Podredumbre de aleta

Tratemos juntos de recuperar a tu regalón.

Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Cerrado
Lunatica
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 206
Registrado: Lun, 28 Ene 2013, 00:30
Sexo: Mujer
Ubicación: Santiasco

Podredumbre de aleta

Mensaje por Lunatica »

Hola amigxs!

Resulta que de la noche a la mañana se me murió un guppy que apareció con su colita totalmente partida... y a los días después el regalón guppy aparece con su cola deshilachada por completo con un aspecto muy demacrado... averiguando por internet e intentando que me ayudaran aquí en el foro, encontré información que de seguro les será útil a personas novatas (u otrxs) como yo que no teníamos idea que esta enfermedad existía y que pensábamos que se trataba de ataques de otros peces o que casi era normal que los peces tuvieran sus aletas rotas o al aprecer, mordisqueadas.
La enfermedad se llama PODREDUMBRE DE ALETA y tiene las siguientes características:
causada por colonias de bacterias puede desencadenarse a consecuencia de un mal estado del entorno o de la salud del animal o como efecto secundario de otras afecciones. Existen diversas bacterias causantes de la enfermedad como Aeromonos, Pseudomonas y Mixobacterias.

Su identificación sólo es posible a través de la actuación de un especialista y por ello nosotros como aficionados no nos es excesivamente interesante la bacteria concreta causante de la dolencia.

No todas las bacterias presentes en el medio son dañinas, las hay que son muy útiles, un tratamiento antibacteriano equivocado acabaría también con estas bacterias o crearía una resistencia hereditaria al fármaco, por lo que se debe ser preciso a la hora de actuar. Las bacterias cuando son muy numerosas pueden ser detectables por un paulatino enturbiamiento del agua.

Sintomatología

La podredumbre bacteriana de aletas siempre es detectable, excepto en su estado inicial, debido a que se produce una destrucción paulatina de las aletas del animal visible para el aficionado.

Las aletas se pueden mostrar deshilachadas, rotas o partidas o simplemente desintegradas. Es común que una aleta afectada presente además otro tipo de infecciones, como la denominada enfermedad del algodón. Con el avance de la enfermedad la aleta quedará destruida y reducida únicamente al nacimiento descompuesto.

Posteriormente la infección se propaga por el cuerpo. La aparición de la enfermedad manteniendo el tanque en malas condiciones puede provocar el contagio del resto de peces.

Afección

Las infecciones bacterianas en un primer estadio de la enfermedad causan desgarros y destrucción en las aletas semejantes a las provocadas por un mordisco en una pelea. Con un tratamiento adecuado la aleta volverá a crecer normalmente.

Sin embargo, un retardo en el tratamiento o en la corrección de las condiciones ambientales provoca el desarrollo de la infección, provocando una infección sistemática en todo los órganos del animal que irán siendo destruidos y que acabara sin remedio con la muerte del animal.

Dicho retardo provocará también sin lugar a dudas una reproducción de la colonia bacteriana que si se encuentra en condiciones óptimas atacará al resto de inquilinos del acuario.

Su identificación sólo es posible a través de la actuación de un especialista y por ello nosotros como aficionados no nos es excesivamente interesante la bacteria concreta causante de la dolencia.

No todas las bacterias presentes en el medio son dañinas, las hay que son muy útiles, un tratamiento antibacteriano equivocado acabaría también con estas bacterias o crearía una resistencia hereditaria al fármaco, por lo que se debe ser preciso a la hora de actuar. Las bacterias cuando son muy numerosas pueden ser detectables por un paulatino enturbiamiento del agua.

Sintomatología

La podredumbre bacteriana de aletas siempre es detectable, excepto en su estado inicial, debido a que se produce una destrucción paulatina de las aletas del animal visible para el aficionado.

Las aletas se pueden mostrar deshilachadas, rotas o partidas o simplemente desintegradas. Es común que una aleta afectada presente además otro tipo de infecciones, como la denominada enfermedad del algodón. Con el avance de la enfermedad la aleta quedará destruida y reducida únicamente al nacimiento descompuesto.

Posteriormente la infección se propaga por el cuerpo. La aparición de la enfermedad manteniendo el tanque en malas condiciones puede provocar el contagio del resto de peces.

Afección

Las infecciones bacterianas en un primer estadio de la enfermedad causan desgarros y destrucción en las aletas semejantes a las provocadas por un mordisco en una pelea. Con un tratamiento adecuado la aleta volverá a crecer normalmente.

Sin embargo, un retardo en el tratamiento o en la corrección de las condiciones ambientales provoca el desarrollo de la infección, provocando una infección sistemática en todo los órganos del animal que irán siendo destruidos y que acabara sin remedio con la muerte del animal.

Dicho retardo provocará también sin lugar a dudas una reproducción de la colonia bacteriana que si se encuentra en condiciones óptimas atacará al resto de inquilinos del acuario.

Tratamiento

El mejor tratamiento posible para cualquier enfermedad es la prevención de la misma. La podredumbre de aletas no suele hacer acto de presencia en acuarios bien mantenidos, con cambios periódicos del agua, ciclo del nitrógeno correctos y buena temperatura. (Ojo que el ajo ayuda a prevenir este tipo de enfermedades).

Mejorando la dieta que les damos a nuestros animales mejoraremos su estado de salud. En caso de mantener peces que soporten el agua salobre como los ovovivípa-ros, podremos añadir sal al agua para combatir los hongos.

A los primeros síntomas de la enfermedad es necesario actuar con presteza, aplicando un antibacteriano de amplio espectro y mejorando las condiciones de mantenimiento del tanque, tendremos mucho conseguido.

En todos los comercios del ramo podemos encontrar fácilmente preparados útiles contra la enfermedad que se aplican directamente en el agua del tanque. Existen otros productos disponibles más específicos como la Clortetraciclina, tetraciclina, Nifurpirinol y azul de metileno entre otros. Hay que recordar que los antibacterianos tienen mayor o menor incidencia, dependiendo del producto, sobre la colonia bacteriana y el ciclo del Nitrógeno. Por ello se deben seguir rigurosamente las instrucciones de uso del fabricante y realizar los tratamientos enteros. Tratamientos en cantidades inapropiadas o por un menor periodo de tiempo puede provocar una resistencia hereditaria de la bacteria al tratamiento, por lo que dejará de ser efectivo.

Pero nos sirven perfectamente los preparados comerciales que además son fáciles de conseguir (Personalmente me ocurrió que fui a un montón de farmacias preguntando por estos antibióticos (explicando que eran para los peces ya que no me los venderían sin receta) y me explicaron que la clortetraciclina y la tetraciclina ya no se utilizan hace tiempo y descontinuaron su venta y el nifurpirinol no lo conocen ni por si acaso...respecto al azul de metileno, opté por no echarlo ya que leyendo y leyendo caché que su uso puede ser super nocivo para los peces ya que este químico entra al torrente sanguíneo. Finalmente compré unas pastillas efervescentes $2900 que atacan este tipo de bacterias y que tb sirven para algunos hongos que provocan otros daños en la piel y mucosa de los peces). Como este lo añadí hoy al agua y el tratamiento dura aprox. 4 días, aún no sé de los resultados, pero espero que me vaya bien, Les contaré entonces.


Fuente: aquanovel.com
Cerrado