Antecedentes.
Los reproductores se encontraban en un acuario de Discos compartido con Apistogrammas varios, Microgeophagus ramirezis, Corydoras varias y Tetras azules (Boehlkea fredcochui).
Esta pareja recién formada, tuvo su primera puesta sin previo aviso. No existían antecedentes de los géneros de los padres, ni sospechas que fueran a emparejarse, pero si las ganas. El día anterior a la 1º puesta, la tensión aumentó notablemente como consecuencia del establecimiento del territorio al centro del acuario, debajo de un gran tronco, lugar donde la pareja estableció el nido. Los demás Discos fueron expulsados a los extremos del acuario.
No deja de ser curioso que la hembra (Melon), a pesar de haber compartido con otros Discos machos, nunca había manifestado su género.

Ella lleva conmigo 3 de los 3.5 años de edad y el macho Red fantasy de 1 año, sólo desde finales de Febrero por lo que “si no resultaba ahora, no resultaría nunca”... un reproductor híbrido jubila a los 4 años según J. Las Heras.
La 1º puesta de unos 150 huevos o más, fue devorada a las 48hrs de la fecundación y en menos de 4 días ya había una 2º en el mismo lugar y de menor número que la anterior.

Hembra en pleno desove, 2º puesta.

Macho fecundando los huevos.

Padres custodiando el nido.
http://www.youtube.com/watch?v=hAOILfP0JZg
He aquí un detalle interesante. Esta 2º puesta fue propiciada por un cambio de agua de 30% cuya conductividad venía con 180uS menos que lo habitual, producto de los deshielos típicos de esta época...nada estaba planeado, me tomó por sorpresa... y decidí aprovecharlo.
La fecundación fue un éxito y pasadas 48hrs, sólo se observan unos 15 huevos no fecundados (huevos blancos) de un total de 80, quizás más. Los padres, siguiendo su instinto, se deshicieron de los huevos no fecundados eliminando de plano el riesgo de hongos.

Hasta acá, ninguna espectativa. La idea era dejar que los padres tomaran experiencia y “que la cosa fliuyera”...
La eclosión se dió 77hrs después de la fecundación y dentro de las 12 siguientes ya habían trasladado el nido por 1º vez. En ese momento me percaté que la puesta no tendría mucho futuro en el “comunitario” y que los Tetras azules serían un serio riesgo para los futuros alevines, por lo que decidí darlos en adopción. El resto de los peces también me preocupaban.
Sorprendido gratamente por tan excelente desempeño (es raro ver que a la 2º puesta se llegue a esta etapa) decidí hacerme cargo.
Quise minimizar al máximo cualquier riesgo que pusiera en peligro a los futuros alevines por lo que preparé un cubo de 50cm con filtro de esponja maduro, paredes forradas en color blanco y agua del “comunitario”; sólo bajé 80uS. Trasladé a los padres haciendo caso omiso a la premisa que dice “que los rerpoductores son lo más importante y que nunca hay que ponerlos en riesgo”, pero como conocedor de mis peces, sabía que no pasaría nada (mis Discos están acostumbrados a ser manipulados y conozco sus reacciones). El cambio de acuario no les pareció bien y algo se austaron, pero nada del otro mundo. (En realidad estaba chato, llevaba más de 9 meses intentando reproducir otras parejas, pero nunca llegaba a buen puerto).
Al rato fue el turno del traslado de las larvas pegadas al tronco - lo había hecho antes exitosamente con huevos, pero nunca con larvas - ahora tampoco hubo problemas. La idea es "impedir" un cambio en la presión osmótica que descompense a las larvas; estas siempre estuvieron en contacto con el agua. Esta maniobra es de alto riesgo, en realidad no la recomiendo por los múltiples riesgos que implica...(En realidada, casi toda la literatura describe lo mismo. Todo está escrito y hecho, por lo que los detalles vienen a ser lo que le da sabor a las cosas).
En 1 hora los padres ya estaban cuidando nuevamente del nido.
Durante las siguentes 12 hrs al 1º traslado vinieron otros 2 nuevos traslados. El macho "corría" de un lado para el otro, tomaba un grupo de 3-4 larvas y rápidamente las llevaba a su nueva ubicación lejos de la vista de cualquier curioso. La hembra "supervisa el trabajo" y hace la guardia. Al cabo de unas horas se aprecia una pequeña disminución en el número de larvas posiblemente devoradas por equivocación durante la maniobra. En ese momento bajé el nivel del agua para el momento de la eclosión. La idea es que exista el menor espacio posible para que los alevines no se pierdan y puedan encontrar a sus padres más fácilmente. Esta técnica es frecuente para los casos de rerpoductores con colores claros en donde muchas veces se describen problemas por falta de contraste entre los padres y las paredes del acuario; a los alevines les cuesta encontralos.

http://www.youtube.com/watch?v=CJ4FHl8ZDfI
Al final de este día unas pocas larvas empezaron con el nado libre y el padre se ezforzaba por devolverlas al nido. Ya eran como las 12:30pm. Bajé la intensidad de la luz (para disminuir el metabolismo) y reinicié las labores de “partero” a la mañana siguiente.
http://www.youtube.com/watch?v=83n871M4bYg
Todas las larvas estaban en el nido. Abrí las cortinas y encendí la luz del acuario y el espectáculo se inició casi de inmediato (reiniciación de la eclosión). En unas 3-4 horas ya tenía alevines “blanquitos” en natación libre.

Retiré el tronco (sustrato del nido) con mucho cuidado ya que los alevines tendían a esconderse entre sus ramas y tuve que hacer los mismo con el filtro de esponja; los alevines se sentían fuertemente atraídos hacia él y yo no quería que hubiesen elementos distractores. En su reemplazo coloqué un aireador.
En 1 hora, todos los alevines nadaban y se alimentaban alrededor de los padres.


Nótese la "formación de guardia" que montan los padres, casi siempre se mantienen cuidándose las espaldas.


últimas 4 imágenes - 1º día de natación libre.
Día 0: observo que el macho produce muy poco mucus corporal, la hembra lo hace en mayor medida y compenza. Este rasgo es característico de los derivados del Pigeon blood.
Todos los alevines presentan un color blanco casi transparente y tamaño aproximado de 4mm.
De aquí en adelante (hasta el día 13) dormirán con la luz encendida (luz led de baja intensidad) para evitar que algún alevin se pierda.
Cambio diario de agua al 100% (agua tratada) manteniendo parámetros “constantes” (en la práctica nunca son tales). Algunos datos: pH 6.4 - >200uS - 28-29ºC.
Aseo de las paredes del acuario cada 2-3 días según necesidad. El mucus corporal se pega en todas partes.
Día 1: una baja. No tengo idea por qué...asumo que era el más débil y que no venía bien...
Día 2: se ve claramente la panza llena de artemia; color rojo.
Día 4: los alevines pasan la mayor cantidad del tiempo alimentándose de la madre y han crecido un par de mm.






Día 5: la dorsal viene con perfecto desarrollo, pero todavía le falta por tomar su curvatura definitiva.
Los padres presentan cambios de coloración según el estado de ánimo.
La alimentación de los padres es a base de gránulos y larva roja de mosquito liofilizada para evitar polución en suspención.
Día 11: ojos y agallas a la vista, perfecta definición.




Día 12: 10-15% talla grande, 15-20% talla pequeña y el resto talla media.

Hace unos días que complementan su dieta pastoreando restos del suelo.

http://www.youtube.com/watch?v=7SWLdxXKILk
Día 13: otra baja, aplastado por el filtro durante un cambio de agua.
Separación de los padres. Inicio de la desparasitación "preventiva"(posible Dactylogyrus)a base de Praziquantel. Se observan claramente las tendencias de coloración, tendencias amarillentas sólidas de los más grandes (60%) y otros más oscuros, algunos con barras de estrés (40%). Los “amarillentos” presentan diversos tamaños mientras que los “rayados” son mucho más parejos entre sí.




http://www.youtube.com/watch?v=pH__GGSaH3s
Día 14: ya comen papilla y la cantidad de fecas que generan es enorme; todo el piso lleno de ellas.


http://www.youtube.com/watch?v=X5JzdZJe5wE
Día 15: alevines más grandes talla 1.8cm. Los más pequeños (7mm) empiezan a compenzar su talla. Las formas alargadas (tipo estado larvario) tienden a la triangulación. Desparacitación contra Dactylogyrus, 2º tanda.
Día 16: Nueva alimentación con hojuelas para Discos además de lo anterior.
Día 17: Limpieza filtro de esponja. Hace 3-4 días que no lo limpiaba. Casi no quedan alevines con forma de larvas; 4 o 5 los más retrasados. 3º tanda contra Dactylo.
Día 18: Fotos (después actualizo).
Dia 19: 4º tanda conta Dactylo.
Día 21: Alimentación papilla, gránulo, hojuela, espirulina y artemia.
Mucho mejor definición de color.
Limpieza del filtro de esponja.

Obsérvese la cochinada en la que viven (consecuencia de la alimentación con papilla) y eso que se limpia cada 3 días con cambios diarios de agua al 100% y sifoneo
Fotos de los ejemplares sólidos. Mejor definicón de los ojos (en el caso de los estriados) y de forma, en el caso de los sólidos.
Día 23: La forma cada vez se hace más redonda y los colores de las aletas dorsal, anal y pélvica más intensos.
Día 25: Los más grandes talla 2.2cm. Ya asocian mi presencia con el alimento, jeje.
Día 26: Frenesí alimenticio comiendo papilla.


http://www.youtube.com/watch?v=fUA3bDq3BiU
Día 28: otra baja; estriado de 1.4cm.
Día 31: Los ejemplares "blancos" empiezan a evidencia la "pimienta" en la dorsal y anal.
Día 32: Otra baja ejemplar estriado 1.5cm. Empiezan a comer Enchitreas.
Día 33: Los ejemplares dominantes ("blancos") hacen valer su jerarquía desplazando a los otros durante la alimentación (se acerca la separación por tallas).
Día 34: Talla 2.8cm (sin considerar la caudal ya que esta nunca se considera para asuntos de talla).
Día 35: Otra baja, ejemplar estriado de 1cm.
Día 36: La papilla es parte fundamental de su dieta (promedio 4 veces al día) y se complementa de vivo.
http://www.youtube.com/watch?v=78CaPZoI50c
http://www.youtube.com/watch?v=27_CYJLypXE
Día 38: Talla superior a los 3.3cm.



Día 42: Talla superior a los 3.8cm.



http://www.youtube.com/watch?v=fitV3cvPGMA
http://www.youtube.com/watch?v=VFUV2bHHZkg
Saludos