cianobacteria y eritromicina.
Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar
- matt.skywalker
- Nivel 2
- Mensajes: 134
- Registrado: Dom, 30 Ago 2009, 16:34
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Puente Alto.
cianobacteria y eritromicina.
Me di cuenta que mi acuario tiene un severo ataque de cianobacteria. Después de leer un rato en el foro más de un acuarista decía que había usado eritromicina para eliminarla, pero no pude obetener mucha información respecto a la dosis. Lo más concluyente que leí fue 500 mg cada 100 litros.
Mi acuario es de 45 lts, y la eritromicina la conseguí en jarabe y cada 5 ml tine 200 mg de eritromicina, así que probaré con esa dosis.
Agradezco todas las opiniones pertinentes antes de arriesgarme. Muchas gracias.
Sacaré fotos para ver si resulta e ir mostrando el avance.
Saludos.
Mi acuario es de 45 lts, y la eritromicina la conseguí en jarabe y cada 5 ml tine 200 mg de eritromicina, así que probaré con esa dosis.
Agradezco todas las opiniones pertinentes antes de arriesgarme. Muchas gracias.
Sacaré fotos para ver si resulta e ir mostrando el avance.
Saludos.
- Alcanfors
- Blogger
- Mensajes: 913
- Registrado: Vie, 22 Abr 2005, 21:18
- Sexo: Hombre
- Ubicación: República Independiente de Playa Ancha, (Valparaíso)
Re: cianobacteria y eritromicina.
Creo que quieres matar la ciano con una bomba atómica.... :violence-instagib:
A que me refiero: existen alternativas menos agresivas para hacerlo, las cuales no puedo detallar por falta de tiempo en estos momentos (uso de peróxido de hidrógeno(agua oxigenada) en dosis baja, colocar algo que atrape fosfatos, uso de un filtro UV, entre otras).
Al hacerlo mataras no solo la cianobacteria, sino que buena parte de las bacterias del filtro y del tanque en general, con todo, también puedes afectar el sistema inmune de tus peces, además del riesgo de dejarlos expuestos a ataques de hongos.
Bueno, salu2
Alcanfors
PS: disculpa no poder explayarme un poco más
A que me refiero: existen alternativas menos agresivas para hacerlo, las cuales no puedo detallar por falta de tiempo en estos momentos (uso de peróxido de hidrógeno(agua oxigenada) en dosis baja, colocar algo que atrape fosfatos, uso de un filtro UV, entre otras).
Al hacerlo mataras no solo la cianobacteria, sino que buena parte de las bacterias del filtro y del tanque en general, con todo, también puedes afectar el sistema inmune de tus peces, además del riesgo de dejarlos expuestos a ataques de hongos.
Bueno, salu2
Alcanfors
PS: disculpa no poder explayarme un poco más
- kuyems
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 3708
- Registrado: Jue, 26 Jun 2008, 22:19
- Sexo: Hombre
- Ubicación: La Granja, Santiago
- Contactar:
Re: cianobacteria y eritromicina.
Hola, esto lo saque de un post de All-reefs, donde explican los efectos de la eritromicina en Reefs.
Existen cuatro efectos secundarios de la eritromicina:
- El agua se torna amarilla, esto no es relevante ya que al final del tratamiento es facil de remover con el skimmer y carbon activado.
- El ciano que ha sido atacado por la eritromicina se descompone y puede convertirse en gran cantidad de nutrientes para la siguiente generacion por lo que recomiendo antes del tratamiento succionar la mayor cantidad posible y despues utilizar el flujo de un "powerhead" para sopletear toda la superficie de la roca y extraer de los poros la mayor cantidad posible de desechos y ciano posible utilizando un filtro mechanico para remover la basura y ciano suspendida en la columna de agua.
- Durante y despues del tratamiento, la actividad bacteriana en decadencia y el incremento posterios de nitrificacion tiende a reducir el PH y la alkalinidad. Hay que asegurarse que la alkalinidad antes del tratamiento esta a un nivel relativamente alto en el rango recomendado, Recomiendo 10 a 12 dKh
- Por ultimo uno de los posbles efectos mas nocivos es la posible perdida de bacterias beneficas (nitrobacteria y nitrosomonas) asy como la perdida de algunos pequenios organismos como copeopodos y anphipodos. Afortunadamente una gran mayoria de la bacteria benefica es contenida en el interios y areas profundas de la cama de arena mientras que la cianobacteria esta en la superficie, esto deja a la cianobacteria en una posicion mas expuesta al tratamiento que la bacteria benefica. Con una dosis adecuada el daño a la bacteria es minimo. La poblacion de pods se reproduce generalmente rapido despues del tratamiento.
Un solo tratamiento debera ser suficiente si se a extraido apropiadamente la mayor cantidad de ciano antes de tratar el tanque.
Es importante remover cualquier filtrante quimico como carbon, adsorbente de Fosfatos, resinas para remover nitratos y similares. Tambien se debera apagar el Ozonizador y el skimmer.
Desconosco la dosis utilizada con eritromicina farmaceutica, yu utilize un producto basado en eritromicina llamado "Red Slime Remover" producido por Ultralife y segui la dosificacion recomendada.
Despues de 12 horas de la aplicacion, recomiendo hacer un cambio de agua de cuando menos 30% y agregar el carbon activado, entre mas mejor. Recomiendo cundo menos un litro de carbon nuevo por cada 350 litros de agua. Cualquier cantidad de eritromicina sera removida en las siguientes 2 a 6 horas.
Yo utilicé eritromicina en mi reefs, es muy complicado y latero el proceso "manual" de la eliminación de la ciano : succionar la ciano, corregir la cirulación, los fosfatos, etc. etc. etc......., siempre queda algo y esta se reproduce nuevamente, por eso la eritromicina me eliminó completamente toda la ciano, y no vi ningún cambio ni favorable ni desfavorable en los seres vivos del reefs, peces, corales o inverterados.
Saludos
Existen cuatro efectos secundarios de la eritromicina:
- El agua se torna amarilla, esto no es relevante ya que al final del tratamiento es facil de remover con el skimmer y carbon activado.
- El ciano que ha sido atacado por la eritromicina se descompone y puede convertirse en gran cantidad de nutrientes para la siguiente generacion por lo que recomiendo antes del tratamiento succionar la mayor cantidad posible y despues utilizar el flujo de un "powerhead" para sopletear toda la superficie de la roca y extraer de los poros la mayor cantidad posible de desechos y ciano posible utilizando un filtro mechanico para remover la basura y ciano suspendida en la columna de agua.
- Durante y despues del tratamiento, la actividad bacteriana en decadencia y el incremento posterios de nitrificacion tiende a reducir el PH y la alkalinidad. Hay que asegurarse que la alkalinidad antes del tratamiento esta a un nivel relativamente alto en el rango recomendado, Recomiendo 10 a 12 dKh
- Por ultimo uno de los posbles efectos mas nocivos es la posible perdida de bacterias beneficas (nitrobacteria y nitrosomonas) asy como la perdida de algunos pequenios organismos como copeopodos y anphipodos. Afortunadamente una gran mayoria de la bacteria benefica es contenida en el interios y areas profundas de la cama de arena mientras que la cianobacteria esta en la superficie, esto deja a la cianobacteria en una posicion mas expuesta al tratamiento que la bacteria benefica. Con una dosis adecuada el daño a la bacteria es minimo. La poblacion de pods se reproduce generalmente rapido despues del tratamiento.
Un solo tratamiento debera ser suficiente si se a extraido apropiadamente la mayor cantidad de ciano antes de tratar el tanque.
Es importante remover cualquier filtrante quimico como carbon, adsorbente de Fosfatos, resinas para remover nitratos y similares. Tambien se debera apagar el Ozonizador y el skimmer.
Desconosco la dosis utilizada con eritromicina farmaceutica, yu utilize un producto basado en eritromicina llamado "Red Slime Remover" producido por Ultralife y segui la dosificacion recomendada.
Despues de 12 horas de la aplicacion, recomiendo hacer un cambio de agua de cuando menos 30% y agregar el carbon activado, entre mas mejor. Recomiendo cundo menos un litro de carbon nuevo por cada 350 litros de agua. Cualquier cantidad de eritromicina sera removida en las siguientes 2 a 6 horas.
Yo utilicé eritromicina en mi reefs, es muy complicado y latero el proceso "manual" de la eliminación de la ciano : succionar la ciano, corregir la cirulación, los fosfatos, etc. etc. etc......., siempre queda algo y esta se reproduce nuevamente, por eso la eritromicina me eliminó completamente toda la ciano, y no vi ningún cambio ni favorable ni desfavorable en los seres vivos del reefs, peces, corales o inverterados.
Saludos
- CRISTIAN RIVAS
- Nivel 6
- Mensajes: 925
- Registrado: Mar, 21 Jul 2009, 22:48
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Algarrobo/ V Region, pero mi ciudad natal es Victoria IX region
- Contactar:
Re: cianobacteria y eritromicina.
En mi acuario plantado de 220 litros tuve ciano hace como dos meses y medio. trate de eliminarla tres veces oscureciendo el acuario por completo durante 4 dias, resultava bastante bien, hacia cambios parciales del 40% aprox. cada tres dias, pasado unos tres dias volvia a aparecer, finalmente la mejor solucion fue 3/4 de pastilla de 500mg disuelta en agua del acuario despues del cambio de agua, deje sin cambiar el agua por 7 dias y jamas he vuelto a ver la famosa bacteria, no he tenido bajas ni nada que puede decir que es adverso para la vida en el acuario, por lo que recomiendo la aplicación de eritromicina para eliminar cianobacteria.
saludos
saludos
- LPRADO
- Nivel 5
- Mensajes: 503
- Registrado: Vie, 08 Jul 2005, 21:37
- Ubicación: (Acuario en) Santiago
- Contactar:
Re: cianobacteria y eritromicina.
Hola estimado:
Creo que puedo opinar acerca de cianobacterias, porque en los dos últimos años he tenido plagas muy agresivas de ciano. En mi caso, el problema tuvo que ver con el sustrato nutritivo: si bien al principio las plantas se dieron de forma realmente espectacular, luego el sustrato empezó a percolarse hacia el agua del acuario y ahí comenzó el drama: tuve una plaga de "alga pelo" que fue nefasta, atacaban masivamente a mis plantas, Echinodorus y Anubias. La combatí con agua oxigenada, lavados de mis plantas con baños de agua oxigenada, muchísimos cambios de agua, pero de todas maneras perdí un Echinodorus Oriental, un Rubin y un Ozelot (bajón!), todas mis Hygrophyla rosanervig, y por poco pierdo un Aponogeton madagascariensis, y las Anubias sufieron gran daño también. Cuando logré eliminar esa plaga, apareció otra ciano de color verde oscuro, son filamentos muy pequeños que forman una verdadera alfombra sobre el sustrato y sobre las plantas. Esa plaga fue peor que la enterior. Hace algo así como dos meses decidí tomar cartas en el asunto y re-pensar en cómo combatirlas. Debo decir que he tenido éxito en eliminar esa plaga del acuario. Hace un buen rato que tengo ganas de postear la historia de mi acuario plantado, con fotos.
De mi experiencia en el combate de algas, te recomendaría lo siguiente:
1. No usar sustrato nutritivo. En mi caso, ahora sólo uso gravilla, y las plantas las puse en jardineras de acrílico negro y en vasos, con porciones individuales de sustrato nutritivo y gravilla. Esto permite mover las plantas, y hacerles mantención de forma muy cómoda: sacas la jardinera, y luego arreglas, podas, fertilizas y acomodas las plantas fuera del acuario.
2. Uso de CO2: es notable cómo cambia la calidad del agua, y se estimula el crecimiento y la salud de las plantas. He probado el CO2 "PRO", con cilindro, pero prefiero en CO2 casero, con azúcar y levadura.
3. Fertilizante. Estoy probando con administrar pequeños pedazos de pastillas para plantas de interior, a sugerencia de JAVIERCRYPT. Tambiés es bastante conveniente para no tener excesos de nutrientes dando vueltas en el agua del acuario.
3. Cambios de agua y limpieza general, como mantención semanal del acuario.
Espero que puedas solucionar el problema con las ciano, que son una verdadera pesadilla.
Saludos cordiales y éxito,
LPRADO
Creo que puedo opinar acerca de cianobacterias, porque en los dos últimos años he tenido plagas muy agresivas de ciano. En mi caso, el problema tuvo que ver con el sustrato nutritivo: si bien al principio las plantas se dieron de forma realmente espectacular, luego el sustrato empezó a percolarse hacia el agua del acuario y ahí comenzó el drama: tuve una plaga de "alga pelo" que fue nefasta, atacaban masivamente a mis plantas, Echinodorus y Anubias. La combatí con agua oxigenada, lavados de mis plantas con baños de agua oxigenada, muchísimos cambios de agua, pero de todas maneras perdí un Echinodorus Oriental, un Rubin y un Ozelot (bajón!), todas mis Hygrophyla rosanervig, y por poco pierdo un Aponogeton madagascariensis, y las Anubias sufieron gran daño también. Cuando logré eliminar esa plaga, apareció otra ciano de color verde oscuro, son filamentos muy pequeños que forman una verdadera alfombra sobre el sustrato y sobre las plantas. Esa plaga fue peor que la enterior. Hace algo así como dos meses decidí tomar cartas en el asunto y re-pensar en cómo combatirlas. Debo decir que he tenido éxito en eliminar esa plaga del acuario. Hace un buen rato que tengo ganas de postear la historia de mi acuario plantado, con fotos.
De mi experiencia en el combate de algas, te recomendaría lo siguiente:
1. No usar sustrato nutritivo. En mi caso, ahora sólo uso gravilla, y las plantas las puse en jardineras de acrílico negro y en vasos, con porciones individuales de sustrato nutritivo y gravilla. Esto permite mover las plantas, y hacerles mantención de forma muy cómoda: sacas la jardinera, y luego arreglas, podas, fertilizas y acomodas las plantas fuera del acuario.
2. Uso de CO2: es notable cómo cambia la calidad del agua, y se estimula el crecimiento y la salud de las plantas. He probado el CO2 "PRO", con cilindro, pero prefiero en CO2 casero, con azúcar y levadura.
3. Fertilizante. Estoy probando con administrar pequeños pedazos de pastillas para plantas de interior, a sugerencia de JAVIERCRYPT. Tambiés es bastante conveniente para no tener excesos de nutrientes dando vueltas en el agua del acuario.
3. Cambios de agua y limpieza general, como mantención semanal del acuario.
Espero que puedas solucionar el problema con las ciano, que son una verdadera pesadilla.
Saludos cordiales y éxito,
LPRADO
- tucunin
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 2431
- Registrado: Mié, 02 Ene 2008, 22:41
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Arica
Re: cianobacteria y eritromicina.
solo puedo agregar que he visto desaparecer la ciano en 48 horas...sin ninguna muerte y efecto adverso con una pastilla de eritromicina, no me acuerdo que mgs era, pero si eran 140 lts...
muy efectiva!
he empleado en lo personal otros metodos los que han sido muy poco efectivos
saludos.
ES TODO LO QUE PUEDO AGREGAR... :ugeek:
muy efectiva!
he empleado en lo personal otros metodos los que han sido muy poco efectivos
saludos.
ES TODO LO QUE PUEDO AGREGAR... :ugeek:
- matt.skywalker
- Nivel 2
- Mensajes: 134
- Registrado: Dom, 30 Ago 2009, 16:34
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Puente Alto.
Re: cianobacteria y eritromicina.
Muchas gracias por todas las respuestas!
Voy a seguir probando con la eritromicina entonces, y si no se muere significa que tengo muy mal ojo y l oque hay en el acuario no es ciano :mrgreen:
Saludos.
Voy a seguir probando con la eritromicina entonces, y si no se muere significa que tengo muy mal ojo y l oque hay en el acuario no es ciano :mrgreen:
Saludos.
- JoluR
- Ex-Moderador
- Mensajes: 2172
- Registrado: Lun, 07 Nov 2005, 10:36
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Limache / Casablanca
Re: cianobacteria y eritromicina.
Hola, fórmulas para combatir las Cianobacterias hay muchas, algunas más efectivas q otras, otras más rápidas y otras más lentas, pero si hay una sola cosa clara, al menos para mi, es q las causas siempre se deben a una desestabilización, producto de un defecto en la técnica, una mala aplicación de abonados, una circunstancia fortuita (un tercero q mete mano, un terremoto q revuelve todo, etc) y/o una mala mantención o tenencia (por ejemplo, muchos peces, alimentación excesiva, etc). Las causas pueden ser muchas, pero estoy personalmente convencido q el uso de sustratos nutritivos bien dosificados e incorporados al acuario, filtraciones razonablemente fuertes, tipos particulares de iluminación jamás representan la causa basal en la aparición de algas.
En lo personal, de las veces q he tenido Ciano la combato con harta paciencia y tratando de corregir los factores de base q la convierten en un problema "masivo" en el acuario...
Salu2
En lo personal, de las veces q he tenido Ciano la combato con harta paciencia y tratando de corregir los factores de base q la convierten en un problema "masivo" en el acuario...
Salu2
- Snake23
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 889
- Registrado: Mié, 02 Ene 2008, 01:45
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Huechuraba
Re: cianobacteria y eritromicina.
Compas por que se hace tan difícil la ciano,,la veces que me ha aparecido (algunas veces exagere abonando con fósforo), al realizar el cambio de agua semanal, abono con nitrogeno, pero aumentando la dosis,, a los días ni rastros de ciano.. esta alga es normal en acuarios donde el po4 esta disparado y el no3 esta en niveles muy bajos o casi ausentes..
Saludos..
Saludos..
-
- Moderador
- Mensajes: 4951
- Registrado: Jue, 28 Abr 2005, 00:05
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Santiago, Chile
Re: cianobacteria y eritromicina.
Snake23 yo no se si sea tan asi...varios sitios dicen eso, pero creo que el comportamiento de la cianobacteria es demasiado erratico como para simplificarlo en cuanto a causas, a exceso relativo de fosfatos... mi opinion es porque si me paso con el P aditando a lo loco, me salen segun mi experiencia sapos y culebras antes que cianobacterias (rodophytas por ejemplo, etc)por lo que creo pueden haber varios factores. De todos modos, coincido en que no es taaaan complicada
Sl2s!
Sl2s!
Re: cianobacteria y eritromicina.
Si el problema está muy localizado, el uso de agua oxigenada es muy efectivo. Dejas que se tueste (color marrón), aplicándola con una jeringuilla, y después la retiras por sifonado con un tubo más delgado de lo habitual (tubos de aire). Te permite una gran precisión.
Eso si, con esto no corriges lo que haya podido producirla :roll: .
Saludos.
Pyros
Eso si, con esto no corriges lo que haya podido producirla :roll: .
Saludos.
Pyros
- Snake23
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 889
- Registrado: Mié, 02 Ene 2008, 01:45
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Huechuraba
Re: cianobacteria y eritromicina.
GmoAndres escribió:Snake23 yo no se si sea tan asi...varios sitios dicen eso, pero creo que el comportamiento de la cianobacteria es demasiado erratico como para simplificarlo en cuanto a causas, a exceso relativo de fosfatos... mi opinion es porque si me paso con el P aditando a lo loco, me salen segun mi experiencia sapos y culebras antes que cianobacterias (rodophytas por ejemplo, etc)por lo que creo pueden haber varios factores. De todos modos, coincido en que no es taaaan complicada
Sl2s!
Compa he descrito la ocasiones en que me ha aparecido ciano en mi acuario,, la he asociado directamente con el abonado de po4, puesto que en esos instantes ha sido el único cambio que me ha generado su aparición,, ahora recordemos que no todos los acuarios sufren de una elevada cantidad de fosfatos por el abonado,, si no que en estos la cantidad elevada la producen otros factores,, ahora bien,, en los acuarios con un no3 por sobre de po4, he registrado la presencia nula de cianobacteria..
hay algas mas complicadas que la ciano.
Saludos..