POTASIO
Moderadores: Mava, Siddharta, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar
SERGIÑO escribió:Existen muy buenos productos y economicos que traen Potasio y Fierro como sus Componentes fundamentales como el "FloraPride" de Tetra....... \:D/ y traen la indicación del caso.....es un muy buen abono....... \:D/ por lo menos es lo que yo pienso......... O:)
hola
Antes ocupaba florapride, pero deje de usarlo ya que supe, de buena fuente, que es de mala calidad, con pobre concentracion de nutrientes. Durante el uso de florapride la verdad no vi nunguna mejoria en las plantas. Hace un mes que ocupo seachem potasio y seachem fluorish y creo que se observa una mejoria en el crecieminto y en el aspecto de las plantas, al parecer seachem es de mejor calidad?...
saludos
roberto
- :taxa:
- Fundador
- Mensajes: 319
- Registrado: Sab, 26 Mar 2005, 14:36
- Ubicación: De nacimiento de Valparaiso, pero viviendo en Santiago
- Contactar:
trooper escribió:SERGIÑO escribió:Existen muy buenos productos y economicos que traen Potasio y Fierro como sus Componentes fundamentales como el "FloraPride" de Tetra....... \:D/ y traen la indicación del caso.....es un muy buen abono....... \:D/ por lo menos es lo que yo pienso......... O:)
hola
Antes ocupaba florapride, pero deje de usarlo ya que supe, de buena fuente, que es de mala calidad, con pobre concentracion de nutrientes. Durante el uso de florapride la verdad no vi nunguna mejoria en las plantas. Hace un mes que ocupo seachem potasio y seachem fluorish y creo que se observa una mejoria en el crecieminto y en el aspecto de las plantas, al parecer seachem es de mejor calidad?...
saludos
roberto
Asi es, Seachem es una muy buena marca americana de aditivos para tu acuario, el plus k tiene es que son muy concentrados sus aditivos.
- SERGIÑO
- Fundador
- Mensajes: 5169
- Registrado: Vie, 15 Abr 2005, 15:47
- Sexo: Hombre
- Ubicación: CONCEPCION
La verdad que uso mucho los Productos Seachem.....para mi Reef.....asi como otros Productos de marcas distintas........ahora con el Abono Tetra......no he tenido problemas.........ahora bien dejo claro que es lo "yo" hago y pienso........si alguien tiene otras alternativas que le han dado mejor resultado........fantastico!!!! \:D/
- robertoalsino
- Nivel 4
- Mensajes: 328
- Registrado: Mar, 23 Ago 2005, 21:26
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Concepción
- Contactar:
sobre los abonos en las splantas acuaticas de Renate Christine Laudien
"EL POTASIO Y LOS ABONOS POTASICOS"
El tercer elemento que las plantas necesitan en gran cantidad es el potasio, y, al igual que los anteriores, deberá estar bajo la forma de sales, combinado con otros elementos, para poder ser utilizado por las plantas.
Al contrario que en el caso del nitrógeno o el fósforo, el potasio no es utilizado en la formación de moléculas más complejas, sino que se encuentra normalmente disuelto en los líquidos celulares de las plantas en la misma forma iónica en que fue absorbido (K+) sin sufrir modificaciones.
El potasio, por regla general, es un elemento que no se encuentra a niveles significativos en el suministro de agua potable, y tampoco hay un aportación natural (como en el caso del nitrógeno y/o fósforo) dentro de un acuario (excepto en el caso de que hubiera hojas muertas y cadáveres, pero éstos, naturalmente, enseguida serían extraídos por el aficionado con el fin de evitar el aumento de materia orgánica en descomposición). Por esto es muy normal que aquellos acuarios que no reciban un aporte de este elemento de manera continua, sufran un déficit del mismo.
Algunas de las funciones que realiza el potasio en las plantas se hallan relacionadas con:
-- La transformación del nitrógeno en los procesos metabólicos.
-- La producción y transporte de distintos azúcares dentro del organismo vegetal.
-- El proceso respiratorio, etc.
Los síntomas más visibles de la deficiencia de potasio en las plantas son:
-- Una reducción considerable del crecimiento.
-- Los márgenes de las hojas se amarillean, pudiendo llegar a secarse. En algunos casos también puede aparecer un moteado en las hojas.
-- Aparición de tallos débiles y, en general, hay una menor resistencia y vigor en toda la planta.
-- Debilidad en la floración.
En general, los síntomas varían según el género y la especie vegetal, apareciendo primero en las hojas más desarrolladas.
NOTA: Cuando aparecen los síntomas de deficiencia, eso significa que la falta de potasio ya es muy grave, por lo que no es muy fácil la salvación de la planta.
El potasio puede estar presente en forma sólida en el substrato, ya que es componente de muchos minerales, de los cuales los mas habituales son: mica, feldespato, arcillas, etc. Este potasio no puede ser utilizado por las plantas hasta que no sea liberado, o sea hasta que los minerales no se hayan descompuesto por la acción del tiempo.
El potasio también puede estar disuelto, o sea estar en solución en el agua que rodea a la planta, por ejemplo en forma de cloruro de potasio. Lo que en realidad ocurre es que se produce un continuo intercambio entre el potasio en forma iónica que está ligado a la superficie de ciertos substratos, como arcillas y humus, y el que está en solución. De esta forma, a medida que se va agotando el potasio en solución, es repuesto por el potasio ligado al substrato.
Cuando, por el contrario, añadimos potasio a la solución, este aumento es absorbido por el substrato. Dicho de otra forma, el substrato (formado por arcilla o turba) actúa como almacén de potasio que la planta puede utilizar (la arcilla también puede almacenar otros materiales). De esto puede deducirse la importancia de un substrato adecuado y equilibrado para un aficionado que desee mantener correctamente a sus plantas.
Debido a la importancia que tiene el potasio y a su muy probable escasez en un medio cerrado como es un acuario, es que los fabricantes de abonos para acuarios lo tienen en cuenta (o deberían tenerlo en cuenta).
Para un acuario las fuentes de aportación de potasio pueden ser la arcilla o la turba, y para reponer el potasio consumido por las plantas con el correr del tiempo se pueden utilizar sales de potasio, siendo la mejor y mas segura el cloruro de potasio.
Si bien la industria acuariófila ofrece en el mercado una serie de abonos equilibrados, puede haber aficionados que tengan su propia "receta", y a ellos debo decir que ,según análisis de las aguas de origen de la mayoría de las plantas acuáticas, una concentración de potasio estable y continua entre 1 y 2 mg/l, es la mas adecuada.
"EL POTASIO Y LOS ABONOS POTASICOS"
El tercer elemento que las plantas necesitan en gran cantidad es el potasio, y, al igual que los anteriores, deberá estar bajo la forma de sales, combinado con otros elementos, para poder ser utilizado por las plantas.
Al contrario que en el caso del nitrógeno o el fósforo, el potasio no es utilizado en la formación de moléculas más complejas, sino que se encuentra normalmente disuelto en los líquidos celulares de las plantas en la misma forma iónica en que fue absorbido (K+) sin sufrir modificaciones.
El potasio, por regla general, es un elemento que no se encuentra a niveles significativos en el suministro de agua potable, y tampoco hay un aportación natural (como en el caso del nitrógeno y/o fósforo) dentro de un acuario (excepto en el caso de que hubiera hojas muertas y cadáveres, pero éstos, naturalmente, enseguida serían extraídos por el aficionado con el fin de evitar el aumento de materia orgánica en descomposición). Por esto es muy normal que aquellos acuarios que no reciban un aporte de este elemento de manera continua, sufran un déficit del mismo.
Algunas de las funciones que realiza el potasio en las plantas se hallan relacionadas con:
-- La transformación del nitrógeno en los procesos metabólicos.
-- La producción y transporte de distintos azúcares dentro del organismo vegetal.
-- El proceso respiratorio, etc.
Los síntomas más visibles de la deficiencia de potasio en las plantas son:
-- Una reducción considerable del crecimiento.
-- Los márgenes de las hojas se amarillean, pudiendo llegar a secarse. En algunos casos también puede aparecer un moteado en las hojas.
-- Aparición de tallos débiles y, en general, hay una menor resistencia y vigor en toda la planta.
-- Debilidad en la floración.
En general, los síntomas varían según el género y la especie vegetal, apareciendo primero en las hojas más desarrolladas.
NOTA: Cuando aparecen los síntomas de deficiencia, eso significa que la falta de potasio ya es muy grave, por lo que no es muy fácil la salvación de la planta.
El potasio puede estar presente en forma sólida en el substrato, ya que es componente de muchos minerales, de los cuales los mas habituales son: mica, feldespato, arcillas, etc. Este potasio no puede ser utilizado por las plantas hasta que no sea liberado, o sea hasta que los minerales no se hayan descompuesto por la acción del tiempo.
El potasio también puede estar disuelto, o sea estar en solución en el agua que rodea a la planta, por ejemplo en forma de cloruro de potasio. Lo que en realidad ocurre es que se produce un continuo intercambio entre el potasio en forma iónica que está ligado a la superficie de ciertos substratos, como arcillas y humus, y el que está en solución. De esta forma, a medida que se va agotando el potasio en solución, es repuesto por el potasio ligado al substrato.
Cuando, por el contrario, añadimos potasio a la solución, este aumento es absorbido por el substrato. Dicho de otra forma, el substrato (formado por arcilla o turba) actúa como almacén de potasio que la planta puede utilizar (la arcilla también puede almacenar otros materiales). De esto puede deducirse la importancia de un substrato adecuado y equilibrado para un aficionado que desee mantener correctamente a sus plantas.
Debido a la importancia que tiene el potasio y a su muy probable escasez en un medio cerrado como es un acuario, es que los fabricantes de abonos para acuarios lo tienen en cuenta (o deberían tenerlo en cuenta).
Para un acuario las fuentes de aportación de potasio pueden ser la arcilla o la turba, y para reponer el potasio consumido por las plantas con el correr del tiempo se pueden utilizar sales de potasio, siendo la mejor y mas segura el cloruro de potasio.
Si bien la industria acuariófila ofrece en el mercado una serie de abonos equilibrados, puede haber aficionados que tengan su propia "receta", y a ellos debo decir que ,según análisis de las aguas de origen de la mayoría de las plantas acuáticas, una concentración de potasio estable y continua entre 1 y 2 mg/l, es la mas adecuada.
- JoluR
- Ex-Moderador
- Mensajes: 2172
- Registrado: Lun, 07 Nov 2005, 10:36
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Limache / Casablanca
Aún así me queda la duda con las pastillas de potasio para consumo humano. Esto ya q por ejemplo, en el caso del metronidazol los excipientes q trae (leí por ahí) son altos en fosfatos, ¿puede ser q en este caso ocurra el mismo problema? Porq algun aglutinante tiene q traer la pastilla por dentro , no creo q sea puro potasio , ¿o si?
Salu2
Salu2
- SERGIÑO
- Fundador
- Mensajes: 5169
- Registrado: Vie, 15 Abr 2005, 15:47
- Sexo: Hombre
- Ubicación: CONCEPCION
robertoalsino escribió:sobre los abonos en las splantas acuaticas de Renate Christine Laudien
"EL POTASIO Y LOS ABONOS POTASICOS"
El tercer elemento que las plantas necesitan en gran cantidad es el potasio, y, al igual que los anteriores, deberá estar bajo la forma de sales, combinado con otros elementos, para poder ser utilizado por las plantas.
Al contrario que en el caso del nitrógeno o el fósforo, el potasio no es utilizado en la formación de moléculas más complejas, sino que se encuentra normalmente disuelto en los líquidos celulares de las plantas en la misma forma iónica en que fue absorbido (K+) sin sufrir modificaciones.
El potasio, por regla general, es un elemento que no se encuentra a niveles significativos en el suministro de agua potable, y tampoco hay un aportación natural (como en el caso del nitrógeno y/o fósforo) dentro de un acuario (excepto en el caso de que hubiera hojas muertas y cadáveres, pero éstos, naturalmente, enseguida serían extraídos por el aficionado con el fin de evitar el aumento de materia orgánica en descomposición). Por esto es muy normal que aquellos acuarios que no reciban un aporte de este elemento de manera continua, sufran un déficit del mismo.
Algunas de las funciones que realiza el potasio en las plantas se hallan relacionadas con:
-- La transformación del nitrógeno en los procesos metabólicos.
-- La producción y transporte de distintos azúcares dentro del organismo vegetal.
-- El proceso respiratorio, etc.
Los síntomas más visibles de la deficiencia de potasio en las plantas son:
-- Una reducción considerable del crecimiento.
-- Los márgenes de las hojas se amarillean, pudiendo llegar a secarse. En algunos casos también puede aparecer un moteado en las hojas.
-- Aparición de tallos débiles y, en general, hay una menor resistencia y vigor en toda la planta.
-- Debilidad en la floración.
En general, los síntomas varían según el género y la especie vegetal, apareciendo primero en las hojas más desarrolladas.
NOTA: Cuando aparecen los síntomas de deficiencia, eso significa que la falta de potasio ya es muy grave, por lo que no es muy fácil la salvación de la planta.
El potasio puede estar presente en forma sólida en el substrato, ya que es componente de muchos minerales, de los cuales los mas habituales son: mica, feldespato, arcillas, etc. Este potasio no puede ser utilizado por las plantas hasta que no sea liberado, o sea hasta que los minerales no se hayan descompuesto por la acción del tiempo.
El potasio también puede estar disuelto, o sea estar en solución en el agua que rodea a la planta, por ejemplo en forma de cloruro de potasio. Lo que en realidad ocurre es que se produce un continuo intercambio entre el potasio en forma iónica que está ligado a la superficie de ciertos substratos, como arcillas y humus, y el que está en solución. De esta forma, a medida que se va agotando el potasio en solución, es repuesto por el potasio ligado al substrato.
Cuando, por el contrario, añadimos potasio a la solución, este aumento es absorbido por el substrato. Dicho de otra forma, el substrato (formado por arcilla o turba) actúa como almacén de potasio que la planta puede utilizar (la arcilla también puede almacenar otros materiales). De esto puede deducirse la importancia de un substrato adecuado y equilibrado para un aficionado que desee mantener correctamente a sus plantas.
Debido a la importancia que tiene el potasio y a su muy probable escasez en un medio cerrado como es un acuario, es que los fabricantes de abonos para acuarios lo tienen en cuenta (o deberían tenerlo en cuenta).
Para un acuario las fuentes de aportación de potasio pueden ser la arcilla o la turba, y para reponer el potasio consumido por las plantas con el correr del tiempo se pueden utilizar sales de potasio, siendo la mejor y mas segura el cloruro de potasio.
Si bien la industria acuariófila ofrece en el mercado una serie de abonos equilibrados, puede haber aficionados que tengan su propia "receta", y a ellos debo decir que ,según análisis de las aguas de origen de la mayoría de las plantas acuáticas, una concentración de potasio estable y continua entre 1 y 2 mg/l, es la mas adecuada.
Gracias........se aclaran muchas dudas!!!......... =D> =D> =D>
- Tulkas
- Nivel 3
- Mensajes: 217
- Registrado: Lun, 01 May 2006, 17:52
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Santiago - Viña del Mar - Talca
Krionxp escribió:yo le agrego potasio....a mi acuario de ese que uno toma pa los calambres.....por lo que me e averiguado una tableta de 600mg es para 80 litros mi acuario en este momento es de 120 litros y yo e agregado dos tabletas y cero problema....si quieres te puedo cambiar potasio por plantitas...saludo.....robertoalsino escribió:Hola Amigos,viendo y leyendo por ahi he descubierto las bondades de este elemento; mi consulta es: ¿dónde se encuentra?, ¿que proporción hay que aditar? las medidas del acuario son: 60x25x30, sin más se agradece.
¿Cual es el nombre de esa pastilla?
Saludos!