Comentarios empíricos sobre el fenómeno de alelopatía

Todo lo relacionado con el Aquascaping y los acuarios Plantados.

Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Avatar de Usuario
Chalín
Acuarista Veterano
Acuarista Veterano
Mensajes: 6282
Registrado: Vie, 31 Oct 2008, 17:48
Sexo: Hombre
Ubicación: 亞馬遜

Comentarios empíricos sobre el fenómeno de alelopatía

Mensaje por Chalín »

He leído algunas experiencias en la red sobre este interesante fenómeno (el cual conocía, pero muy superficialmente) y me gustaría que hicieramos una discusión, idealmente basadas en experiencias personales, en vista a tener una base o una alerta a la hora de diseñar y asociar ciertas especies con otras.

Pues bien, introduzcámonos en el fenómeno con una breve explicación:

Alelopatía:

Los organismos vegetales están expuestos a factores tanto bióticos como abióticos, con los que han evolucionado. Esto provocó el desarrollo en los vegetales de numerosas rutas de biosíntesis a través de las cuales sintetizan y acumulan en sus órganos una gran variedad de metabolitos secundarios. Se sabe que estos metabolitos desempeñan un papel vital en las interacciones entre organismos en los ecosistemas. Entre estos encontramos compuestos producidos por plantas que provocan diversos efectos sobre otros organismos. A estas sustancias se les conoce como aleloquímicos y el fenómeno se designa aleloquimia, o alelopatía cuando se establece entre individuos vegetales.

Fuente: Wikipedia.

http://es.wikipedia.org/wiki/Alelopat%C3%ADa


Bueno, es comentado (y personalmente experimentado) que el género de las Echinodorus (género que colecciono) es especialmente "rudo" en asociación con algunas especies. En lo personal, llevo un tiempo teniendo problemas con ciertos musgos y helechos los cuales no crecían o morían lentamente al estar conviviendo entre Echinos y encontré relatos muy similares a mi experiencia, con las mismas especies y me quedé plop...

Bueno, esa es mi esperiencia. Me gustaría leer otras como así algún dato sobre alguna lectura donde se toque el tema desde el interés del acuarismo.
Avatar de Usuario
pejerex
Nivel 2
Nivel 2
Mensajes: 135
Registrado: Sab, 02 Abr 2011, 07:37
Sexo: Hombre
Ubicación: san felipe, los andes

Re: Comentarios empíricos sobre el fenómeno de alelopatía

Mensaje por pejerex »

buen tema, esos quimicos que liberan algunas plantas son para eliminar su competencia por nutrientes. tambien se da mucho en la superficie, es cosa de ver un pino y darse cuenta que abajo de el hay menos pasto, que en el resto del cesped XD... desde el punto de vista acuaristico, es sabido que hay plantas que son compatibles con otras y otras que son completamente incompatibles, tambien creo que seria bueno identificar cuales son las ¨dominantes¨ y cuales las ¨recesivas¨... esas sustancias tambien tienen otro nombre, metabolitos secundarios(que es un nombre mas ¨global¨), buscalo en wikipedia salen varias referencias ((Swain 1973,1 Levin 1976,2 Cronquist 19773) pero no se si seran desde una perspectiva acuaristica. saludos y ojala se manifiesten los experimentados con sus experiencias respectivas ;)ahah asi se podria crear una tabla de compatibilidades de plantas igual que la de los peces!!
GmoAndres
Moderador
Moderador
Mensajes: 4951
Registrado: Jue, 28 Abr 2005, 00:05
Sexo: Hombre
Ubicación: Santiago, Chile

Re: Comentarios empíricos sobre el fenómeno de alelopatía

Mensaje por GmoAndres »

Hola,
segun mi experiencia, he podido comprobar una curiosa interacción que atribuyo a este fenómeno, y que es el caso de Microsorum sp y Echinodorus, siedo víctima este último: cuando hay una hoja de Microsorum (helechos de java) en crecimiento y obstaculizada por una hoja de Echinodorus ("debajo de ella"), la cercanía o contacto de la punta de la hoja en crecimiento, con la cara inferior de la hoja de Echinodorus, produce o induce la rápida muerte de la hoja del Echinodorus

Saludos!
Avatar de Usuario
Chalín
Acuarista Veterano
Acuarista Veterano
Mensajes: 6282
Registrado: Vie, 31 Oct 2008, 17:48
Sexo: Hombre
Ubicación: 亞馬遜

Re: Comentarios empíricos sobre el fenómeno de alelopatía

Mensaje por Chalín »

¡Diablos! Me pasó lo mismo, pero el revés y pensé que teniendo 25 especies en el mismo acuario, sería bueno ponerle ojo al tema. ¿Sabes de otra asoción "curiosa"?
Avatar de Usuario
mardi fish
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 221
Registrado: Dom, 11 Nov 2007, 22:02
Sexo: Hombre
Ubicación: Macul
Contactar:

Re: Comentarios empíricos sobre el fenómeno de alelopatía

Mensaje por mardi fish »

a mi me pasa con las elodeas,la mayoria de las plantas que quedan cerca de ellas comienzan a crecer lentisimo,como que se estancaran,y con echinodorus tambien ,pero creo que ellas tienen otor punto a favor que son del tipo de plantas "egoistas" sus hojas desplazan a los otros obstaculos para que le llege la mayor cantidad de luz posible,me paso con una uruguayensis que si no le voy cortando las hojas me ocupa tiene como 80 cms de diametro y todas las plantas que estan abajo de ellas les llegua poquita luz.
Avatar de Usuario
vulcano
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 2085
Registrado: Mié, 27 Abr 2005, 13:45
Sexo: Hombre
Ubicación: Comuna de Maipú / Santiago de Chile/Stgo Centro San Ignacio De Loyola U Inacap
Contactar:

Re: Comentarios empíricos sobre el fenómeno de alelopatía

Mensaje por vulcano »

Como muchos saben, los eucaliptos desprenden unas sustancias que resultan tóxicas para la mayoría de las plantas vecinas. Gracias a esos venenos, estos árboles inhiben el crecimiento de bastantes vegetales. Las sustancias producidas por plantas, que provocan diversos efectos sobre otros organismos, son aleloquímicos. Y el fenómeno que provocan se denomina aleloquimia o alelopatía (cuando se produce entre vegetales).

Nadie mantiene eucaliptos en acuarios (que yo sepa), pero según diversos estudios, hay indicios de que existen alelopatías entre especies acuáticas. Ésto podría explicar por qué algunas plantas se niegan a prosperar en nuestro tanque, y en cambio, viven sin problemas en otro acuario con menos lujos. Quizás tengas un vegetal asesino, que ataca al recién llegado.

Los aleloquímicos se pueden acumular en acuarios donde hay poca renovación de agua, sin un filtrado químico potente. Si haces cambios frecuentes no deberías notar su efecto, si haces un filtrado químico tampoco. Tienen un lado positivo, inhiben el crecimiento de bacterias y algas. Los aleloquímicos también evitan que muchos caracoles coman plantas. Cuando una planta enferma, deja de producirlos. Entonces se queda sin defensas contra los herbívoros.

Hay una serie de plantas que parecen incompatibles entre sí (en ambientes low-tech o ambientes de baja tecnología) y todo apunta a un problema de alelopatía. La especie Myriophyllum spicatum aparenta producir aleloquímicos que afectan a las lentejas de agua, algas azules/verdes, larvas de mosquito y a la planta Najas marina. La especie Elochiaris coloradoensis es una pequeña planta que invade acuarios con vegetales de mayor altura (algo extraño). Se cree que abona el sustrato con tóxicos que inhiben el crecimiento de sus competidoras. Los géneros Hydrilla y Ceratophyllum a veces no conviven bien en la naturaleza. La Hydrilla suele imponerse y se han hecho experimentos que avalan la teoría de una alelopatía.

Una infección puede provocar la producción de aleloquímicos. La planta atacada los libera y pueden afectar a otros organismos vecinos. También se ha notado una auto inhibición. Cuando una planta detecta muchos aleloquímicos de su especie, detiene su expansión. Sería una forma de controlar la densidad poblacional, para que no escaseen los recursos.

Según D.Walstad, en su libro "Ecology Of The Planted Aquarium", no se deben mantener juntos los géneros Cryptocoryne, Vallisneria y Echinodorus. Las algas producen sus propios aleloquímicos y pueden afectar a las plantas/peces. D.Walstad asocia la muerte de una exigente variedad de guppies a la presencia de un alga verde. Dedica un capítulo entero al tema alelopatía, les recomiendo su lectura.

Pese a los múltiples experimentos, todavía no hay suficientes datos sobre la repercusión de los aleloquímicos en el acuario. Cuando una planta no prospera, buscamos culpables entre la luz, sustrato, nutrientes, temperatura ,... en cambio pasamos por alto los compañeros vegetales. Quizás no sea relevante en un acuario high-tech o ambientes de baja tecnología, pero explicaría algunos misterios de acuarios low-tech. Queda mucho por aprender sobre la ecología de las plantas. Dentro de poco, al comprar una nueva planta, puede que preguntemos: "¿Se llevará bien con mis anubias?" :risan:. masquepeces.com
Avatar de Usuario
Chalín
Acuarista Veterano
Acuarista Veterano
Mensajes: 6282
Registrado: Vie, 31 Oct 2008, 17:48
Sexo: Hombre
Ubicación: 亞馬遜

Re: Comentarios empíricos sobre el fenómeno de alelopatía

Mensaje por Chalín »

vulcano escribió:Según D.Walstad, en su libro "Ecology Of The Planted Aquarium", no se deben mantener juntos los géneros Cryptocoryne, Vallisneria y Echinodorus. Las algas producen sus propios aleloquímicos y pueden afectar a las plantas/peces. D.Walstad asocia la muerte de una exigente variedad de guppies a la presencia de un alga verde. Dedica un capítulo entero al tema alelopatía, les recomiendo su lectura.


¡Uff! Tremendo tema ese de la asoción entre Cryptocoryne, Vallisneria y Echinodorus.

¿Alguién que tenga ese capítulo y pueda comentar las razones? Tema para investigar...

En mi primer acuario de Discos tuve Echinodorus con Vallisnerias en los extremos opuestos del acuario y nunca percibí algún problema, pero hoy y desde hace 2 meses que las Vallisnerias no se me están dando de buena forma al estar plantadas cerca de las Echinos. Con respecto a Echinos y Cryptos, tengo mis sospechas. Pondré ojo al charqui...

Como contraparte, también sé que hay asociaciones entre especies que a su vez son muy benéficas, como Echinodorus y marsilea, pero desconozco los argumentos.
GmoAndres
Moderador
Moderador
Mensajes: 4951
Registrado: Jue, 28 Abr 2005, 00:05
Sexo: Hombre
Ubicación: Santiago, Chile

Re: Comentarios empíricos sobre el fenómeno de alelopatía

Mensaje por GmoAndres »

Hola,
segun mi experiencia al menos, Echinodorus v/s Cryptocorynes no me parece real y es más bien una aprensión o mala experiencia del autor.
Lo sé porque mantuve algunos acuarios con Cryptos (C.wendtii, C. parva, C.affinis, C.willisi, C. crispatula) y Echinos (E. amazonicus, E. radicans) sanas como fruta y conviviendo perfectamente.

La unica interaccion que comprobé montones de veces, tanto así que llegué a considerarla en el diseño de acuarios, es la de la punta de una hoja en crecimiento de Microsorum vs hojas de Echinodorus que obstaculicen el crecimiento. Es más, la "reacción" es sorprendentemente rápida, de pocas hojas a no más de un día o par de días

Aparece una mancha café en la hoja del Echinodorus justo en la zona de contacto entre ambas hojas y que se extiende con gran rapidez. Tan solo afecta la hoja que se interpone en el avance del Microsorum, el resto de la planta sigue tal cual,

Aún así, pueden convivir perfectamente en un mismo acuario mientras no se topen las hojas en crecimiento de Microsorum con las hojas de Echinodorus
Saludos!
Avatar de Usuario
Barto
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 223
Registrado: Lun, 12 Mar 2012, 18:52
Sexo: Hombre
Ubicación: Santiago Centro

Re: Comentarios empíricos sobre el fenómeno de alelopatía

Mensaje por Barto »

Chalín escribió:
vulcano escribió:Según D.Walstad, en su libro "Ecology Of The Planted Aquarium", no se deben mantener juntos los géneros Cryptocoryne, Vallisneria y Echinodorus. Las algas producen sus propios aleloquímicos y pueden afectar a las plantas/peces. D.Walstad asocia la muerte de una exigente variedad de guppies a la presencia de un alga verde. Dedica un capítulo entero al tema alelopatía, les recomiendo su lectura.


¡Uff! Tremendo tema ese de la asoción entre Cryptocoryne, Vallisneria y Echinodorus.

¿Alguién que tenga ese capítulo y pueda comentar las razones? Tema para investigar...

En mi primer acuario de Discos tuve Echinodorus con Vallisnerias en los extremos opuestos del acuario y nunca percibí algún problema, pero hoy y desde hace 2 meses que las Vallisnerias no se me están dando de buena forma al estar plantadas cerca de las Echinos. Con respecto a Echinos y Cryptos, tengo mis sospechas. Pondré ojo al charqui...

Como contraparte, también sé que hay asociaciones entre especies que a su vez son muy benéficas, como Echinodorus y marsilea, pero desconozco los argumentos.



D: !!!, no puede ser, esas son mis tres plantas principales en un acuario de fondo mínimo!!. Hasta el momento la Vallisneria se ve mas débil que el ersto, pero la echino y la Crypto van cada día mejor y danhojitas nuevas, especialmente la Crypto.
Avatar de Usuario
sandrabelen
Nivel 6
Nivel 6
Mensajes: 790
Registrado: Vie, 02 Abr 2010, 09:48
Sexo: Mujer
Ubicación: San Miguel, Santiago

Re: Comentarios empíricos sobre el fenómeno de alelopatía

Mensaje por sandrabelen »

Que interesante tema, no lo habia pensado nunca en plantas acuaticas, pero sí habia escuchado comentarios respecto a plantas de jardin, como los rosales,muy buen aporte, ahora me empezaré a fijar más en mi acuario, quizá encuentre alguna de ellas...
Avatar de Usuario
gonzalovalenzuela
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 1978
Registrado: Mié, 06 Feb 2008, 13:51
Sexo: Hombre
Ubicación: Las Condes, Santiago, CL

Re: Comentarios empíricos sobre el fenómeno de alelopatía

Mensaje por gonzalovalenzuela »

Chalin, yo tengo el libro de D.Walstad, si quieres te lo presto, no habia cachado el mensa si no te lo habria ofrecido antes.
Avatar de Usuario
vulcano
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 2085
Registrado: Mié, 27 Abr 2005, 13:45
Sexo: Hombre
Ubicación: Comuna de Maipú / Santiago de Chile/Stgo Centro San Ignacio De Loyola U Inacap
Contactar:

Re: Comentarios empíricos sobre el fenómeno de alelopatía

Mensaje por vulcano »

Ya chalin dale con la traducción


gonzalovalenzuela escribió:Chalin, yo tengo el libro de D.Walstad, si quieres te lo presto, no habia cachado el mensa si no te lo habria ofrecido antes.
Cerrado