baño intenso en una concentración de 250mg/l durante 30 minutos.

Desventajas:

Es muy toxico, su uso prolongado puede ser asociado a cáncer pulmonar. Produce irritación cutánea y daño ocular en el hombre. También se debe evitar inhalar sus gases.
Algunas especies pueden responder negativamente al tratamiento, al igual que los alevines, por lo que no es recomendable utilizarla en estos últimos. Se ha señalado que en el tratamiento con formalina, el oxigeno disuelto disminuye, por lo que es necesaria una aireación constante. Debido a lo anterior y a otras causas obvias, no se recomienda este tratamiento en peces con afecciones branquiales. Las plantas también son muy sensibles a la formalina. Su uso se debe realizar solo en acuarios hospital.

Permanganato de potasio (KMnO4)

Es un potente oxidante. Se ha utilizado ampliamente como desinfectante de agua potable. Su uso en acuariofilia se destaca en el tratamiento de la micosis causada por Saprolegnia y la infección bacteriana por Flexibacter columnaris. También se recomienda el uso en invasiones por Dugesia tigrina(planaria comun), Digeneos y Monogeneos (parásitos planos), e infestaciones del acuario por Hydra sp. Se puede utilizar también en el acuario plantado como desinfectante. Incluso, es capaz de eliminar los caracoles en sus estados juveniles. Su dosificación es la siguiente: 2 mg/l en acuario hospital, o inmersión en una solución de 10mg/l durante 30 min. No detallare el tratamiento de las plantas y las infestaciones por Hydra y otros, ya que son mas bien parte de un control de plagas y no medicina de peces.

Desventajas:

Si se exceden las concentraciones recomendadas, puede ser dañino para los peces.

• Sulfato de cobre (CuSO4)

Su uso se extiende tanto a acuarios marinos como a acuarios de agua dulce. Permite tratar infecciones bacterianas y parasitarias. Se puede utilizar como desinfectante de acuario vació. Es útil en la eliminación de algas. La dosificación es de 1 a 2.5 mg/l en acuario enfermería o para tratamiento de plagas del acuario.

Desventajas.

Es particularmente toxico, tanto para peces, como invertebrados y plantas. Deja residuos en el agua que pueden ser causantes de estrés en los peces. Es recomendable eliminar los residuos a través de productos comerciales, destinados a purificar el agua. También resulta efectiva la eliminación de los residuos a través de carbón activado.

• Verde malaquita.

Es uno de los productos mas difundidos en nuestro país. Se puede utilizar en diversas infecciones tanto fúngicas, como bacterianas y parasitarias. Sin embargo esta especialmente indicada para el tratamiento por protozoos, especialmente, la enfermedad del punto blanco de agua dulce causado por Ichtiophtirius multifiliis. El tratamiento consiste en la aplicación del producto en concentraciones de 0.1 mg/l cada 3 dias durante tres aplicaciones. Se debe acompañar de un aumento en la temperatura en aproximadamente 2º C, y conjuntamente se debe suspender la filtración. Es recomendable utilizar este producto en un acuario enfermería.

Desventajas:

No se debe usar en alevines, ya que resulta muy toxico para estos. Se inactiva en presencia de gran cantidad de sedimentos orgánicos. Aunque no es común que cause daños en la mayoría de las plantas, si se aprecia un efecto negativo en la estética, ya que muchas pueden quedar teñidas. Esto también ocurre con la silicona del acuario.

Con respecto a la capacidad de producir cáncer de este producto hay que señalar lo siguiente. En Chile, su uso fue prohibido en el año 2002, en las producciones de peces destinados al consumo humano. Sin embargo, su uso en peces ornamentales si esta permitido ya que se considera que no implica riesgos para la salud humana.

Bueno esto es mi primer aporte sustancial. Pero continuare escribiendo más. En los próximos comunicados, describiré el uso del azul de metileno. También dedicare un nuevo comunicado al uso de antibióticos en acuariofilia.

Espero que esto les sirva a todos, ya que se han visto muchas dudas sobre esto.

Bueno sin nada más que agregar por el momento, me despido de todos. Adiós.

[font=Times New Roman] [/font]
Avatar de Usuario
Drabos
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 1224
Registrado: Sab, 07 Oct 2006, 13:14
Sexo: Hombre
Ubicación: Santiago.

Mensaje por Drabos »

Exelente aporte Manuel... aproposito hablando sobre estudios de Medicina en Peces ornamentales aca en la U la Doctora Cristina Brevis en conjunto con el Doctor Carlos Farias estan haciendo estudios histopatologicos para detallas de por que causa especifica mueren los peces...

saludos y cualquier noticia estamos en contacto...
Avatar de Usuario
HVALDES
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 176
Registrado: Vie, 06 Oct 2006, 18:29
Ubicación: LINARES-TALCA
Contactar:

Mensaje por HVALDES »

gracias
muy buen aporte
saludos
Avatar de Usuario
ANZUMI
Nivel 5
Nivel 5
Mensajes: 747
Registrado: Vie, 13 Ene 2006, 09:22
Sexo: Hombre
Ubicación: Maipu, Santiago

Mensaje por ANZUMI »

Excelente aporte, (tienes alguna informacion sobre el azul de metileno)....gracias
Avatar de Usuario
RODRO28
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 225
Registrado: Lun, 27 Ago 2007, 13:32
Ubicación: Valparaíso
Contactar:

Mensaje por RODRO28 »

Que mas puedo decir, ¡¡¡¡¡¡¡¡exelente aporte!!!!!!!!!!, no tenía idea todos los beneficios que tener la sal en nuestros acuarios, pero con esto me quedo más que claro.

Saludos
Cerrado