Volitane escribió:los ramirezis bebes comen microgusanos cuando estan empezando a nadar? las artemias reciennacidas no seran muy grandes para su boquita tanpequeña? o las aceptan bien igual?
copuchando nomas, aun no tengo mis rams...me muero de ganas si de tenerlos, jojojo
Volitane
amigo lea esto
Reproducción
La reproducción de los "Ramirezi" para mi ha sido un largo y duro camino, puesto que llevaba cerca de diez años con la intención de criarlos y no lo he conseguido hasta hace bien poco.
El proceso que suelen seguir los Ramirezi a la hora de reproducirse acostumbra a ser siempre bastante parecido. La hembra es quien va a buscar al macho a su territorio y lo conquista con sus mejores galas. Sus colores están saturados, la barriga la tiene muy abultada y roja y el tuvo ovopositor ya es visible. Se coloca delante o al lado del macho con movimientos y suaves golpes en los costados para "provocarle". Él no accede si no ve que la hembra esta a punto, entonces empieza una discusión por decidir el lugar donde se efectuará la puesta. El macho suele querer ir a su territorio y la hembra al suyo, pero suelen quedarse en el del macho. Las puestas las ponen en diferentes lugares. A mi me han hecho puestas encima de la arena, en el calentador, encima de una hoja o de una piedra, aunque casi siempre ha sido en el lecho arenoso, en la esquina posterior del acuario.
Macho de Microgeophagus ramirezi protegiendo la puesta. Foto por Oscar Gómez
Empieza la hembra depositando los huevos y, acto seguido, pasa el macho fertilizándolos. Este proceso dura unas dos horas. Al contrario que en el resto de Cíclidos enanos, una vez finalizada la puesta y fecundación es el macho el que se queda a cargo de los huevos vigilándolos y aireándolos.
Al cabo de dos días de efectuar la puesta los padres llevan a los alevines recién eclosionados a un lugar "seguro", casi siempre una ánfora. Y, nuevamente, es el macho quien se queda vigilando y cuidando a los alevines. De vez en cuando, por ejemplo mientras come el macho, es la hembra la que se queda al cuidado de la prole. Es curioso que cuando retiraba a los alevines de los padres era la hembra la que embestía el tubo sifonador con mas agresividad mientras el macho se quedaba a cierta distancia.
Macho de Microgeophagus ramirezi con sus crías. Foto de Oscar Gómez
Al cuarto día de haber eclosionado, las larvas empiezan la libre natación y el trabajo de los padres aumenta, puesto que tienen que vigilar que los demás peces del acuario no las devoren y, a la vez, asegurarse que se alimentan de infusorios, por lo que deben llevarlas a recorrer todo el acuario. Ante estas dificultades, las crías que se quedaban junto a sus padres no sobrevivían más de dos días, así pues, opté por criarlas por separado, sifonándolas en el momento de la eclosión.
A los cuatro días de haber eclosionado empiezan a
comer artemia viva y seguirán alimentándose así durante el primer mes, tres veces al día, y otros tantos cambios de agua. Al cabo de este primer mes su tamaño alcanza un centímetro y es en este momento cuando las traslado a un acuario de crecimiento en el cual permanecerán hasta alcanzar un tamaño de unos 3 cm.
Fuente:
http://www.geocities.com/ciclidos/artic ... mirezi.htm