Página 2 de 5

Re: ¿Rana chilena en pileta y estanque?

Publicado: Dom, 06 Mar 2011, 04:32
por Chalín
Por mi parte tengo muy claro que es una especie protegida. Siempre me he informado muy bien sobre los animales que mantengo. Por lo mismo los renacuajos que tengo los compre a un criador autorizado. Ahora bien, mi política personal es que si hubiera tenido la posibilidad de "tomarlos prestados" de la natura lo hubiese hecho igual ya que tengo plena certeza de poder ofrecerles las condiciones apropiadas que me permitan en un futuro no muy lejano poder reproducirlos y esa es mi idea; repoblar con su descendencia una zona cercana donde veraneo en donde cada vez se ven menos. La razón de esta disminución de la población en el lugar que conozco es que los cursos de agua se han hecho cada vez más escuetos debido, entre otras cosas, a la sequía reinante en estos últimos años (pérdida del hábitat), pero afortunadamente es un lugar que todavía no está afecto a la contaminación. En definitiva, si pudiera tomar especies de la natura, tomaría todas las que pudiera (por sobre las leyes) en función de darle una mano a la natura y con conocimiento de lo que se hace.

Re: ¿Rana chilena en pileta y estanque?

Publicado: Dom, 06 Mar 2011, 16:27
por oscarnanuepara
creo q si las recojes y las reproduces seria excelente despues liberar los renacuajos y poder repoblar
slu2

Re: ¿Rana chilena en pileta y estanque?

Publicado: Dom, 06 Mar 2011, 17:34
por carlosroe
Chalin... seria una gran accion ecologica, siempre estoy llendo al estero cercano de casa a buscar plantitas... si en caso de encontrar ranitas te comunico para ke te hagas de algunos ejemplares.

saludos

Re: ¿Rana chilena en pileta y estanque?

Publicado: Dom, 06 Mar 2011, 20:03
por lafken
Chalín escribió:Por mi parte tengo muy claro que es una especie protegida. Siempre me he informado muy bien sobre los animales que mantengo. Por lo mismo los renacuajos que tengo los compre a un criador autorizado. Ahora bien, mi política personal es que si hubiera tenido la posibilidad de "tomarlos prestados" de la natura lo hubiese hecho igual ya que tengo plena certeza de poder ofrecerles las condiciones apropiadas que me permitan en un futuro no muy lejano poder reproducirlos y esa es mi idea; repoblar con su descendencia una zona cercana donde veraneo en donde cada vez se ven menos. La razón de esta disminución de la población en el lugar que conozco es que los cursos de agua se han hecho cada vez más escuetos debido, entre otras cosas, a la sequía reinante en estos últimos años (pérdida del hábitat), pero afortunadamente es un lugar que todavía no está afecto a la contaminación. En definitiva, si pudiera tomar especies de la natura, tomaría todas las que pudiera (por sobre las leyes) en función de darle una mano a la natura y con conocimiento de lo que se hace.
Me parece una noble tarea, pero tengo duda. No crees que si las liberas en un medio ambiente dónde se están muriendo, estas también morirían tarde o temprano?

Re: ¿Rana chilena en pileta y estanque?

Publicado: Dom, 06 Mar 2011, 20:26
por edosan
Chalin el hombre rana! :D

Esas ranas son comestibles, por eso estan en peligro de extincion...alguien quiere una patita de rana? :character-kermit:

Re: ¿Rana chilena en pileta y estanque?

Publicado: Dom, 06 Mar 2011, 20:33
por lafken
edosan escribió:Chalin el hombre rana! :D

Esas ranas son comestibles, por eso estan en peligro de extincion...alguien quiere una patita de rana? :character-kermit:
También se han visto afectadas por hongo que ataca su piel.

Re: ¿Rana chilena en pileta y estanque?

Publicado: Dom, 06 Mar 2011, 20:50
por edosan
No sabia, gracias.

Pero ahi se crearia otro tema complejo. Si es un hongo el que mella su poblacion, entonces es el equilibrio natural, deberiamos intervenir?

Si es culpa nuestra, creo que si, pero si es otra cosa. Tengo mis dudas (no digo que no, sino que es un tema algo mas complejo de analizar).

Re: ¿Rana chilena en pileta y estanque?

Publicado: Dom, 06 Mar 2011, 21:56
por MgonzalezM
ese hongo es un chitridiomicota y es el principal responsable de la disminución de anfibios a nivel mundial (depues de la reduccion de habitat por el hombre)

el tema de reproducir y liberar es super complejo hay que hacer un estudio previo, pq puede crear un desbalance enorme en ese ecosistema. puedes propagar una enfermedad a una poblacion no afectada, depredar otro sapo o insecto que antes no tenia un enemigo directo.

saludos

Re: ¿Rana chilena en pileta y estanque?

Publicado: Lun, 07 Mar 2011, 01:19
por Chalín
lafken escribió:
Chalín escribió:Por mi parte tengo muy claro que es una especie protegida. Siempre me he informado muy bien sobre los animales que mantengo. Por lo mismo los renacuajos que tengo los compre a un criador autorizado. Ahora bien, mi política personal es que si hubiera tenido la posibilidad de "tomarlos prestados" de la natura lo hubiese hecho igual ya que tengo plena certeza de poder ofrecerles las condiciones apropiadas que me permitan en un futuro no muy lejano poder reproducirlos y esa es mi idea; repoblar con su descendencia una zona cercana donde veraneo en donde cada vez se ven menos. La razón de esta disminución de la población en el lugar que conozco es que los cursos de agua se han hecho cada vez más escuetos debido, entre otras cosas, a la sequía reinante en estos últimos años (pérdida del hábitat), pero afortunadamente es un lugar que todavía no está afecto a la contaminación. En definitiva, si pudiera tomar especies de la natura, tomaría todas las que pudiera (por sobre las leyes) en función de darle una mano a la natura y con conocimiento de lo que se hace.
Me parece una noble tarea, pero tengo duda. No crees que si las liberas en un medio ambiente dónde se están muriendo, estas también morirían tarde o temprano?

No dije que se estén muriendo porque en estricto rigor no se están muriendo, sólo dije que su población se ha mermado producto de la disminución de su hábitat por culpa de la sequía (en el caso puntual del lugar que conozco). En todo caso y sea como fuere, eso lo decide la naturaleza y el equilibrio entre cantidad de población y territorio disponible se regula solito. Si llegara a reproducir y liberarlos podrían llegar a ser individuos adultos con capacidad de procrear o en el peor de los casos, alimento disponible para sus pares adultos naturales del lugar que de seguro seguirán rerpoduciendo mientras estén ajenos a la contaminación, enfermedades introducidas y/o la desaparición total de su hábitat y en eso no veo un perjuicio, sino más bien un beneficio...
MgonzalezM escribió:ese hongo es un chitridiomicota y es el principal responsable de la disminución de anfibios a nivel mundial (depues de la reduccion de habitat por el hombre)

el tema de reproducir y liberar es super complejo hay que hacer un estudio previo, pq puede crear un desbalance enorme en ese ecosistema. puedes propagar una enfermedad a una poblacion no afectada, depredar otro sapo o insecto que antes no tenia un enemigo directo.

saludos


Sí, tema complejo y discutible, pero los criaderos deben cumplir primero con regulaciones que garantizan la salubridad de lo que se reproduce, sobre todo pensando que son criados como alimento para el consumo humano y por lo tanto, afectos a una serie de manejos propios para este fin (tal como cualquier cultivo para el consumo humano) y segundo, normativas que tambien garanticen la inocuidad del cultivo ante la posibilidad de propagación de enfermedades ante el medio natural. Además, creo difícil por no decir casi imposible, que pudiera propagar alguna enfermedad porque están creciendo en un medio aislado y nunca tendrían contacto con algo relacionado con su especie y/o hábitat como agentes de transporte...por lo demás, si estuvieran ya enfermos creo difícil que llegasen a estado adulto para poder reproducir si su sistema inmune no fuese capaz de hacerse cargo.

El lugar (hábitat) al cual hago mención, no presenta poblaciones de otros sapos, ni siquiera peces (es un hábitat bastante acotado y aislado), sólo la rana chilena, algunas plantas (muy pocas especies) y los insectos, lombrices y demás "bichitos" típicos que son el alimento natural de los ejemplares adultos y que se pueden encontrar en casi todo lugar donde exista un curso de agua, charca, poza, etc., en la zona central de Chile.

¡Atinen! Hace rato que existen proyectos nacionales de repoblamiento de esta especie y que se están llevando a cabo a lo largo y ancho de este pais por instituciones educativas simples como colegios y otros por lo que no creo que para este caso, el tema sea tan complejo.

P.S. El hongo responsable de la disminución de la población nacional es un hongo introducido por el hombre irresponsable producto de la liberación de la ranas africanas y no tiene nada que ver con lo que aquí se plantea.

Re: ¿Rana chilena en pileta y estanque?

Publicado: Lun, 07 Mar 2011, 12:14
por MgonzalezM
el chitridio puede ser portado y no manifestarse en algunos ejemplares... aparte de ese existe pata roja y hartas mas cosas. la rana chilena tampoco es un dulce angelito, esta por ahí con la xenopus. a mis sapos se le pego pata roja a distancia y estaban en un terrario dentro de la casa, asique ojo sobretodo si no conoces las enfermedades y los sintomas pueden pasar piola

en vivarios hace poco tuvimos un proyecto de un thaul asesorados por expertos y cago por las implicacias que tenian, y eso que ibamos a hacerle un chequeo en laboratorio a los peques. esa cosa de los colegios es una irresponsabilidad, que lo hagan no quiere decir que este bien. Hay proyectos bein elaborados como el rhinoderma que merecen todo nuestro apoyo, pero se hacen a conciencia

Re: ¿Rana chilena en pileta y estanque?

Publicado: Lun, 07 Mar 2011, 13:30
por Chalín
Pero tu y Uds. los dueños de reptiles y anfibios son tambien posibles agentes de trasporte de enfermedades como así los objetos con los que los manipulan (pinzas, cajas de vidrio, etc) ya que están en continuo contacto con estos bichos por lo que no es raro pensar en el orígen de ese problema. Las enfermedades no salen de la nada...Yo en cambio, no tengo más que 3 individuos y nunca he tenido otro anfibio, sólo reptiles hace mucho años atrás...

Los hongos, bacterias, parásitos, etc., que afectan a las especies animales en general, son más bien intraespecíficos y cuando no lo son no suelen ir más allá de su clase; de anfibios a anfibios, de peces a peces, etc. y cuando atacan a una especie animal hay 2 resultados: en estado natural desarrollan inmunidad cuando la adaptación se los permite o bien sucumben y desaparecen de la cadena (comúnmente cuando son introducidos). En este 2º caso, ante la incapacidad de adaptación ante una nueva enfermedad, simplemente mueren. La posibilidad de que mis renacuajos estuvieran contagiados con algo que no se manifestara es baja (por las circunstancias que ya comenté) y despreciable para el caso de Batrachochytrium dendrobatidis porque simplemente no llegarían a adultos.

Tal como lo planteo, si llegase a rerpoducir y repoblar en un medio tan acotado como el descrito, en el peor de los casos arraso con una pequeña población de territorio aislado, pero por los argumentos dados veo difícil algo como lo que me planteas.

Finalmente cada uno tiene su ética y las decisiones en este sentido son estrictamente personales. Nada impide que cada uno haga lo que considera razonable y me hago responsable.

Re: ¿Rana chilena en pileta y estanque?

Publicado: Lun, 07 Mar 2011, 14:18
por MgonzalezM
es tu decicion pero es solo para que sepas que existe la posibilidad de que si no hecho como es debido causes mas daño que bien. chitrido le afecta solo anfibios, pata roja solo algunos anuros. si un vicho es portador no lo sabrias las esporas pueden estar en el aire, a mi me llego pro culpa de un forista de este foro, si yo no hubiera reconocido la enfermedad y soltaba los sapos dejaba la media caga.