Tal como se había comenzado el tema en el siguiente hilo, http://www.acuaristas.cl/phpbb/viewtopic.php?t=8952&start=30 es posible de generar CO2 a partir d una reacción de electrólisis. Me pareció súper interesante el tema, así que a leer se ha dicho….
El principal tema que encontré corresponde a sitio español Dr.Pez http://www.drpez.net/panel/showthread.p ... ge=1&pp=25 que corresponde al desarrollo de la idea, por parte del usuario pelleringa (realmente saca aplausos). Este hilo es súper interesante porque se hacen varios análisis que sin ser un experto, se notan con mucha lógica y fundamento científico. Los invito a leerlo.
Este desarrollo de la idea les llevó al desarrollo de un brico denominado “CO2 sistema pelleringa” (por razones obvias) http://www.drpez.net/panel/showthread.p ... post752527 del cual saque mi idea.
Luego de esta introducción, me preparé a iniciar las primeras pruebas. Como todo experimento científico siempre debe ser reproducible, partí con la idea más básica. Dos electrodos de mina de lápiz, separados app 1 cm., sumergido en agua de la llave, por la cual se aplica cierto voltaje y circula corriente.
Por reacciones que no viene al caso explicar (lean el primer link de Dr.Pez) se produce CO2, H y O2, siendo este primero app. Un 30 % del total y el más soluble de los 3 gases. Los otros gases finalmente no se alcanzan a mezclar con el agua y son enviados al aire.
Foto del sistema probado

Detalle de burbujas


Como saber si el gas era producido es CO2?, una forma es a través del control del PH.
El agua de la llave (aquí) tiene un PH igual a 7. Luego de unos minutos este valor en el vaso baja a 6, lo cual indica que es probable que este gas contenga CO2. Recuerden que no estoy experimentando a ciegas, sino que reproduciendo algo ya efectuado, así era lo esperado.
El valor de corriente para alcanzar esta condición es de aprox. 50 milliampere (mA) a 12 volt DC
En este caso el ánodo y cátodo corresponden a cada una de las minas (60 mm de largo x 1,6 mm).
La idea es posteriormente utilizar de ánodo una barra de grafito (carbón) y de cátodo una plancha de acero inoxidable, o como reemplazo el cuerpo de un termo de este material.
Así que con el gentil auspicio de lider (termo) e Indura (electrodos de grafito), ya tenía los materiales principales: un termo de 1 litro y electrodos de grafito en este caso diámetro de 5/16 ( 8 mm), de los cuales utilizaré un total de 7 ($279 cada una).

Los electrodos de grafito vienen con una delgada cubierta de cobre, los cuales se pueden retirar facilmente con la mano y un cartonero (cuidado con cortarse con cuchillo y la lámina),

Cuidado que estas barras son relativamente frágiles, ya que son como una mina de lápiz más grande.
Personalmente tuve que cortar las barras de 30 cm. originales a 23 cm. para que entraran en el termo, y deje aproximadamente 2 cm. de recubrimiento en uno de los extremos (ya les explicaré para que)

A diferencia del modelo de Dr.Pez, que presuriza todo el termo, incluyendo la tapa, yo sólo quería presurizar la parte de efectivamente tiene agua, así que tenía a que ver como ingresaba el positivo de la corriente (el negativo es toda la carcaza) y además evacuar los gases producidos.
Buscando y viendo el desorden de lápices viejos, se me ocurrió utilizar el repuesto de una lapicera tipo Parker, los cuales son metálicos (de latón), por tanto podría ingresar la corriente por ahí y sacar los gases por el centro vacío.
Con ayuda del Dremel, cortamos la parte de la punta y quedó lo siguiente.

En la parte que se angosta cabe perfectamente una manguera típica de las de aire. Esta pieza irá atravesando la parte superior de la tapa. Se selló con un poco de silicona y por dentro se suelda un cable de cobre, y por fuera se soldará otro cable e instalará la manguera del aire

Volvamos a los electrodos. Si se recuerdan, dejamos una punta con cobre, el objetivo de esto era permitir soldar con estaño las barras ente si, para evitar que se separen.
La solución no es muy estética pero cumple bien su función


La tapa se perforó del tamaño adecuado, y como no se me ocurrió nada mas sofisticado, mantenemos la posición con huincha aisladora. En realidad entraron a presion, y la huincha era para eitar que se movieran dentro e hiciera un cortocircuito.
Antes de introducir, se suelda el cable al conjunto de electrodos, que habíamos soldado previamente en el interior de la tapa

Y luego introducimos y afirmamos


Ahora soldamos el cable por fuera y colocamos la manguera

Detalle

Con un resto de lámina de cobre, hacemos el contacto negativo que irá afirmado con huincha aisladora al cuerpo del termo

Ahora no queda más que poner agua (Ph de 7) en el termo, cerrar y conectar el circuito

Armamos el resto del circuito

Y ahora a probar.
Con 12 volt, alcanzó un valor de corriente inicial del orden de 800 mA, y un poco más de 1,5 burbujas por segundo.
Por experiencias, se sabe que la corriente original aumentará, manteniendo el valor del voltaje, por los cambios en el electrodo y el agua.
Se me acabó el tiempo para ser sincero por seguridad no lo voy a mantener conectado sin supervisión, así que no pude verificar cambio en el PH del agua del vaso, pero saque una muestra del agua del termo, el cual según el test Sera tenía un valor de 4,5

Luego de dejar una corriente de app340 mA y 7,5 volts, Al rato volví y había una corriente de 1100 mA (el trafo es de 1000),
Desconecte para que se enfriara aparentemente no se daño el trafo…..
Haaarto rato después, conecte nuevamente y hasta ahora se ha estabilizado en 280 mA a 4,5 V, con aprox. una burbuja cada 2 segundos
Otro día seguiré con más pruebas, para cuando este seguro del sistema conectarlo al acuario.
Les debo una foto mostrando las burbujas a través de un pequeño disipador de piedra, pero no hay luz suficiente, y con flash salen malas.
No lo había dicho directamente, pero todo el trabajo se hizo hoy aprox entre las 19:00 y 22:00 hrs.
Espero que les haya gustado este brico y los mantendré al tanto de las novedades, obviamente acepto todo tipo de comentarios.
Saludos
PD foto general de mi laboratorio bien ordenado

Editado 8/2/7
Adjunto además un video, cortito, donde se muestra como salen las burbujas
[web]http://www.youtube.com/watch_fullscreen?video_id=K7SJ_ktq3Sc&l=19&t=OEgsToPDskICcIwH5iFxpZFUtYJS3xhV&s=2EF3DDFADA9EE720:53C662DC848F75CD&fs=1&title=CO2%20por%20electrolisis[/web]
Saludos