cianobacteria y eritromicina.

Todo lo relacionado con el Aquascaping y los acuarios Plantados.

Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Avatar de Usuario
JoluR
Ex-Moderador
Ex-Moderador
Mensajes: 2172
Registrado: Lun, 07 Nov 2005, 10:36
Sexo: Hombre
Ubicación: Limache / Casablanca

Re: cianobacteria y eritromicina.

Mensaje por JoluR »

Comparto lo q dice Gmo, el comportamiento de la Ciano es bastante errático y no siempre obedece a factores tan predisponentes. Me ha tocado ver apariciones simultáneas de Ciano con otras especies de algas q, supuestamente, solo aparecen ante condiciones completamente opuestas. Y claro, hay algas mucho más fregadas como la Lama, aunq con la píldorita esta del Gluta ya casi ni la veo :dance:

Salu2
Avatar de Usuario
Snake23
Acuarista Veterano
Acuarista Veterano
Mensajes: 889
Registrado: Mié, 02 Ene 2008, 01:45
Sexo: Hombre
Ubicación: Huechuraba

Re: cianobacteria y eritromicina.

Mensaje por Snake23 »

Pero por cuales causas han percibido la aparición de ciano en un acuario???
Avatar de Usuario
M.I.
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 1474
Registrado: Mar, 13 May 2008, 14:59
Sexo: Mujer
Ubicación: Santiago

Re: cianobacteria y eritromicina.

Mensaje por M.I. »

Cuidado con el uso de eritromicina, es antibiotico de amplio espectro .
De hecho antibiotico que sea debe ser usado bajo gran control y ojala evitarlo, porque sino, consigues que tus bacterias aprendan o reciban alguna mutacion que los haga reacios a estos, y su codigo genetico se traspasa de una bacteria a otra por un sistema que transfieren su ADN a otra bacteria.
Eso , si tienen otro sistema de desacerse de la ciano, mejor... bacterias resistentes por efecto de hacer pruebas, nadie quiere eso.

**además paso el dato, si uno toma antibioticos, tiene que tomar toda la dosis que dice el doc, no hasta sentirse bien, porque sino las bacterias se vuelven resistentes, y da recaida o la prox enfermedad del estilo estaras peor.**

Tomando esto en cuenta, como sabes cuantas dosis de eritromicina hay que usar en un acuario? solo una? Quiza algun med., veterinario sepa mas de estos datos practicos.

saludos
M.I.
Avatar de Usuario
kuyems
Acuarista Veterano
Acuarista Veterano
Mensajes: 3708
Registrado: Jue, 26 Jun 2008, 22:19
Sexo: Hombre
Ubicación: La Granja, Santiago
Contactar:

Re: cianobacteria y eritromicina.

Mensaje por kuyems »

Snake23 escribió:Pero por cuales causas han percibido la aparición de ciano en un acuario???


Hola , yo uso papilla regular en mi plantado con discos y ningun problema con ciano, me imagino que igual aumentan los fosfatos con la papilla, incluso los discos eparcen la papilla por todo el acuario.

en cambio en el Reefs, a las semanas de usar papilla me salio ciano, a las semanas , estaba en todo el acuario, corrigiendo todos parametros y sigiuendo todas las indicaciones para tratarla, segui esas indicaciones hasta que la ciano, empezo a matar algunos corales, meti eritromicina y adios ciano.

saludos
Avatar de Usuario
kuyems
Acuarista Veterano
Acuarista Veterano
Mensajes: 3708
Registrado: Jue, 26 Jun 2008, 22:19
Sexo: Hombre
Ubicación: La Granja, Santiago
Contactar:

Re: cianobacteria y eritromicina.

Mensaje por kuyems »

Hola, dejo este texto, que lo copie , no se de donde, porque copio cosas a una planilla para tenerlas como respaldo, por lo que no se quien es el autor.....

pero parece que es de un acuarista excepcional FATBOY :ugeek:


La cianobacteria es una de las algas mas dificiles de eliminar ya que una vez que esta se empieza a reproducir, empieza a generar su propio alimento.

El principal alimento de las cianobacterias es el fosfato. Antiguamente se creia que la cianobacteria tenía relación directa con la presencia de productos nitrogenados (nitratos) en el acuario, pero estudios actuales han demostrado que esto no es así.

Si tu pones dos recipientes con agua que contenga un nivel determinado de nitratos y cero fosfatos, y le introduces un cultivo de cianobacteria.....nada pasa. Esto cambia cuando a uno de los recipientes le agregas un poco de fosfato...... el crecimiento se dispara.

Y que son los fosfatos ? Para explicarlo, hay que señalar que el Fósforo es un macro nutriente vital que todas las células vivientes requieren para su normal funncionamiento. Sin embargo, el Fósforo es tan reactivo que generalmente no aparece en la naturaleza en su forma no oxidada, pero si se presenta como fosfatos y en el cual, al átomo P está rodeado de cuatro átomos de oxígeno (PO4). Los fosfatos son parte del ADN, se utiliza en la fotosíntesis, forman parte importante de las membranas celulares, etc. En síntesis, los fosfatos están en todos lados.

En la naturaleza, los fosfatos se presentan de manera orgánica (organofosfatos) cuando el PO4 forma parte de moléculas orgánicas, y de manera inorgánica mineralizada (ortofosfatos). Ambos tipos de fosfatos pueden disolverse en el agua o existir como partículas, de manera precipitada o absorbidas en el sustrato. Solo los fosfatos que ya están ligados a una molécula orgánica, pueden ser utilizados por los animales (esto incluye a los peces…). Solo los ortofosfatos solubles están disponibles para ser utilizados por las algas y plantas. Los test de fosfatos solo miden los fosfatos inorgánicos solubles.

Algunos fosfatos de la comida son metabolizados y depositados con calcio en los huesos de los peces, dientes, escamas o mineralizados como fosfato de calcio. Estas formas orgánicas de fosfato pueden ser consideradas como insolubles ya que están atrapadas en el cuerpo del pez.

El problema con los alimentos para peces es que en su mayoría, utilizan harina de pescado para su fabricación. En la fabricación de la harina, se utilizan los peces de forma completa.....huesos, escamas, etc. Por lo tanto, la harina de pescado contiene altos niveles de fosfato de calcio. Todo ese fosfato va a dar al alimento.

Los animales no pueden absorber fosfatos inorgánicos, ni siquiera cuando estos están disueltos. En cambio, este tipo de fosfato es utilizado por las bacterias, las algas y también es absorbido y almacenado por las plantas. Las plantas tienen esta habilidad de almacenar PO4, por lo cual, en un sistema donde las plantas estén en control, estas forman un gran reservorio de fosfatos. Una vez que los fosfatos han sido almacenados en el tejido de las plantas, este fosfato ya no está disponible para las bacterias y algas. En cambio, el fosfato si es traspasado a los animales que comen estas plantas. Lo que los peces u otros organismos no pueden utilizar, lo excretan. En estos excrementos, las bacterias de sus estómagos ya han empezado a trabajar. Entonces, cuando los animales o plantas mueren, la descomposición bacteriana remineraliza estos fosfatos.

Hay varias maneras en las cuales los fosfatos pueden ingresar al acuario.........

La primera y mas típica, es a través de las comidas secas como hojuelas. Estas tienen una gran contenido de fosfatos, los cuales no son aprovechados del todo el por el pez, y son eliminados hacia el acuario, a través de las fecas de este. Esta es una de las fuentes mas importantes de ingreso de fosfatos al acuario y es por ello que siempre se dice que no hay que sobrealimentar a los peces.

Mucha gente también prepara papillas, sin saber que estas aportan una gran cantidad de fosfatos que pueden ser inmediatamente utilizados por las algas. Cuando uno prepara un papilla en la licuadora, lo que hace es romper muchas células de los alimentos que hemos agregado, y por lo tanto, los fosfatos quedan libres. Es impresionante como crecen las algas cuando uno empieza a adicionar papillas al acuario porque esta forma de fosfato se puede asimilar en forma muy rápida. Hay que acordarse que la materia orgánica de por si tiene fosforo y es de ahí de adonde provienen los fosfatos.

Una buena solución para eliminar una cantidad importante de los fosfatos contenidos en estas papillas, es el remojo previo de esta en agua tratada con un filtro RO. Se deja descongelando la papilla en esa agua y los fosfatos se volverán solubles con el agua. Después de un buen rato en remojo, se bota el agua completa y se agrega la papilla al acuario......Al hacer esto, eliminamos una cantidad importante de fosfatos.

La otra forma de agregar fosfatos en un acuario es por medio del agua que se utiliza. Hay que partir diciendo que generalmente el agua potable contiene muchos fosfatos, ya que este es un elemento que las compañías de agua utilizan para poder controlar de mejor la corrosión en las cañerías.

Hay gente que vende agua tratada con filtros RO, pero esto no asegura de que esta esté libre de fosfatos. Es que depende mucho del RO que se utilize. La única manera segura, es cuando el agua además ha sido tratada con un filtro DI (Resinas). Ojo que el agua antes de pasar por el la membrana y las resinas, deben pasar por pre filtros mecánicos para eliminar impurezas que puedan dañar al RO o hacer menos eficientes las resinas.

Hay otra gente que para reemplazar la utilización de sal en sus acuarios, han recurrido a la utilización de agua de mar en sus acuarios. Hay que señalar que ell agua de mar tampoco está libre de pecado ya que muchas de las costas están contaminadas por desechos orgánicos. Se han puesto a pensar en que casi todos los desagues y alcantarillados de nuestras ciudades tarde o temprano terminan en el mar ? Si no son desagues directos, igual los desechos llegan a través de los rios.

Generalmente cuando medimos presencia de fosfatos en nuestro acuario, estamos midiendo los fosfatos inorgánicos ya que la mayoría de los test disponibles en el mercado solo miden este tipo de fosfato. Es por esta razón que muchas veces aunque nuestro test no nos indique presencia de fosfatos, en realidad si los tengamo en forma de fosfatos orgánicos. Por esta razón es que es tan difícil luchar con la cianobacteria. Muchas veces medimos creemos que no tenemos fosfatos, pero la verdad es que tenemos una reserva considerable dentro del acuario, esperando a la oportunidad de ser utilizados.

Que podemos hacer ? Bueno, el uso de elementos filtrantes queímicos como el Phosguard ayuda muchisimo, pero no hay que creer que esta es una solución mágica. En un acuario donde ya haya una acumulación importante de fosfatos, será muy difícil acabar con ellos de la noche a la mañana, pero parte de los fosfatos que se vayan haciendo disponibles, serán capturados por el Phosguard.

Hay que bajar la cantidad de comida que se da, cambiar agua regularmente, mantener los filtros limpios, revisar que los tubos de luz no estén viejos y en general, matener una buena limpieza del acuario.

La cianobacteria es diurna por lo que es al final de la tarde, donde consigue su mayor tamaño. Es a esta hora, que la cianobacteria ha consumido mas nutrientes y es por esta razón que se aconseja sacarla antes de que se apaguen las luces. Ya con las luces apagadas, muchos de los nutrientes vuelven al agua y es por eso que en la mañana no es conveniente sacarla.

Hay gente que utiliza antiibióticos, pero no lo recomiendo ya que lo único que se logra, es que la cianobacteria se haga mas resistente y la próxima vez atacará con mas fuerza. Hay también otros métodos pero ninguno de ellos reemplaza al método de sacarlas con la mano o aspiradora, mantener el acuario limpio y tratar de incoporar la menos cantidad de nutrientes posibles.

Es importante también revisar la iluminación ya que las cianobacterias, aman las luces con espectros mas rojos. Los problemas de algas generalmente se empiezan a presentar cuando los tubos se empiezan a poner viejos, y su espectro se empieza a mover mas hacia la zona de los rojos. Por eso se recomienda cambiar los tubos fluorescentes cada seis a ocho meses y los haluros cada un año.

Hay que pensar que la mayoría de las algas que nosotros consideramos pestes en nuestros acuarios (incluyendo la cianobacteria), son aquellas que comunmente podemos encontrar entre 0 a 2 metros de profundidad. A esta profundidad, el método de selección natural ha favorecido a las algas que pueden utilizar la luz disponible a esas profundidades. Cerca de la superficie, la luz roja (4.000 y 5.000 K) es la predominante y la luz con mas energía disponible. A medida que la profundidad aumenta, esta luz roja es filtrada y solo la luz con tonalidades azules es capaz de llegar a zonas mas profundas.

En las profundidades se pueden ver otro tipo de algas (macro algas), pero será dificil que vean algas del tipo que nos molestan a nosotros.

En las algas pasa exactamente lo mismo que en las plantas terrestres........prefieren el espectro rojo por la energía que brinda (la clorofila prefiere este espectro).

Debido a que muchos de nuestros foristas nuevos han tenido grandes ataques de cianobacteria después de haber armado sus acuarios, me parece bueno ahondar un poco mas en el tema y que entiendan un poco mas acerca del mecanismo de crecimiento y multiplicación de la cianobacteria.

La cianobacteria es un organismo Procariote que no posee nucleo, mitocondria y endoplasma entre otros. El DNA flota libre en el centro de la célula y no está rodeada de una membrana nuclear.

El nombre original es Cyanophyta, pero en el último tiempo se le ha empezado a conocer como cianobacteria ya que este nuevo nombre, enfatiza su naturaleza de Procariote (bacterial) y a la vez, refleja la característica de alga tal como su capacidad de fotosintetizar.

Hay aproximadamente 150 géneros de cianobacteria y mas de 2000 especies, que pueden ser encontradas en los habitats mas diversos.

Una de sus características más importantes es su habilidad para utilizar luz de muy poca intensidad en forma muy efectiva, por lo que con muy poca luz o solamente con luz natural, la cianobacteria igual se puede seguir desarrollando en el acuario.


Saludos
Avatar de Usuario
choe
Acuarista Veterano
Acuarista Veterano
Mensajes: 1266
Registrado: Sab, 28 Jun 2008, 20:59
Ubicación: Maipú

Re: cianobacteria y eritromicina.

Mensaje por choe »

pense q era deja vu este tema, pero no.

aca se discute este mismo tema http://www.acuaristas.cl/foro/index.php ... c&start=12

para el amigo alcanfors, q la eritromicina no daña las bacterias del filtro.

para snake, q no solo un alza de fosfatos puede traer cianos, como dice guillermo, hasta un lugar sin movimiento de agua puede provocar q en esa zona se acumulen y aparezcan ahi las ciano.

saludos, y de todas maneras recomiendo la eritromicina.

saludos!
GmoAndres
Moderador
Moderador
Mensajes: 4951
Registrado: Jue, 28 Abr 2005, 00:05
Sexo: Hombre
Ubicación: Santiago, Chile

Re: cianobacteria y eritromicina.

Mensaje por GmoAndres »

Snake23 escribió:Pero por cuales causas han percibido la aparición de ciano en un acuario???

yo en algun momento llegue a crer que era por exceso relativo de P... hoy, siento que "NO SE" :?: causa exacta , pero estoy cada vez mas seguro de que no tan solo aquello..y es que he probado en mis acuarios excederme con varios aditivos, y sinceramente me salen sapos y culebras antes que cianobacteria.. que creo es un problema "muy" multifactorial, en donde pueden ser acumulos de materia organica, simple contagio, o ello + mala circulación, o todo lo dicho + mala circulación + plantación pobre o mal nutrida .... etc... pero no te podría decir causa exacta....incluso mala suerte, jaj.

En mis acuarios practicamente no salen, a veces noto una poblacion residual en la parte visible del sustrato que contacta por el vidrio, pero no siempre y tampoco importante en dicha zona. Creo que las causas de su aparición son dificiles de precisar, estimo que no son muchas las algas con las cuales se puede establecer relación causa-efecto facilmente, pero por ejemplo las verde punto si creo que exceso relativo de N, y las cladophora "creo" que por co2 insuficiente (en relación a la demanda) o bien simple contagio (y nunca descartar factor mala suerte, ja).

Lo que si, cuando hay cianos, parece ser indiferente al aumento del abonado con N, es decir no pareciera tener relación con su aparición.

La respuesta de Fatboy bien buena, pero el tipo de luz, nada que ver. Cualquier alga o cianobacteria puede aparecer en acuarios desbalanceados con independencia del tipo de luz.

De todos modos, es solo mi opinión

Saludos!
Avatar de Usuario
Snake23
Acuarista Veterano
Acuarista Veterano
Mensajes: 889
Registrado: Mié, 02 Ene 2008, 01:45
Sexo: Hombre
Ubicación: Huechuraba

Re: cianobacteria y eritromicina.

Mensaje por Snake23 »

choe escribió:para snake, q no solo un alza de fosfatos puede traer cianos, como dice guillermo, hasta un lugar sin movimiento de agua puede provocar q en esa zona se acumulen y aparezcan ahi las ciano.


Compa es por eso que hay que analizar cada detalle, un lugar sin movimiento de agua produce un cambio en los parametros del agua,, solo falta mas analisis..

Saludos..
Avatar de Usuario
Bocuma
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 151
Registrado: Mar, 26 Ago 2008, 19:02
Sexo: Hombre
Ubicación: Santiago, Ñuñoa

Re: cianobacteria y eritromicina.

Mensaje por Bocuma »

Con respecto a lo del movimiento, creo que es lo que sucede conmigo. Mi acuario tiene 50cm de altura, y la salida del filtro externo al parecer no dirige los nutrientes hacia todos los rincones. La ciano me apareció en el sector frontal, donde espero que la lilaeopsis brasilensis tapice. En sectores traseros no hay mucho rastro de ciano, y no veo que ahí haya mucha circulación tampoco. Será que además de la circulación, la ciano se apodere de sectores donde hay plantas de crecimiento lento?


Pd: ¿Cómo solucionan ustedes los problemas de circulación en acuarios altos? ¿Con otra bomba/filtro?
Avatar de Usuario
Bocha
Nivel 4
Nivel 4
Mensajes: 390
Registrado: Sab, 11 Nov 2006, 16:42
Ubicación: Calama

Re: cianobacteria y eritromicina.

Mensaje por Bocha »

En mi experiencia tuve hace unos 2 años un ataque de ciano monstruoso; el acuario estaba completamente cubierto de la muy maldita. Me intsruí y leí bastante al respecto y lo q más se mencionaba era lo del desequilibrio entre el NO3 y el PO4, específicamente la relación 10:1 q debe existir entre ambos, por lo q medí parámetros con los test de Sera y Tetra únicamente indicando q la razón entre ambos se estrechaba en desmedro del NO3. Decidí entonces, llevar muestras de agua al laboratorio químico central de Codelco Norte (trabajo en la empresa)y el resultado fue q las concentraciones etaban casi igualadas. Comencé a abonar con N de Seachem en exceso y sólo logré q invadieran algas punto verde sin q se fuera considerablemente la ciano, digo considerablemente pq algo decayó, pero más lo atribuyo a otros factores como la disminución del CO2 y aumento de la circulación de agua por medio de un cabezal q agregué. Lo q pude observar fue q en los sectores a los q les llegaba directamente el flujo del cabezal y en las partes superiores del acuario por donde alimentaba la flauta del filtro principal la ciano casi no se acumulaba y si aparecía moría rápidamente, por lo tanto fui moviendo el cabezal hacia otros sectores y seguí agregando N. El resultado: la ciano fue desapareciendo, pero tanto flujo y poco CO2 (pq inyecté menos, ya q tbn leí q era fotosintética)me trajo como consecuencia la aparición de rodophytas. Finalmente, sólo quedó en lugares menos visibles, específicamente por debajo de los macizos de plantas, donde hay menos flujo y por ende menos oxigenación y respecto de esto mismo, menos luz tbn, por lo tanto tampoco concuerdo con lo de la iluminación q menciona Fatboy y dudo del factor fotosintético :think: , en mi experiencia vivía igual con o sin ella, pero sí tomaba otro color dependiendo de este factor, es decir llegué a tener ciano verde, verde-azulada, café y hasta blanquecina. Para esto sectores lo q me resultó bastante bueno fue inyectar direcatmente, con una jeringa agua oxigenda, pero la paja q representa esta pega te la encargo :doh:. Nunca disminuí la dosis de N pero si aumenté el CO2 y sólo mantuve el flujo de la flauta, tampoco identifiqué el momento exacto de su desapareición ya q después de toda la pega q demanda la ciano me aburrí y cuando menos lo pensé ya no estaba. Es mi experiencia, tuve q leer arto y armarame de mucha más paciencia pq el enemigo es fuerte. Habrá q ir probando y seguir compartiendo experiencia, ya q de todo lo q hice, nunca me quedó claro q la mató realmente. Lo q si saqué en limpio es q el filtro UV no la mata ya q tbn lo usé.
Cerrado