Publicado: Dom, 13 Nov 2005, 11:02
Volví a leer este post…. Y me gustaría conocer al Sr. Oscuro que parece saber tanto sobre biotopos… un tema que los que si saben tratan con mucho respeto, mantener un biotopo en un acuario no es fácil... primero analicemos el concepto: Un acuario biotopo es aquel en que la decoración, plantas y la vida animal se asemejan a un biotopo natural, es decir , a un entorno determinado en la naturaleza. Al intentar hacerlo estamos construyendo un escenario en que los animales y las plantas pueden actuar como lo harían en la naturaleza desde esta perspectiva es fácil deducir que “es imposible traspasar los biotopos naturales al acuario” ; pero si podemos intentar crear un marco general que sea un recreación de la naturaleza. Y nuestra tarea consiste en aplicar los datos que se han encontrado y obtenido en la naturaleza construyendo este marco general… o sea un “biotopo artificial”.
Frente a esta gran desafió nos encontraremos con barreras, en la naturaleza todo cambia, y esos cambios pueden ser radicales.
Como las estaciones afectan el hábitat de los peces, el comportamiento de los organismos vivos de una zona cambia con ellos. Los peces de agua dulce provienen de sistemas fluviales muy diversos, en los que la calidad del agua puede variar mucho a lo largo del año, o incluso en un día. Estos peces han evolucionado para adaptarse a tales cambios, lo que los hace ser perfectos para los acuarios. Esto no significa que puedan tolerar las malas condiciones sino que tienen una mayor capacidad para adaptarse al cambio. Por ejemplo en aguas tropicales pobres y blandas, observadas en algunos lugares, o incluso las aguas de pH extremos son casi imposibles de mantener estables en un acuario. Para los peces y para las plantas sería una catástrofe...
Numerosos parámetros el acuario reaccionan muy distinto a los de una zona natural, esta gran cantidad de datos químicos no es posible traspasarla directamente a un acuario, que es un sistema cerrado. Así que tenemos que adaptarla y dejarla estable a un promedio de medidas químicas, no ha todas las medidas que para mas remate cambian drásticamente en determinadas épocas del años.
Analicemos el oxigeno, no solamente los peces sino todo el acuario requieren de valores estables de oxigeno ( las bacterias que degradan los desechos orgánicos también) los valores mínimos de oxigeno oscilan entre 5 mg/litro en la mañana y cercano al limite de saturación al anochecer , que es alrededor de 8 a 10 mg/litro para que la reserva de oxigeno sea suficiente , hay que recordar que en la noche las paltas no producen oxigeno….
Tengo un amigo, Marcial Araya, que intenta mantener un conjunto de parámetros en forma adecuada, y les aseguro que además de ser una tarea titánica, la cantidad de parámetros manejados son solo los básicos (un computador controla varios de ellos).
Un ejemplo de parámetros analizados científicamente en aguas de cursos fluviales:
Primer dato<. Estación del año, si el nivel del agua es el normal para el promedio o no.
Luego se analizan varios parámetros: por ej.
Temperatura
Conductancia
Dureza total Gh
Capacidad de formación de enlaces ácidos : KH
Dióxido de carbono libre
Carbono orgánico
Bicarbonato HCO3
Cloruro Cl-
Fosfatos PO4/ 3-
Oxigeno O2
pH
Hierro ll+lll
Calcio Ca2
Magnesio Mg2
Potasio K
Sodio Na
Sulfato SO4/-2
Manganeso Mn
Amonio NH4
Nitrato NO-3
Nota no se analizan en la naturaleza los valores de Nitritos…el agua siempre esta en curso y no es un problema.
Como podemos apreciar al hablar de biotopos naturales o artificiales, hablamos de palabras mayores… no es por despreciar o subvalorar el interés de algunos por enfrentar este desafió, pero hay que reconocer su dificultad. Puede que para la mayoría hablar de pH y conductancia, potencial redox y CO2 sean conceptos manejables, e incluso fácilmente medibles utilizando test colorimétricos o con instrumentos electrónicos… pero la gran masa de acuaristas prefieren comprar un buen filtro o un sistema para adicionar Co2 , que comprar varios test o instrumentos de análisis químicos.
Pienso que se acerca más a la realidad hablar de acuarios holandeses, con una gran cantidad y variedad de plantas. Con una idea de belleza , autónoma del dueño del acuario, que es capaz de conmover a quienes son sensibles a la belleza en general.
Si quieren puedo hacer un artículo sobre el tema
cariños Marell
Frente a esta gran desafió nos encontraremos con barreras, en la naturaleza todo cambia, y esos cambios pueden ser radicales.
Como las estaciones afectan el hábitat de los peces, el comportamiento de los organismos vivos de una zona cambia con ellos. Los peces de agua dulce provienen de sistemas fluviales muy diversos, en los que la calidad del agua puede variar mucho a lo largo del año, o incluso en un día. Estos peces han evolucionado para adaptarse a tales cambios, lo que los hace ser perfectos para los acuarios. Esto no significa que puedan tolerar las malas condiciones sino que tienen una mayor capacidad para adaptarse al cambio. Por ejemplo en aguas tropicales pobres y blandas, observadas en algunos lugares, o incluso las aguas de pH extremos son casi imposibles de mantener estables en un acuario. Para los peces y para las plantas sería una catástrofe...
Numerosos parámetros el acuario reaccionan muy distinto a los de una zona natural, esta gran cantidad de datos químicos no es posible traspasarla directamente a un acuario, que es un sistema cerrado. Así que tenemos que adaptarla y dejarla estable a un promedio de medidas químicas, no ha todas las medidas que para mas remate cambian drásticamente en determinadas épocas del años.
Analicemos el oxigeno, no solamente los peces sino todo el acuario requieren de valores estables de oxigeno ( las bacterias que degradan los desechos orgánicos también) los valores mínimos de oxigeno oscilan entre 5 mg/litro en la mañana y cercano al limite de saturación al anochecer , que es alrededor de 8 a 10 mg/litro para que la reserva de oxigeno sea suficiente , hay que recordar que en la noche las paltas no producen oxigeno….
Tengo un amigo, Marcial Araya, que intenta mantener un conjunto de parámetros en forma adecuada, y les aseguro que además de ser una tarea titánica, la cantidad de parámetros manejados son solo los básicos (un computador controla varios de ellos).
Un ejemplo de parámetros analizados científicamente en aguas de cursos fluviales:
Primer dato<. Estación del año, si el nivel del agua es el normal para el promedio o no.
Luego se analizan varios parámetros: por ej.
Temperatura
Conductancia
Dureza total Gh
Capacidad de formación de enlaces ácidos : KH
Dióxido de carbono libre
Carbono orgánico
Bicarbonato HCO3
Cloruro Cl-
Fosfatos PO4/ 3-
Oxigeno O2
pH
Hierro ll+lll
Calcio Ca2
Magnesio Mg2
Potasio K
Sodio Na
Sulfato SO4/-2
Manganeso Mn
Amonio NH4
Nitrato NO-3
Nota no se analizan en la naturaleza los valores de Nitritos…el agua siempre esta en curso y no es un problema.
Como podemos apreciar al hablar de biotopos naturales o artificiales, hablamos de palabras mayores… no es por despreciar o subvalorar el interés de algunos por enfrentar este desafió, pero hay que reconocer su dificultad. Puede que para la mayoría hablar de pH y conductancia, potencial redox y CO2 sean conceptos manejables, e incluso fácilmente medibles utilizando test colorimétricos o con instrumentos electrónicos… pero la gran masa de acuaristas prefieren comprar un buen filtro o un sistema para adicionar Co2 , que comprar varios test o instrumentos de análisis químicos.
Pienso que se acerca más a la realidad hablar de acuarios holandeses, con una gran cantidad y variedad de plantas. Con una idea de belleza , autónoma del dueño del acuario, que es capaz de conmover a quienes son sensibles a la belleza en general.
Si quieren puedo hacer un artículo sobre el tema
cariños Marell