Muffet escribió:saliendome un poco de la linea del post, personalmente creo que el tema de la alimentación de los discos esta aun en pañales (en chile y el mundo).
Pocos estudios serios se han realizado sobre la dieta del discos en la naturaleza. En la mayoria de los casos, los productores de alimento para discos se guian por supuestos de como se alimentan. Me explico:
- si a un disco salvaje se le da tubi es muy probable que se lo coma.
- Si por el contrario le das lechuga, lo mas probable es que no la acepte.
Esto no quiere decir que el tubi sea lo mejor para el disco y menos aun que la alimentación en la naturaleza sea principalmente de especies animales.
Como comentaba Riota, uno de los pocos estudios serios que se a realizado sobre alimentación de discos en la naturaleza lo realizó Heiko Bleher. Lo mas dificil de esto, es que apenas es capturado el disco se procede a abrirle el estomago para ver lo que contiene adentro. Se tiene que hacer prácticamente en el lugar de captura.
Este estudio, hecho con cientos de diferentes discos, de las 3 familias de salvajes (o 4 dependiendo de la postura), muestra la alimentación de los diferentes tipos en épocas lluviosas y epoca seca.
Los resultados son bastante "sorprendentes":
Disco de Heckel
Perido seco:
Detritus 55%
Materia Vegetal (flores, frutos, semillas, hojas) 15%
Algas y Microalgas 12%
Invertebrados acuaticos 10%
Artropodos terrestres y arbóreos 8%
Periodo de crecida:
Detritus 28%
Materia Vegetal (flores, frutos, semillas, hojas) 52%
Algas y Microalgas 5%
Invertebrados acuaticos 3%
Artropodos terrestres y arbóreos 12%
Disco verde:
Perido seco:
Detritus 52%
Materia Vegetal (flores, frutos, semillas, hojas) 18%
Algas y Microalgas 15%
Invertebrados acuaticos 13%
Artropodos terrestres y arbóreos 2%
Periodo de crecida:
Detritus 8%
Materia Vegetal (flores, frutos, semillas, hojas) 62%
Algas y Microalgas 8%
Invertebrados acuaticos 5%
Artropodos terrestres y arbóreos 17%
Disco Marrón y Azul:
Perido seco:
Detritus 39%
Materia Vegetal (flores, frutos, semillas, hojas) 9%
Algas y Microalgas 25%
Invertebrados acuaticos 22%
Artropodos terrestres y arbóreos 5%
Periodo de crecida:
Detritus 6%
Materia Vegetal (flores, frutos, semillas, hojas) 44%
Algas y Microalgas 12%
Invertebrados acuaticos 16%
Artropodos terrestres y arbóreos 22%
Detritus: Desechos, materia residual. Dependiendo de su origen se clasifica como orgánico o inorgánico. En biologia acuatica, el detritus orgánico lo constituyen los residuos de animales y plantas, asi como la materia fecal. El detritus inorganico lo constituye la roca erosionada. El detritus alóctono penetra en los cuerpos de agua desde los terrenos circundantes.
Ahora uno tiene que preguntarse si esta alimentación de los discos es la óptima para ellos o es solo lo disponible. Además, las variedades hibridas se comportan de otra manera que las variedades salvajes. Entonces, cae otra pregunta ¿Cuanto modifica el tipo de comida la diferente calidad del agua, los distintos movimientos, la genética por mezcla de variedades, etc?
Una última pregunta es ¿Qué queremos de nuestros discos? ¿Variedades mutantes en color y tamaño? ¿Formas redondeadas?
en resumen, el tema da para mucho, yo creo que no existe una ley para el alimento, todos los discos tienen comportamientos y necesidades distintas. Es por eso que por lo menos para mi, lo mas importante es saber que necesita cada ejemplar en particular e informarse lo mas posible de los distintos tipos de alimentos y sus resultados.
Saludos
Muffet:
Buen aporte, interesante estudio
Tambien interesantes tus reflexiones.
Ahora bien, sería interesante saber como alimenta Bleher a sus discos, porque a alguna conclusión practica habrá llegado ese caballero.
Si estos bichos fueran baratos o bien tuviese la plata para hacerlo, sería interesante un trabajo prospectivo randomizado (Clase 1) para ir manejando variables de crecimniento desarrollo y reproducción para tener de una vez por todas mayor claridad nutricional.
Por ahora creo que dar "variado" sirve porque así hay mas "probabilidad" de achuntarle.
Saludos