El albinismo, es una condición genética en la que hay una ausencia congénita de pigmentación (melanina)
muchas personas creen que la corys albinas son un tipo de corys especifico (me incluyo , tambien pensaba lo mismo) pero estamos en un error todas los tipos de corys pueden ser albinas asi como cualquier tipo de pez o animales que tengamos
ahora en chile lo mas comun son las corys ananeus albinas y en menor cantidad las Peleatus
ahora como sabemos cual es la que tenemos yo por lo menos lo hago de esta forma
las pongo en un frasco y miro su aleta dorsal el primer rayo que vemos es una espina los que siguen son lo importantes si son 8 radios blandos es una peleatus y si tienes 7 radios blandos
hay mas tips que estan incluidos en el siguiente textos
PALEATUS
Nombre común: "Corydoras pimienta", "Corydoras mármol". "Coridora albina" (en su versión albina). (El nombre correcto no es "coridora", sino Corydoras).
Nombres en desuso (no válidos): Callichthys paleatus, C. marmoratus, C. maculatus, C. punctatus var. Argentina, C. microcephalus.
Clasificación:
Orden: Siluriformes.
Familia: Callichthyidae. (Calíctidos).
Subfamilia: Corydoradinae.
Biotopo: Subtropical, se da en los ríos del curso bajo del Paraná y ríos costeros en Uruguay y el sur de Brasil. Aparece en todos los tipos de aguas, a menudo poco profundas, en zonas de corriente más o menos rápida. En los ríos principales se encuentra en bahías donde el agua es más calmada. Al anochecer nadan en bancos muy numerosos (a veces de cientos o miles de ejemplares) rebuscando comida en el fondo.
Distribución: Argentina (río de La Plata, Paraná, Segundo, Yuqueri, etc.), Bolivia, sur de Brasil, Estado Rio Grande do Sul, (rios Uruguai, Morungav, Gravatai, Humboldt, Canoinhas, Sanga, Timbo, Negrinho, Iguaçú, arroio de Salso, arroio da Bolacha, arroio Chasqueiro, arroio Senandes, etc.), Uruguay (río Uruguay) y Paraguay (río Uruguay).
Forma: Típica de los Corydoras, algo más alargada que otras especies del género: parte ventral aplastada y parte dorsal bombeada; la aleta adiposa, característica de esta familia se encuentra detrás de la aleta dorsal, la aleta pectoral, cuyo primer radio está transformado en una gran espina, desempeña un papel importante en la reproducción. En lugar de escamas cuentan con placas óseas que se solapan como si fueran tejas que les cubren los flancos, la cabeza y la espalda; todas las especies cuentan con un par de barbas en la mandíbula inferior, los ojos son grandes y móviles.
Con los ejempares albinos se presenta la dificultad de diferenciarlos de los ejemplares también albinos de C. aeneus, también muy comunes en el mercado y que son prácticamente idénticos a ojos del aficionado. La diferencia entre ambas especies ha de hacerse por su morfología, difícil de apreciar al primer vistazo: C. aeneus tiene una espina dura en la aleta dorsal, seguida de 7 radios blandos, que en el caso de C. paleatus son 8. La aleta anal de C. aeneus tiene una o dos espinas duras seguida de 5-6 radios blandos, mientras que la de C. paleatus carece de espinas y tiene 6 radios blandos. A simple vista la aleta dorsal de C. paleatuses más larga que la de C. aeneus, especialmente en el caso de los machos.
Coloración: Su indumentaria va del gris claro parduzco al gris calro rosáceo. El cuerpo está manchado irregularmente de gris oscuro e irisado con tonos metálicos amarillos, verdes, azules o violetas, más o menos visibles según la iluminación. Coloración azul-verde metálico en la zona opercular. Las manchas laterales se confunden a veces hasta formar bandas transversales más visibles en los machos.
Existe una variedad albina que es difícil de distinguir de la variedad albina de C. aeneus. Los Corydoras de la especie paleatus son especialmente propensos a presentar diseños cromáticos más claros, incluso suele ser muy frecuente la aparición de ejemplares albinos en puestas de padres normales. Los Corydoras albinos se comercializan habitualmente entre los aficionados, siendo incluso más frecuentes en los comercios que las variedades normales. Se debería tener en cuenta que la limitación genética que ha conducido a la desaparición de las celulas pigmentarias en la epidermis del pez también ha transformado su sistema inmunitario, haciéndolo más débil frente a posibles infecciones.
Tamaño: Los machos hasta 5 cm. y las hembras hasta 7 cm.
Diferencias sexuales: Macho más ahusado y pequeño que la hembra (las hembras pueden ser hasta el 50% más grandes a igual edad). Los machos presentan también una aleta dorsal ligeramente más afilada y más alta en comparación con el cuerpo que las hembras.
Temperatura: La temperatura ideal para mantenerlas es de 15 a 27ºC para la forma normal. La forma albina exige temperaturas más altas (22-27ºC), aunque ambas pueden soportar en ocasiones temperaturas un poco mas altas o bajas.
Agua: pH entre 6.5 y 8.4; agua blanda o de dureza media (hasta 16ºdGH). Los peces son delicados y especialmente sensibles ante contaminantes o presencia de amonio, nitritos o nitratos.
Acuario: Recipientes con abundante vegetación y fondos arenosos o de grava suave.
Alimentación: Omnívoro, consume lo que han dejado los otros peces, pero en ningún caso come excrementos o materia en putrefacción como algunos creen. Admite alimentos comerciales en forma de pastillas para peces de fondo. Necesita una dieta variada con aporte regular de alimentos vivos (o congelado de calidad) y componente vegetal añadido, como espirulina.
Comportamiento: Pez de fondo, muy tranquilo y sociable, compatible con peces pacíficos. Como todos los corydoras, necesita vivir en grupos formados por, al menos, seis individuos.
Puede vivir en agua pobre en oxígeno. Es capaz de respirar el aire atmosférico que pasa a su sangre gracias a su intestino modificado. Se lanza a la superficie para absorber bocanadas de aire y baja a las capas inferiores de nuevo. Después de tomar el oxígeno, expulsa el residuo por el ano.
Como otros peces de la familia Corydoras, puede vivir de 8 a 10 años e incluso más.
Reproducción: Es -junto con C. aeneus- uno de los Corydoras más fáciles de reproducir y que más frecuentemente lo hacen en acuario, además de ser las que hacen puestas más numerosas (hasta 200 huevos). El desove se produce entre una hembra y dos o tres machos con las clásicas posturas en "T". Se puede favorecer la puesta haciendo cambios de agua frecuentes a una temperatura ligeramente inferior y luego elevándola de nuevo. Bajadas de 26ºC a 22ºC con agua fresca y vuelta a subir a 26ºC se han mostrado efectivas, produciéndose la puesta unos días después.
La hembra deposita cada vez entre 3 y 6 huevos entre sus aletas pélvicas, que son fecundados por un macho en la postura en "T" (la hembra se coloca perpendicular al macho, con su cabeza tocando su vientre). Los huevos, adhesivos de 2 mm son pegados debajo de las hojas o en las paredes del acuario en pequeños grupos o racimos dispersos.
Una vez eclosionan los huevos, (dependiendo de la temperatura entre 3 y 6 días) los padres no prodigan ningún cuidado a las crías. Los adultos ignoran los huevos, pero pueden comerse a las larvas.
Al principio no hay que alimentarlos, pues se nutren de su saco vitelino. Dos días después de la eclosión ya son capaces de alimentarse por si mismos. Esta especie no es complicada de alimentar, y (aunque lo óptimo serían microgusanos) admitirán alimento seco finamente desmenuzado o en polvo para alevines, así como yema de huevo cocido (administrada con mucha precaución para no contaminar el agua), papillas finamente trituradas, y con menos de una semana de vida aceptan ya nauplios de artemia recién eclosionada.
Con una buena alimentación y cuidado de la calidad del agua, en una semana ya miden unos 4 mm, para superar los 10 mm con un mes de vida; 15 e incluso algo más a los dos meses y con 3 meses ya toman la coloración de los adultos y miden algo más de 2 cm.
AENEUS
Nombre común: Corydora bronce, gato bronce, corydora albina (en su forma albina). Coridora, coridoras. Nótese que la forma correcta para el singular es Corydoras y que además el género es masculino (así, se dice "un Corydoras" y no "una corydora" o "una coridora".)
Clasificación:
Orden: Siluriformes.
Familia: Callichthyidae. (Calíctidos).
Subfamilia: Corydoradinae.
Biotopo: Amazónico y subamazónico.
Saludos cordiales
Distribución: Sudamérica tropical y subtropical. Perú, Venezuela, isla de Trinidad, pequeños afluentes del Amazonas en Brasil y otros ríos y riachuelos hasta el Río de la Plata en Argentina. Habita siempre en cursos de agua rápidos y cristalinos. En el comercio es, junto con C. paleatus, la especie más habitual.
Forma: Típica de los Corydoras: su sección es triangular, coincidiendo el vientre con la base del triángulo: parte ventral aplastada y parte dorsal bombeada; la aleta adiposa, característica de esta familia se encuentra detrás de la aleta dorsal, la aleta pectoral, cuyo primer radio está transformado en una gran espina, desempeña un papel importante en la reproducción; en lugar de escamas cuentan con placas óseas que se solapan como si fueran tejas que les cubren los flancos, la cabeza y la espalda; todas las especies cuentan con un par de barbas en la mandíbula inferior, los ojos son grandes y, a diferencia de otros peces, móviles.
Una de las peculiaridades del género Corydoras es que son capaces de usar el oxígeno atmosférico para respirar, suben a la superficie y se tragan una burbuja de aire, que recorre su tubo digestivo y llega a la zona del recto, abundantemente irrigada, en la cual se produce el intercambio gaseoso.
Coloración: Su coloración más habitual en los ejemplares salvajes es un fondo de color cobrizo o bronceado (de ahí su nombre común) que se torna más rosado en la parte baja del cuerpo. En el dorso y flanco aparece una línea de reflejos negro verdosos. Actualmente hay disponibles en el mercado una variedad de color con reflejos metálicos (en especial una variedad verde denominada Peruvian green, con rango de subespecie y que presenta el verde en una banda muy marcada y últimamente una variedad de color negro intenso) así como ejemplares albinos, que son casi más comunes que los de coloración normal.
Con los ejempares albinos se presenta la dificultad de diferenciarlos de los ejemplares también albinos de C. paleatus, también muy comunes en el mercado y que son prácticamente idénticos a ojos del aficionado. La diferencia entre ambas especies ha de hacerse por su morfología, difícil de apreciar al primer vistazo: C. aeneus tiene una espina dura en la aleta dorsal, seguida de 7 radios blandos, que en el caso de C. paleatus son 8 radios blandos. La aleta anal de C. aeneus tiene una o dos espinas duras seguida de 5-6 radios blandos, mientras que la de C. paleatus carece de espinas y tiene 6 radios blandos.
Es relativamente frecuente la aparición en el comercio de ejemplares de C. aeneus coloreados utilizando tintas artificiales que se inyectan directamente en la dermis bajo el primer recubrimiento de placas exteriores de la piel. Este colorante sintético daña irreversiblemente al pez con el tiempo, eliminando la importante barrera protectora que representa la epidermis frente a parásitos y patógenos. No se deberían adquirir estos peces manipulados de forma tan brutal para así intentar acabar con estas prácticas tan poco éticas para cualquier aficionado amante de los animales.
Tamaño: En acuario los machos 4 cm y las hembras 6 cm. En libertad pueden crecer hasta 7,5 cm.
Diferencias sexuales: Macho más ahusado y pequeño que la hembra.
Temperatura: 22º - 26ºC
Agua: Blanda o de dureza media. pH óptimo entre 6.0 y 7.2.
Acuario: Recipientes con abundante vegetación y fondos arenosos o de grava suave.
Alimentación: Omnívoro. Admite alimentos comerciales en forma de pastillas para peces de fondo. Necesitan alimentación variada y agradecen especialmente la adición de presas vivas (lombrices, gusanos, larvas de mosquito) o congeladas de buena calidad.
Comportamiento: Como todos los Corydoras, necesita vivir en grupos formados por, al menos, seis individuos, de lo contrario su comportamiento es nervioso o bien huidizo y en exceso tímido. Pez pacífico compatible con otros peces amazónicos. Ideal para un acuario comunitario como complemento de fondo.
Como señalábamos en el apartado de "nombre común" este pez (y otros del género) ha tenido la desgracia de ser considerado como un "basurero" para los acuarios. Si bien es cierto que ayuda a mantener el fondo limpio, esto no quiere decir que coma basura ni mucho menos excrementos. Esta y otras lagunas en lo que respecta al conocimiento de su biología y comportamiento hacen que la mayoría de nuestros Corydoras no vivan tan bien como debieran.
Esperanza de vida: Es un pez muy longevo, que puede alcanzar sin problemas (o mejor dicho, si no hay problemas) los 8 - 10 años de edad.
Reproducción: Hay muchas especies de corydoras que son muy difíciles de reproducir y muchas aún que no han conseguido ser criadas jamás en cautividad. No es este el caso de Corydoras aeneus que, junto a C. paleatus pasa por ser la especie de calíctido más fácil de reproducir. Suele bastar con buena alimentación y bajada de temperatura y cambios de agua frecuentes para inducirles a hacer una puesta, y a menudo las hacen también sin que se cumplan estos condicionantes a la vez.
Como es habitual en el género, el desove se produce entre una hembra y dos o tres machos con las clásicas posturas en "T". La hembra deposita cada vez entre 3 y 6 huevos entre sus aletas pélvicas, que son fecundados por un macho en la postura en "T" (la hembra se coloca perpendicular al macho, con su cabeza tocando su vientre). Los huevos, adhesivos de 2mm son pegados debajo de las hojas o en las paredes del acuario en pequeños grupos o racimos dispersos.
Los huevos pueden trasladarse si se desea a otro acuario con abundante aireación (bien despegándolos del cristal con cuidado, al principio son blandos y frágiles, pero a los 30 minutos empiezan a ser muy duros y resistentes o bien trasladando enteras las hojas en las que han sido depositadas). Para coger un huevo depositado en el cristal, basta con hacer una leve presión con el dedo sobre él, y si es reciente seguirá siendo adhesivo y se quedará pegado al contacto, y así podremos volver a pegarlo en otra superficie vertical. Hay que tener cuidado de no cogerlos de este modo si están recién puestos porque son aún frágiles y se reventarán (esperar al menos media hora) ni demasiado tarde porque habrán perdido su adherencia y ya no podremos pegarlos en otra superficie. En este caso se pueden dejar en el fondo con abundante aireación, ya que las posibilidades de que los huevos no suspendidos se llenen de hongos son mayores. Una técnica alternativa para coger los huevos es, mientras están tiernos, recogerlos acercando suavemente a ellos una pluma de ganso u otra ave y dejar que se adhiera a la superficie, para luego pegarlos en la superficie que deseemos.
Hay que destacar que los huevos de la variedad albina de Corydoras aeneus son mucho menos adhesivos que los del morfo normal.
La eclosión se produce tras 72-96 horas (3-4 días, dependiendo de la temperatura, a mayor temperatura menor tiempo de incubación, pero con temperatura excesiva la tasa de eclosión empeora por aparición de hongos). Al principio no hay que alimentarlos, pues se nutren de su saco vitelino. Dos días después de la eclosión ya son capaces de alimentarse por si mismos. Esta especie no es complicada de alimentar, y (aunque lo óptimo serían microgusanos) admitirán alimento seco finamente desmenuzado o en polvo para alevines, así como yema de huevo cocido (administrada con mucha precaución para no contaminar el agua), papillas finamente trituradas, y con menos de una semana de vida aceptan ya nauplios de artemia recién eclosionada.
Con una buena alimentación y cuidado de la calidad del agua, en una semana ya miden unos 4 mm, para superar los 10 mm con un mes de vida; 15 e incluso algo más a los dos meses y con 3 meses ya toman la coloración de los adultos y miden algo más de 2 cm.
FUENTE pecesderio.webcindario.com
que tipo de CORYS ALBINAS tenemos?
Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar
- Oscar Guerra
- Nivel 7
- Mensajes: 1604
- Registrado: Vie, 20 Mar 2009, 00:37
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Puente alto
- Oscar Guerra
- Nivel 7
- Mensajes: 1604
- Registrado: Vie, 20 Mar 2009, 00:37
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Puente alto
Re: Como reconocer CORYS ALBINAS
alguna opinion?
- knesebeck
- Nivel 3
- Mensajes: 182
- Registrado: Lun, 15 Ene 2007, 13:28
- Ubicación: SANTIAGO, comuna de Independencia
Re: Como reconocer CORYS ALBINAS
Gracias Oscar por la informacion tengo de varios tipos de corydoras en el acuario ahora vere a cuales corresponden super buenos tips para reconocerlas, despues de la ultima lluvia encontre como 10 huevitos pegados en el vidrio del acuario parecian de corys, pero se los comieron, buuuu.......... para la otra estare mas preparada.... un abrazo
- Oscar Guerra
- Nivel 7
- Mensajes: 1604
- Registrado: Vie, 20 Mar 2009, 00:37
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Puente alto
Re: Como reconocer CORYS ALBINAS
el rafa me dio el secreto de como sacar adelante las puestasknesebeck escribió:Gracias Oscar por la informacion tengo de varios tipos de corydoras en el acuario ahora vere a cuales corresponden super buenos tips para reconocerlas, despues de la ultima lluvia encontre como 10 huevitos pegados en el vidrio del acuario parecian de corys, pero se los comieron, buuuu.......... para la otra estare mas preparada.... un abrazo
tuvimoms una extensa conversacion de acuarismo en la feria
pidele a el los tips
saludos paola cuidese
- Angélica
- Nivel 5
- Mensajes: 571
- Registrado: Mié, 09 Mar 2011, 18:10
- Sexo: Mujer
- Ubicación: Ñuñoa y Viña del mar
Re: Como reconocer CORYS ALBINAS
Oscar Guerra escribió:el rafa me dio el secreto de como sacar adelante las puestasknesebeck escribió:Gracias Oscar por la informacion tengo de varios tipos de corydoras en el acuario ahora vere a cuales corresponden super buenos tips para reconocerlas, despues de la ultima lluvia encontre como 10 huevitos pegados en el vidrio del acuario parecian de corys, pero se los comieron, buuuu.......... para la otra estare mas preparada.... un abrazo
tuvimoms una extensa conversacion de acuarismo en la feria
pidele a el los tips
saludos paola cuidese
mish que buena ..hay k hablar con el Rafa aunque ya tuve puesta ...nunca está demás aprender a perfeccionarse mejor ...saludos