glucoferro como fertilizante para el acuario

Todo lo relacionado con el Abonado para un acuario plantado, los nutrientes, las dosis, etc.

Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

moreno
Nivel 6
Nivel 6
Mensajes: 996
Registrado: Mar, 07 Dic 2010, 16:04
Sexo: Hombre
Ubicación: vallenar 3ra region

glucoferro como fertilizante para el acuario

Mensaje por moreno »

ola leyendo este foro como todos los días encontré un post donde para añadir hierro(fe).
para el abono de las plantas con hierro se podía utilizar este medicamento que los venden en las farmacias,pero como fue hace tiempo que ley el tema no recuerdo bien como era la dosificación que se usaba, necesito saber cuantas personas an ocupado este método y como les a ido

saludos
moreno
Nivel 6
Nivel 6
Mensajes: 996
Registrado: Mar, 07 Dic 2010, 16:04
Sexo: Hombre
Ubicación: vallenar 3ra region

Re: glucoferro como fertilizante para el acuario

Mensaje por moreno »

esto es lo que encontré a su composición
Composición: Cada 100 ml contiene: Gluconato Ferroso Dihidrato 6 g (equivalente a 700 mg de Hierro elemental). Excipientes c.s.p.
saludos
moreno
Nivel 6
Nivel 6
Mensajes: 996
Registrado: Mar, 07 Dic 2010, 16:04
Sexo: Hombre
Ubicación: vallenar 3ra region

Re: glucoferro como fertilizante para el acuario

Mensaje por moreno »

alguien que lo allá usado?
saludos
Avatar de Usuario
JoluR
Ex-Moderador
Ex-Moderador
Mensajes: 2172
Registrado: Lun, 07 Nov 2005, 10:36
Sexo: Hombre
Ubicación: Limache / Casablanca

Re: glucoferro como fertilizante para el acuario

Mensaje por JoluR »

Hola, hay acuaristas q lo utilizan (según cuentan, con buenos resultados). En mi caso, no he querido usarlo, ya q este dato
moreno escribió:Composición:.....Excipientes c.s.p.
nunca he podido objetivarlo. Es habitual q algunos excipientes contengan un alto contenido de fosfatos, pero no he podido aclarar eso, ya q en ninguna parte cuentan con un listado de los compuestos utilizados...

Salu2
moreno
Nivel 6
Nivel 6
Mensajes: 996
Registrado: Mar, 07 Dic 2010, 16:04
Sexo: Hombre
Ubicación: vallenar 3ra region

Re: glucoferro como fertilizante para el acuario

Mensaje por moreno »

jolur igual me arriesgaría a que aparecieran algas por exceso de fosfato,porque las hojas de las ludwija repens ,bacopa y otra planta que se me olvido el nombre están con las hojas amarillas y al igual tienen hoyos pero tengo el sulfato potasio para agregar potasio al acuario

sabes los nombres de los usuarios que ocupan el glucoferro

saludos
moreno
Nivel 6
Nivel 6
Mensajes: 996
Registrado: Mar, 07 Dic 2010, 16:04
Sexo: Hombre
Ubicación: vallenar 3ra region

Re: glucoferro como fertilizante para el acuario

Mensaje por moreno »

le pregunte al acuarista choe que tan bueno era el glucoferro y me contesta que es un abono muy efectivo para agregar fe,la dosis es de 5mlx70litros

yo ya lo compre y lo aplique al acuario solo falta esperar para veer el cambio en las plantas

saludos
Avatar de Usuario
pablitoo007
Nivel 6
Nivel 6
Mensajes: 861
Registrado: Jue, 26 Abr 2007, 22:37
Sexo: Hombre
Ubicación: Cerro Navia

Re: glucoferro como fertilizante para el acuario

Mensaje por pablitoo007 »

El dia de ayer empece a aplicar glucoferro ( a todo esto existe un en gotario con mayor concentracion de hierro)., pero solo compre el jarabe para hacer un testeo estandar.

hire subiendo fotos segun ocurra.
Avatar de Usuario
joakingrossi
Nivel 1
Nivel 1
Mensajes: 56
Registrado: Vie, 03 Dic 2010, 04:18
Sexo: Hombre
Ubicación: santiago, la reina

Re: glucoferro como fertilizante para el acuario

Mensaje por joakingrossi »

hay que diluirlo?
Avatar de Usuario
SEBING12
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 1256
Registrado: Sab, 05 Mar 2011, 23:49
Sexo: Hombre
Ubicación: Los Angeles, octava región

glucoferro como fertilizante para el acuario

Mensaje por SEBING12 »

No hay que diluirlo, yo he aplicado 2 veces, según hay que aplicar 5 ml por 70 litros. Yo aplique 5ml en todo el acuario 550 litros, prefiero menos que más de ahí voy cachando....
Saludos
Avatar de Usuario
kabroxiko
Nivel 2
Nivel 2
Mensajes: 97
Registrado: Lun, 24 May 2010, 15:05
Sexo: Hombre
Ubicación: Providencia

Re: glucoferro como fertilizante para el acuario

Mensaje por kabroxiko »

Cual es el mas concentrado? Ya que de ser asi, debe tener menos excipientes, que deben ser colorantes, endulzantes y saborizantes.

Sent from my GT-I9100 using Tapatalk 2
Avatar de Usuario
vulcano
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 2085
Registrado: Mié, 27 Abr 2005, 13:45
Sexo: Hombre
Ubicación: Comuna de Maipú / Santiago de Chile/Stgo Centro San Ignacio De Loyola U Inacap
Contactar:

Re: glucoferro como fertilizante para el acuario

Mensaje por vulcano »

Informacion tomada desde (Rincon de la ciencia)

Excipientes y formas en que se presenta un medicamento (RC-13)
Mª de los Angeles Fernández


¿Qué es un excipiente?

Estamos habituados a ver medicamentos en el botiquín, y pocas veces nos paramos a pensar en el proceso necesario que un fármaco o principio activo, que suele ser una sustancia química pura, debe sufrir para llegar a nuestras manos tal y como lo conocemos, en forma de comprimidos, cápsulas, jarabes, inyectables, pomadas…

Partiendo de dicho principio activo, responsable de la acción farmacológica, y gracias a un proceso tecnológico más o menos complejo llegamos a esa "envoltura" de los fármacos llamada medicamento. Pero los verdaderos protagonistas de este proceso son los excipientes, sustancias auxiliares que ayudan a que el principio activo se formule de manera estable, eficaz y, sobre todo, segura para el paciente. Estos excipientes se pueden clasificar de varias maneras, pero la más interesante es atendiendo a la función que realizan dentro del medicamento. Lo más frecuente es que una misma sustancia tenga más de una función; por ejemplo, el etanol ayuda a solubilizar principios activos parcialmente solubles en agua y además es un estupendo conservante. A continuación vamos a enumerar algunas de sus funciones y ejemplos de sustancias más o menos cercanas a nosotros e indispensables para formular un medicamento estable, seguro y eficaz.

Habitualmente, las cantidades de fármaco que puede haber en una dosis suele ser pequeña y por lo tanto difícil de manipular; por ejemplo, en una aspirina la cantidad de ácido acetilsalicílico es de medio gramo. Para solucionar este problema se utilizan diluyentes, son sustancias que aumentan el volumen de preparado y nos lo hacen más manejable. Existen multitud de diluyentes: almidón, lactosa, sacarosa, manitol, levulosa, fosfato ácido de calcio, etc. Usar uno u otro depende de las circunstancias; por ejemplo, la lactosa es muy soluble y tiene un sabor agradable por lo que se utiliza en los comprimidos, la sacarosa además de tener un sabor agradable es higroscópica (capta agua) por lo que se utiliza para comprimidos que se disuelven en la boca. El manitol cuando se disuelve da lugar a sensación de frescor, lo que hace que se utilice para comprimidos masticables. La levulosa no se metaboliza tan rápido como otros azúcares y es usada en medicamentos para diabéticos. Es decir, utilizar uno u otro depende de a qué pacientes vaya dirigido el medicamento, que via de aplicación tenga, o la estabilidad del principio activo.

Formas farmacéuticas

Los ejemplos más frecuentes de formas farmacéuticas han sido los comprimidos, esto es debido al proceso tecnológico complejo que los produce y a gran cantidad de sustancias auxiliares que necesitan. Las comprimidoras tienen básicamente dos pistones y un cilindro dosificador donde se va introduciendo el polvo a comprimir, desde una tolva. Luego el polvo debe tener unas propiedades adecuadas para que todos los comprimidos se dosifiquen de la misma manera, lo que requiere sobre todo gran fluidez. Esto se consigue utilizando excipientes lubrificantes como talco, estearato de magnesio, almidón o parafina. Pero hay que tener en cuenta muchos más detalles, no sólo es importante fabricarlos correctamente, sino que deben ser eficaces y para que el fármaco del comprimido lo sea, una vez que lo hemos tomado debe disolverse en el tracto gastrointestinal, así nuestro organismo podrá absorberlo y el principio activo cumplirá con su función. Para ello se incorporan a los medicamentos, sobre todo a las formas orales como comprimidos o cápsulas, excipientes solubilizantes, adsorventes y disgregantes. Los solubilizantes son sustancias muy solubles en agua que al disolverse deshacen la estructura del comprimido, por ejemplo los azúcares. Los adsorventes, tienen gran tendencia a fijar moléculas de agua que solublizan el principio activo, como la lactosa, el almidón, o el fosfato cálcico. Y los disgregantes, como la pectina o la gelatina, pueden incorporar agua fácilmente, hinchándose y rompiendo el comprimido, o bien son mezclas de sustancias que producen efervescencia disolviendo el comprimido, la mezcla más usada esta compuesta por bicarbonato sódico y ácido cítrico.

Otras formas farmaceúticas, como los jarabes requieren excipientes algo diferentes. En este caso, lo más importante es que el principio activo se mantenga disuelto o en una suspensión estable, cosa a veces muy complicada porque existen multitud de fármacos muy insolubles. Para ello se utilizan solubilizantes o cosolventes, por ejemplo hay sustancias parcialmente solubles en agua, pero solubles en mezclas de disolventes. Estos cosolventes pueden ser glicerina, que además es conservante, o bien alcohol etílico. El problema de este último no es que puede llevar a la ebriedad, como en principio podría pensarse, ya que la dosis no es grande, sino que la sinergia con el medicamento puede producir problemas hepáticos.

Con todo ello y a pesar que el etanol es un disolvente estupendo se utiliza cada vez menos, y sobre todo se evita en los jarabes infantiles. Las disoluciones de sacarosa son usadas, porque tienen gran viscosidad lo que estabiliza el jarabe y además en concentraciones altas de azúcar es difícil el crecimiento de microorganismos. Para diabéticos, lo más frecuente es incorporar polioles, como el sorbitol, que sustituyen parcialmente los azúcares de absorción rápida como la sacarosa. Pero la solublidad no es el único problema, porque los fármacos pueden ser atacados por la luz, pueden ser oxidados y perder su acción farmacológica o dar lugar a sustancias no deseables, por esto se utilizan envases opacos y se añaden antioxidantes como el ácido ascórbico(vitamina C). Terminamos con los jarabes, citando los aromatizantes y colorantes, para que el preparado sea agradable de tomar, esto es importante sobre todo en jarabes infantiles, ambos tipos de compuestos para ser utilizados deben estar aprobados por el Código Alimentario Español.


Vamos a continuar el recorrido con los inyectables, que no gustan a nadie. Esta forma farmaceútica tiene una fabricación compleja ya que deben ser completamente estériles. ¡Imagina qué pasaría si inyectáramos una ampolla contaminada en la vena! Las bacterias llegarían rápidamente a cualquier lugar de nuestro organismo. También en este tipo de preparados se utilizan solublizantes del principio activo, antioxidantes, antisépticos, etc. Pero lo más importante es el disolvente utilizado. Si la inyección va a ser en vena, hay que tener en cuenta que debe ser isotónica con la sangre y además el pH tiene que ser neutro. Si la inyección es intramuscular, la velocidad de disolución del principio activo se puede regular, si el disolvente es de naturaleza acuosa el fármaco pasará rápido al organismo, si el disolvente es de naturaleza lipófila, el fármaco pasará lentamente al organismo, estos últimos inyectables suelen que quedar en forma de nódulos que se disuelven lentamente y así se pueden espaciar las inyecciones. inyecc-2.jpg (2547 bytes)

Los colirios, también tienen sus requerimientos, el ojo es una zona muy delicada, y los colirios deben ser isotónicos con las lágrimas cuya concentración es del 0.9 % en cloruro sódico, y además su pH debe ser neutro. Si queremos que el fármaco actúe de forma local, es decir en el ojo, es importante que se mantenga ahí un periodo de tiempo suficiente, por lo que también se añaden sustancias que aumentan la viscosidad. Ya veis que no es nada sencillo.
gel-2.jpg (1954 bytes)gel-4.jpg (3050 bytes)tubogel.jpg (2744 bytes) Por último, nos detendremos un poquito en las pomadas, que están formadas en gran medida por excipientes, estas formas farmaceúticas pueden tener estructura de emulsión, de gel o de crema, pero la característica común es que suelen estar compuestas por fases acuosas y fases oleosas, que debido a emulgentes se interponen de manera estable. Su fabricación es algo parecido a hacer mayonesa, la fase acuosa es el vinagre, la fase oleosa es el aceite y el emulgente es la lecitina presente en la yema del huevo, cuando se agita, las diferentes fases se interponen y la lecitina hace que se estabilicen, dando lugar a esta mezcla homogénea. Bien, pues los excipientes de la mayoría de las pomadas sufren un proceso parecido. La liberación del principio activo depende de la fase predominante, las fases acuosas predominan cuando queremos que el fármaco actúe a nivel externo, es decir en las capas superficiales de la piel. Pero si necesitamos que el fármaco penetre bien o que este largo rato actuando, se buscan excipientes grasos, que formen una película oclusiva sobre la piel.

Como puede verse, hacer un medicamento que sea estable, seguro y eficaz, es algo bastante complejo, y la presencia de excipientes totalmente imprescindible. Por ello os animo a mirar los prospectos o los envases, y cuando leáis debajo del principio activo, algo parecido a " excipientes, cantidad suficiente", seáis conscientes de la importancia de estas sustancias.
Avatar de Usuario
Cam
Nivel 4
Nivel 4
Mensajes: 381
Registrado: Mié, 25 Mar 2009, 21:41
Sexo: Hombre
Ubicación: Concepción

Re: glucoferro como fertilizante para el acuario

Mensaje por Cam »

Yo lo usé por mucho tiempo. No recuerdo haber visto mis plantas rojas con mejor coloración que en aquellos tiempos. Cero problema con los peces, o al menos problemas visibles.

Dejé de aplicarlo únicamente porque no he vuelto a encontrarlo acá en Concepción.

Saludos.

Enviado desde mi Swift Me usando Tapatalk
Cerrado