Atlas de plantas Chilenas.

Todo lo relacionado con el Aquascaping y los acuarios Plantados.

Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Avatar de Usuario
palazzo
Nivel 2
Nivel 2
Mensajes: 149
Registrado: Sab, 05 Abr 2008, 13:58
Sexo: Hombre
Ubicación: Arica

Re: Atlas de plantas Chilenas.

Mensaje por palazzo »

musgoschile escribió:Estimados acuaristas,

El musgo que muestra JoluR (sosteniendolo en su mano), y el que muestra Blopaxc, son lo mismo, un musgo llamado Vittia pachyloma, muy común en Chile desde Arica al Cabo de Hornos, siempre creciendo sobre rocas o palos en cursos de agua corriente, crece sumergido o sobre el agua, pero siempre en estrecho contacto con ella. Sería muy interesante que fuera posible utilizarlo como planta de acuario, ya que los musgos tienen muy poca utilidad directa para el hombre, y cada reporte de su uso es positivo para contribuir con su conservación y futuro.

Soy el administrador del sitio web http://www.musgosdechile.cl, y pueden ver la ficha de esta especie en:

http://www.musgosdechile.cl/vittia.html

Los invito a consultar por las identidades de plantas varias inscribiéndose en el foro de http://www.chilebosque.cl (se puede acceder desde http://www.musgosdechile.cl). Hay muchos conocedores de la flora chilena dispuestos a ayudar con nombres de plantas.

Además, el helecho que muestra JoluR de los saltos del Petrohué se llama Blechnum chilensis, pero no suele crecer bajo el agua. La "especie de tallo" que muestran de Petrohué parece ser una especie de Lotus.



Muchas gracias por la información y por la disposición de ayudar a la identificación de las especies.
saludos.
Avatar de Usuario
MARCELO 1
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 1619
Registrado: Mar, 07 Nov 2006, 16:26
Sexo: Hombre
Ubicación: MAIPU

Re: Atlas de plantas Chilenas.

Mensaje por MARCELO 1 »

[quote="musgoschile"]Estimados acuaristas,

El musgo que muestra JoluR (sosteniendolo en su mano), y el que muestra Blopaxc, son lo mismo, un musgo llamado Vittia pachyloma, muy común en Chile desde Arica al Cabo de Hornos, siempre creciendo sobre rocas o palos en cursos de agua corriente, crece sumergido o sobre el agua, pero siempre en estrecho contacto con ella. Sería muy interesante que fuera posible utilizarlo como planta de acuario, ya que los musgos tienen muy poca utilidad directa para el hombre, y cada reporte de su uso es positivo para contribuir con su conservación y futuro.

Soy el administrador del sitio web http://www.musgosdechile.cl, y pueden ver la ficha de esta especie en:

http://www.musgosdechile.cl/vittia.html

Los invito a consultar por las identidades de plantas varias inscribiéndose en el foro de http://www.chilebosque.cl (se puede acceder desde http://www.musgosdechile.cl). Hay muchos conocedores de la flora chilena dispuestos a ayudar con nombres de plantas.

Además, el helecho que muestra JoluR de los saltos del Petrohué se llama Blechnum chilensis, pero no suele crecer bajo el agua. La "especie de tallo" que muestran de Petrohué parece ser una especie de Lotus.[/quote







Hola ,yo he visto muchas veces estas paginas y son geniales , me llama mucho la atencion de ver cuantas variedades de orquideas silvestres tenemos en chile y lo hermoso de los musgos ....DEFINITIVAMENTE TENEMOS UN GRAN PAIS QUE NOS FALTA POR DESCUBRIR ............SALUODS :thumbright:
GmoAndres
Moderador
Moderador
Mensajes: 4951
Registrado: Jue, 28 Abr 2005, 00:05
Sexo: Hombre
Ubicación: Santiago, Chile

Re: Atlas de plantas Chilenas.

Mensaje por GmoAndres »

Bienvenido musgoschile!
Sientete como en casa, sin duda todo un lujo contar con tu participación !

Yo intenté registrarme en el foro chilebosque.cl para compartir un poco la experiencia de montar un "aquascape" con especies nativas pero no había caso, y luego envié una solicitud a un administrador del sitio (tu? ) , del cual obtuve respuesta, pero despues no paso nada :crybaby: , al final desistí ...

Bueno, este es el acuario:
Imagen

y éste el musgo (obtenido de los Saltos del Petrohue) :

Imagenaje y evolución:

acá el link con el montaje y evolución:
viewtopic.php?f=13&t=39550

En este momento conviven en ese acuario 4 especies de musgos completamente diferentes, recolectadas en diversas locaciones , agradecería tu ayuda para la identificación!! (así como de otras especies si es posible)

He podido constatar que muchas especies de plantas son euritermicas, vale decir, pueden adaptarse a desarrollarse muy bien ya sea con agua fría (como la de ese acuario) o con agua termocalefaccionada (como la de otros acuarios con plantas mas convencionales por asi decirlo) ; pero no así la mayoria de nuestros musgos, cuyo desarrollo me parece satisfactorio con agua fria (vale decir, serían estenotermicos, al menos los "sureños" ); había probado en otras ocasiones sin exito en mis otros acuarios termocalefaccionados, y creo que se debió a ese factor.
Que bueno ahora hay uno identificado!! :cheers: restan los demás
Sobre su adaptacion en el acuario, es curioso, crecía en aguas muy claras pero bajo una zona muy boscosa y con muy poca luz; en el acuario parece reaccionar de manera optima a a luz directa, no es particularmente exigente en cuanto a ph,gh, etc pero sí creo que es importante que el agua no esté calefaccionada, sino a temperatura ambiental , ojalá bien fria (bueno, el agua de donde obtuve algunos individuos era super helada).
A diferencia de otros musgos que facilmente se adhieren a troncos y rocas o superficies irregulares, este parece "reptar" pero aun no he visto adhesion directa (mediante rizoides), quizás sea algo que demore mas en esta especie que en otros ,o bien porque los manojos crecen a partir de una base que si está adherida (eso me pareció notar en su ambiente natural)..bueno, es solo un detalle que me llamó la atención.

En el acuario al principio se puso "negro", probablemente por el shock que implica el cambio de condiciones y subsecuente stress y necesidad de re-adaptarse, pero al cabo de poco tiempo comenzaron a brotar hermosos retoños color verde claro...

Sobre otras especies, algunas plantas como Eleocharis sp, Elatine sp, Potamogeton sp. Litorella australis y Ranunculus son muy adaptables!, otras como Miriophyllium sp (M. aquaticum?, M. elatinoides?? ) sureños son complicados, a diferencia de los nortinos (que recien estoy "probando")
Mención especial merece la planta Elatine sp (proveniente de las Torres del Paine ) hay muy poca información; al parecer se trataría de E. triandra ... y es sumamente bella como tapizante, ademas me parece poco exigente para su cultivo en cautiverio (solo buena luz y co2) , y exhibe flores axilares redondas muy simpaticas.

Bueno , es un tema interesantisimo,cuando pueda iré subiendo fotos de cada especie,

Saludos!!
GmoAndres
Moderador
Moderador
Mensajes: 4951
Registrado: Jue, 28 Abr 2005, 00:05
Sexo: Hombre
Ubicación: Santiago, Chile

Re: Atlas de plantas Chilenas.

Mensaje por GmoAndres »

JoluR escribió:Imagen


Ahí me parece se alcanza a notar una colonia de algun tipo de hepatica , son unas plantas primitivas bien singulares de organos apenas diferenciados , las que ví en muchas partes compartiendo casa con otros musgos eran como "placas" verde oscuro con lobulos redondeados o sin mucha forma adheridas firmemente a rocas..tengo todas las ganas de lograr un ambiente con ellas en el acuario !! pero los que recolecté no llegaron muy bien del viaje...quedará pendiente.

Saludos!!
Avatar de Usuario
JoluR
Ex-Moderador
Ex-Moderador
Mensajes: 2172
Registrado: Lun, 07 Nov 2005, 10:36
Sexo: Hombre
Ubicación: Limache / Casablanca

Re: Atlas de plantas Chilenas.

Mensaje por JoluR »

musgoschile escribió:Estimados acuaristas,

El musgo que muestra JoluR (sosteniendolo en su mano), y el que muestra Blopaxc, son lo mismo, un musgo llamado Vittia pachyloma, muy común en Chile desde Arica al Cabo de Hornos, siempre creciendo sobre rocas o palos en cursos de agua corriente, crece sumergido o sobre el agua, pero siempre en estrecho contacto con ella. Sería muy interesante que fuera posible utilizarlo como planta de acuario, ya que los musgos tienen muy poca utilidad directa para el hombre, y cada reporte de su uso es positivo para contribuir con su conservación y futuro.

Soy el administrador del sitio web http://www.musgosdechile.cl, y pueden ver la ficha de esta especie en:

http://www.musgosdechile.cl/vittia.html

Los invito a consultar por las identidades de plantas varias inscribiéndose en el foro de http://www.chilebosque.cl (se puede acceder desde http://www.musgosdechile.cl). Hay muchos conocedores de la flora chilena dispuestos a ayudar con nombres de plantas.

Además, el helecho que muestra JoluR de los saltos del Petrohué se llama Blechnum chilensis, pero no suele crecer bajo el agua. La "especie de tallo" que muestran de Petrohué parece ser una especie de Lotus.

Hola Musgosdechile, bienvenido en nombre del Staff de acuaristas.cl .
Gracias por identificar las especies q mostré.
Solo me queda una duda respecto del helecho q denominas "Blechnum chilensis", lamentablemente no pude sacar buenas fotos de su "status" subacuático, ya q había demasiada luz, lo cual impedía sacar una imagen sin el reflejo del agua. Pero lo cierto, es q habían varias colonias de este helecho, completamente sumergidas, cuyos tallos crecían desde el lecho del curso fluvial, con abundancia de hojas en los diferentes niveles de la planta (sumergidos todos ellos), a diferencia de lo q suele ocurrir con las especies palustres no suceptibles de "desarrollo subacuático exclusivo" (por llamarlo de alguna forma) las cuales desarrollan su sistema radicular bajo el agua, pero tienden a desarrollar su sistema foliar fuera del curso de agua. Comento esto por q es notable la diferencia entre la especie q vi en su estado acuático v/s el emergido...

Salu2

P.S.
Y esta fue otra planta q vi, se me había quedado en el tintero:
Imagen
Imagen
GmoAndres
Moderador
Moderador
Mensajes: 4951
Registrado: Jue, 28 Abr 2005, 00:05
Sexo: Hombre
Ubicación: Santiago, Chile

Re: Atlas de plantas Chilenas.

Mensaje por GmoAndres »

alberto1967 escribió:me respondo yo mismo gracias a otro forista la planta se llama isoetes lacustris....

Hola Alberto,
y como sigue ese ejemplar???


Saludos!!
musgoschile
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 3
Registrado: Sab, 13 Jun 2009, 16:38
Sexo: Hombre
Contactar:

Re: Atlas de plantas Chilenas.

Mensaje por musgoschile »

gracias por la bienvenida al foro. la verdad es que es bien interesante esto de utilizar plantas nativas en acuarios. puede tener mucho potencial! Aca pueden descargar algo de información sobre el uso de briófitas (musgos y hepáticas) en acuarios:

http://www.bryoecol.mtu.edu/chapters_VOL5/4Aquarium.pdf

lamentablemente casi todas las especies que se mencionan son del Hemisferio Norte. Asique son ustedes los encargados de documentar con su experiencia cuáles briófitas chilenas son aptas para ser utilizadas en acuarios. Sería interesante reportar esa información en el futuro.

GmoAndres: una misma especie de musgo varía mucho en su aspecto cuando crece completamente sumergida que cuando está creciendo fuera del agua. Es por esto que es difícil determinar ciertas especies a partir de una foto tomada a una planta creciendo durante meses bajo el agua. La única manera sería observar sus hojas en el microscopio para tener una idea de qué es. Para la próxima, cuando recolectes alguna briófita para ponerla en tu acuario, deja secando unas cuantas plantas y las guardas en un sobre de papel, sin aplastarlas. Así las guardas y se pueden enviar por correo para su determinación. Es cosa de ponerlas un ratito en agua y recuperan su forma original en pocos segundos.

Con respecto a esa hepática que muestras creciendo sobre una roca sumergida probablemente sea Monoclea gotschei, en este libro (http://www.chilebosque.cl/guiabriofitas.html) sale una foto de ella. Suele cubrir los suelos del bosque. Es una planta muy interesante, nativa del sur de Sudamérica y Sudáfrica.

Yo creo que los musgos serían perfectos para un acuario de aguas frías. Imagínate que Vittia pachyloma crece hasta los 3.500 metros de altura o más. Yo lo he visto saliendo de la nieve! Asi, a la rápida, se me ocurren varios potenciales "musgos de acuario": Philonotis vagans, P. krausei, Scouleria patagonica, Bucklandiella lamprocarpa, Schistidium falcatulum, Breutelia integrifolia, B. dumosa, todos los Sphagnum, varios Brachythecium, Bryum, Campylopus..... uffff.... la lista es realmente extensa... hay que puro experimentar no más (guardando unas pocas plantas secas para determinarlas, eso si).

saludos!

JoluR: esa plantita del final creo que es Mimulus luteus, pero no estoy seguro, habría que verla con flores, que son amarillas con manchas rojas (las de la especie más común), muy llamativas.
GmoAndres
Moderador
Moderador
Mensajes: 4951
Registrado: Jue, 28 Abr 2005, 00:05
Sexo: Hombre
Ubicación: Santiago, Chile

Re: Atlas de plantas Chilenas.

Mensaje por GmoAndres »

Hola musgoschile, te envié un mp.
Saludos!
GmoAndres
Moderador
Moderador
Mensajes: 4951
Registrado: Jue, 28 Abr 2005, 00:05
Sexo: Hombre
Ubicación: Santiago, Chile

Re: Atlas de plantas Chilenas.

Mensaje por GmoAndres »

musgoschile escribió:la verdad es que es bien interesante esto de utilizar plantas nativas en acuarios. puede tener mucho potencial! .


Hola de nuevo,
no solo pueen tener potencial, de hecho, LO TIENEN!,
Mi opinión, cualquiera que crezca bien sumergido, tiene interesatisimo potencial acuaristico como planta ornamental.

Si algún día te pica el bichito de experimentar con musgos acuaticos u otras plantas acuaticas nativas en un acuario y recrear paisajes con ellos.... es cosa de que lo señales ! la ayuda la tendrás a un click

Sobre el polimorfismo, he estado pensando y quizas algunas de las especies que mantengo (no me refiero a los musgos sino a varias en general) no sea sencillo identificarlas, pues noté que algunas variaban drasticamente su fenotipo bajo la condiciones que les he proporcionado....como si tuviesen una apariencia "guardada" en sus genes, esperando expresarse bajo condiciones de cautiverio. Con otras no es un fenomeno tan importante (ej: Eleocharis sp) . Ya colocaré fotos, paciencia

aprovechando el post..puedes echarme una manito con la identifiación de las plantas de tallo que hay detrás del musgo en la foto que expuse??? fijate que hay unas bien erguidas , con hojas pequeñas y "carnosas" terminadas en punta. Recolectadas en el Lago Llanquihue, estaban muy asociadas a Litorella australis, y, como aquellas, poseen comportamiento anfibio , encontrándose en su medio natural mas bien emergidas, pero poseen capacidad de adaptarse a la vida sumersa permanente (quizás porque se encontraban en una zona cuyo nivel del agua no era constante sino que variaba dentro del mismo día, asi como con las estaciones).

Bueno, la plantita es muy bella , parti con muy pocas pero ya he logrado un buen grupo mediante poda y replante ...

Saludos!
musgoschile
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 3
Registrado: Sab, 13 Jun 2009, 16:38
Sexo: Hombre
Contactar:

Re: Atlas de plantas Chilenas.

Mensaje por musgoschile »

Hola GmoAndres,

Esto del polimorfismo es bastante fastidioso a la hora de determinar plantas. Por eso siempre es bueno que si recolectas plantas en la naturaleza para usarlas en un acuario, deja unas cuantas plantas secando para determinarlas en el futuro. Lo ideal es secar plantas que posean flores, ya que ese es el mejor caracter para determinarlas. En el caso de los musgos, conviene secar plantas fértiles (que tienen una cápsula sostenida por un tallito llamado "seta"), aunque es difícil encontrar estas estructuras en musgos acuáticos. Recuerda que las plantas vasculares (cualquier planta que no sea briófita), requeiren ser prensadas para poder ser determinadas correctamente, no así los musgos, que es todo lo contrario.

En cuanto a la planta que me preguntas, está bien difícil. La foto es lejana y la planta puede haber variado mucho en el acuario. Las plantas nativas acuáticas son las más difíciles junto con los pastos. Hay solo unos cuantos especialistas en Chile que saben de juncáceas, ciperáceas y relativas. Sería bueno enviar tus fotos (lo más detalladas posible) al foro de Chilebosque, ya que ahí hay gente que sabe de acuáticas. Yo me especializo en musgos y sé poco de ciperáceas, juncáceas y gramíneas.

Saludos

Juan
Cerrado