Modificación y dudas en función de RO
Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar
- vulcano
- Nivel 7
- Mensajes: 2085
- Registrado: Mié, 27 Abr 2005, 13:45
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Comuna de Maipú / Santiago de Chile/Stgo Centro San Ignacio De Loyola U Inacap
- Contactar:
Modificación y dudas en función de RO
Mi RO esta completamente modificado ya no tiene esas mangueritas finitas de 1/8 ahora funciona con mangueras de 10mm adaptadas con conectores rápidos para permitir un mayor paso de agua ya que, aquí en Maipú la presión es muy baja. (Lo de la presión será modificado también adaptando una bomba churflo de 100PSI entre la membrana y el filtro final de carbón granular)
La membrana retiene lo estrictamente necesario y el rechazo se genera directamente por una falta de fuerza en la red. Lo que será suplida por una bomba de unos 100psi, con lo cual aumentaré de la producción de agua de osmosis reversa.
Basado en esta hipótesis, que el rechazo mayoritario se genera por falta de presión en la red, reconvertiré el rechazo a la entrada de la red.
Por favor OPINIONES. :smileinbox:
La membrana retiene lo estrictamente necesario y el rechazo se genera directamente por una falta de fuerza en la red. Lo que será suplida por una bomba de unos 100psi, con lo cual aumentaré de la producción de agua de osmosis reversa.
Basado en esta hipótesis, que el rechazo mayoritario se genera por falta de presión en la red, reconvertiré el rechazo a la entrada de la red.
Por favor OPINIONES. :smileinbox:
Re: Modificación y dudas en función de RO
pero al devolver el rechazo, estas devolviendo agua con mas elementos, no?
la membrana te durara menos.
yo tb habia pensado eso, pero no me imagine nunca como devolver el agua rechazada al RO. (q no era mio, ajajjaja)
otra pregunta, ya que entiendes mas de esto.
si pongo un prefiltro en la llave (venden unos en homecenter mucho mas barato), aumentare la vida util de la membrana, cierto?
o me bajara aun mas la presion.
(en nuestra comuna, como a las 3am alcanzaba recien una presion decente de trabajo)
la membrana te durara menos.
yo tb habia pensado eso, pero no me imagine nunca como devolver el agua rechazada al RO. (q no era mio, ajajjaja)
otra pregunta, ya que entiendes mas de esto.
si pongo un prefiltro en la llave (venden unos en homecenter mucho mas barato), aumentare la vida util de la membrana, cierto?
o me bajara aun mas la presion.
(en nuestra comuna, como a las 3am alcanzaba recien una presion decente de trabajo)
- kraius
- Nivel 5
- Mensajes: 563
- Registrado: Mié, 27 Abr 2005, 15:18
- Sexo: Hombre
- Ubicación: stgo, peñalolen
Re: Modificación y dudas en función de RO
si sirve pero debe ser colocado la vuelta a la red en el circuito despues de haber entrado al ro junto a una retencion en la cañeria matriz y deberias por si acaso colocar una valvula de retencion en la matriz antes de hacer la union...
ahora pensando que es posible debes pensar si es efectivo lo que quieres hacer o no, si vale la pena todo ese gasto
ahora pensando que es posible debes pensar si es efectivo lo que quieres hacer o no, si vale la pena todo ese gasto
- vulcano
- Nivel 7
- Mensajes: 2085
- Registrado: Mié, 27 Abr 2005, 13:45
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Comuna de Maipú / Santiago de Chile/Stgo Centro San Ignacio De Loyola U Inacap
- Contactar:
Re: Modificación y dudas en función de RO
choe escribió:pero al devolver el rechazo, estas devolviendo agua con mas elementos, no?
la membrana te durara menos.
yo tb habia pensado eso, pero no me imagine nunca como devolver el agua rechazada al RO. (q no era mio, ajajjaja)
Que mal muchchito, eso no es bueno
otra pregunta, ya que entiendes mas de esto.
si pongo un prefiltro en la llave (venden unos en homecenter mucho mas barato), aumentare la vida util de la membrana, cierto?
o me bajara aun mas la presion.
(en nuestra comuna, como a las 3am alcanzaba recien una presion decente de trabajo)
Posiblemente lo único que logres es quitar presión de trabajo, por lo general para lo único que sirven esos filtros es para un tratamiento cosmético del agua "Mas cristalina, sin cloro, ni olores, etc y algo de retencion de sales disueltas"
- vulcano
- Nivel 7
- Mensajes: 2085
- Registrado: Mié, 27 Abr 2005, 13:45
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Comuna de Maipú / Santiago de Chile/Stgo Centro San Ignacio De Loyola U Inacap
- Contactar:
Re: Modificación y dudas en función de RO
kraius escribió:si sirve pero debe ser colocado la vuelta a la red en el circuito después de haber entrado al RO junto a una retención en la cañería matriz y deberías por si acaso colocar una válvula de retención en la matriz antes de hacer la unión...
El rechazo será reingresado directamente a la llave donde se alimenta el RO en forma lateral para que este rechazo sea mezclado poco a poco para tener la posibilidad de dilución de las posibles mayor concentración del rechazo.
Ahora pensando que es posible debes pensar si es efectivo lo que quieres hacer o no, si vale la pena todo ese gasto
No tengo inversión en este proyecto estoy reciclando material antiguo solo repuse, los pre-filtros del RO por su desgaste natural y voy a usar un filtro para agua aqua-pure HF-90, que tengo mucho tiempo, más una cámara fabricada por mi en PVC que lleva muchísimo perlon y una seda sintética Italiana que se usa para visillos que es finísimaaaaa ya la probé y retiene sólidos muy finos en pruebas pigmentadas que he realizado todo esto ultimo introducido a presión a mucha presión en la cámara de PVC
Re: Modificación y dudas en función de RO
Estimado amigo Vulcano,
Lo que señalas me indica que hay un probable problema de comprensión del funcionamiento de un equipo de osmosis inversa y una probable confusión con las unidades de presión.
El rendimiento en caudal de tales equipos depende de:
1. La presión de la alimentación del agua fuente:
Mientras más alta, mayor es el rendimiento en términos del caudal de “agua producto” y menor es el % de “rechazo”. En este sentido los equipos domésticos están diseñados para trabajar con presiones del orden de 10 a 30 metros de columna de agua (ó mca; equivalentes a 147 a 440 psi; 1 mca es aproximadamente igual a 14,7 psi), que es el ajuste normal de las redes domiciliarias. Los equipos industriales trabajan en el orden de los 150 mca equivalentes a 2200 psi logrados por una serie de bombas integradas y esos equipos están construidos con la resistencia adecuada para soportarla.
Como referencia, la válvula de seguridad de un cálefont generalmente autoriza el encendido del gas con el orden de un mínimo de 10 mca, de modo que si eso ocurre ya tienes del orden de 147 psi en la red, que sumados a la bomba (dispuesta en serie; es decir succionando de la red y entregando al equipo) sumará 247 psi, equivalentes a 16,8 mca, por lo que debiera quedar sin problemas dentro del rango de la resistencia mecánica del equipo. En este contexto, la inclusión de la bomba de 100 psi efectivamente ayudará algo al rendimiento.
El aumento del diámetro de la entrada contribuye en casi nada a disminuir las pérdidas de presión, ya que ellas dependen de la membrana, que es el factor controlante del sistema.
2. La calidad del agua fuente: mientras más pura, el rendimiento aumenta sólo muy ligeramente, pero sí aumentará la duración de las membranas y su mantenimiento se facilita.
3. La calidad de las membranas (o su estado) y su construcción: mientras mejor calidad, la calidad del agua es mejor, pero no necesariamente su rendimiento en caudal, ya que depende de si el fabricante priorizó el caudal del “agua producto” o su calidad, mediante membranas más restringidas (o más cantidad de capas filtrantes).
La duración de las membranas a su vez depende de:
a. La calidad del agua en términos de su capacidad de afectar químicamente a las membranas. En este sentido la cloración del agua potable con el oxidante hipoclorito les es dañina y de ahí el uso de cartuchos previos de carbón activado para adsorberlo o para degradarlo a simples cloruros.
b. La carga de sólidos suspendidos y de coloides que llega a la membrana, ya que esos simplemente tapan sus poros. En este sentido, se usan baterías de floculación y de pre-filtros para separarlos del agua antes que ésta llegue a las membranas. Su uso definitivamente no va a favor de la cosmética como afirmas, ya que la membrana es capaz de lograr eso holgadamente por si misma, pero sacrificando notablemente su vida útil, por lotanto es correcta la instalación de los filtros previos que anuncias, pero te advierto que ese es un tema mucho más complicado que lo que indicas que harás o adaptarás; piensa que las aberturas de la membranas están en el rango de los Angstrom (1/10.000.000 de mm) y las simples bacterias del agua (o sus cadáveres por la cloración andan en el orden de 1/1.000 de mm; es decir son 10.000 veces mayores que el orden de tamaño de los poros de la membrana por lo que en definitiva no existe un filtro capaz de resolver cabalmente este problema.
c. La carga de iones y materias solubles a remover; estos debieran ser el único tema a separar en las membranas y las aguas fuente idealmente debieran ser liberadas previamente de todo lo demás. Para mejorar este aspecto, también se agregan etapas de pretratamiento químico y más filtros previos para precipitar y separar principalmente los metales pesados, que pueden separarse del agua por estos otros medios.
d. Evidentemente todos esos sistemas de prefiltrado consumen presión que se resta de la alimentada que finalmente llega a las membranas.
Un aspecto a considerar muy seriamente es que los equipos de osmosis domésticos están diseñados más bien para purificar agua para el consumo humano (hay más humanos necesitando agua que acuarios y ese mercado es mayor para los fabricantes), mientras que los industriales son más sofisticados porque si apuntan a una agua cercana a la calidad del agua destilada. En este contexto, el objetivo de los equipos domésticos no es lograr agua químicamente pura, sino que es lograr agua bebible por humanos. Basta dar una miradita a las normas de el agua potable para darse cuenta que si contienen varios elementos que no deseamos en los acuarios, pero que si son aceptables para los saludables seres humanos. Algún día me daré el tiempo para hacer una serie sistemática de análisis químicos para comparar el agua potable con la obtenida por mis equipos de RO y la verdad es que no me hago muchas esperanzas respecto de su pureza; de hecho por eso prefiero usar ocasionalmente algo de agua destilada (que si es 99,999% pura), justamente para diluir algunas de las impurezas que aún permanecen en el agua de osmosis.
Un aspecto favorable es que el agua potable sí tiene una serie de tratamientos previos que alivian sustancialmente el trabajo de los equipos de osmosis domésticos de baja presión. Entre su menor demanda de agua de calidad y esos tratamientos previos justamente se logra la elevada relación entre “agua producto” y bajo “rechazo” de esos equipos.
En resumen:
i. Tu idea de reciclar el “rechazo” a la alimentación: ¡NO LA HAGAS!, ya que sólo recircularás las impurezas hasta que finalmente se retengan en la membrana en vez de salir por el rechazo. Tu idea de diluirla es equivalente a diluir tu orina en agua potable y calentarla para hacerte un cafecito. Bajarás el rendimiento y acortarás la vida de tus membranas (y riñones, en el sucio pero ilustrativo asqueroso ejemplo).
ii. El aporte de presión que esperas con eso es negativo ya que esa agua sale del equipo a la presión atmosférica o a la de salida del equipo, que evidentemente es menor a la presión de la entrada, por lo que su conexión reducirá la presión de entrada y no hay válvula de retención que impida eso. De modo que ¡NO LO HAGAS!
iii. Te sugiero:
a. Coloques un estanque en el techo alimentado con agua potable y provisto de válvula de flotador y rebalse de seguridad.
b. Coloques todos tus sistemas de tratamientos previos del agua a la entrada de ese estanque de retención. Si quieres agrega un simple filtro de arena del tipo piscina, que puedes construir tu mismo, o "piedra de cancagua".
c. Alimentes tu bomba desde ese estanque y colócala a nivel del piso (así tendrá algo de presión de agua de entrada y procura conseguir una bomba de mayor presión, aunque de bajo caudal) y coloca un interruptor ligado a un sensor de nivel para evitar que la bomba funcione con el estanque de retención vacío y se dañe. Usa la bomba sin recirculación de agua, de modo que su potencia se traduzca sólo en presión.
d. Desde la bomba alimenta sólo al equipo RO al mismo nivel de piso para recoger el “agua producto”.
e. Bota el “rechazo”.
Sin embargo y a pesar de lo indicado arriba, no puedo evitar pensar que estás enfocando el tema al revés:
¿Por qué no defines primero qué agua quieres tener en tu acuario en términos de sus características: durezas, pH y otros elementos y cuánta agua RO de la calidad que obtengas necesitas para tu llenado y reposiciones? Ello te llevará a mirar el problema desde el punto de vista del objetivo de las cantidades y características de esa agua, que necesariamente será mezclada con potable y con pocos aditivos adicionales; en otras palabras: ¿necesitas tener una agua RO tan pura si luego la mezclarás? ¿no será más conveniente tener una agua RO no tan pura y con menos esfuerzo, pero que no necesites mezclar tanto?. Tu enfoque me da la sensación que te llevará a procurar tener agua RO a costa de un esfuerzo y un gasto que lo más probable es que sea innecesariamente mayor, para las cantidades de agua que necesitarás efectivamente.
Espero que este posteo te aclare y colabore en tus ideas. Sorry por la larga respuesta, pero espero que ella te sirva y también a otros amigos acuaristas en temas parecidos al tuyo.
Saludos
Lo que señalas me indica que hay un probable problema de comprensión del funcionamiento de un equipo de osmosis inversa y una probable confusión con las unidades de presión.
El rendimiento en caudal de tales equipos depende de:
1. La presión de la alimentación del agua fuente:
Mientras más alta, mayor es el rendimiento en términos del caudal de “agua producto” y menor es el % de “rechazo”. En este sentido los equipos domésticos están diseñados para trabajar con presiones del orden de 10 a 30 metros de columna de agua (ó mca; equivalentes a 147 a 440 psi; 1 mca es aproximadamente igual a 14,7 psi), que es el ajuste normal de las redes domiciliarias. Los equipos industriales trabajan en el orden de los 150 mca equivalentes a 2200 psi logrados por una serie de bombas integradas y esos equipos están construidos con la resistencia adecuada para soportarla.
Como referencia, la válvula de seguridad de un cálefont generalmente autoriza el encendido del gas con el orden de un mínimo de 10 mca, de modo que si eso ocurre ya tienes del orden de 147 psi en la red, que sumados a la bomba (dispuesta en serie; es decir succionando de la red y entregando al equipo) sumará 247 psi, equivalentes a 16,8 mca, por lo que debiera quedar sin problemas dentro del rango de la resistencia mecánica del equipo. En este contexto, la inclusión de la bomba de 100 psi efectivamente ayudará algo al rendimiento.
El aumento del diámetro de la entrada contribuye en casi nada a disminuir las pérdidas de presión, ya que ellas dependen de la membrana, que es el factor controlante del sistema.
2. La calidad del agua fuente: mientras más pura, el rendimiento aumenta sólo muy ligeramente, pero sí aumentará la duración de las membranas y su mantenimiento se facilita.
3. La calidad de las membranas (o su estado) y su construcción: mientras mejor calidad, la calidad del agua es mejor, pero no necesariamente su rendimiento en caudal, ya que depende de si el fabricante priorizó el caudal del “agua producto” o su calidad, mediante membranas más restringidas (o más cantidad de capas filtrantes).
La duración de las membranas a su vez depende de:
a. La calidad del agua en términos de su capacidad de afectar químicamente a las membranas. En este sentido la cloración del agua potable con el oxidante hipoclorito les es dañina y de ahí el uso de cartuchos previos de carbón activado para adsorberlo o para degradarlo a simples cloruros.
b. La carga de sólidos suspendidos y de coloides que llega a la membrana, ya que esos simplemente tapan sus poros. En este sentido, se usan baterías de floculación y de pre-filtros para separarlos del agua antes que ésta llegue a las membranas. Su uso definitivamente no va a favor de la cosmética como afirmas, ya que la membrana es capaz de lograr eso holgadamente por si misma, pero sacrificando notablemente su vida útil, por lotanto es correcta la instalación de los filtros previos que anuncias, pero te advierto que ese es un tema mucho más complicado que lo que indicas que harás o adaptarás; piensa que las aberturas de la membranas están en el rango de los Angstrom (1/10.000.000 de mm) y las simples bacterias del agua (o sus cadáveres por la cloración andan en el orden de 1/1.000 de mm; es decir son 10.000 veces mayores que el orden de tamaño de los poros de la membrana por lo que en definitiva no existe un filtro capaz de resolver cabalmente este problema.
c. La carga de iones y materias solubles a remover; estos debieran ser el único tema a separar en las membranas y las aguas fuente idealmente debieran ser liberadas previamente de todo lo demás. Para mejorar este aspecto, también se agregan etapas de pretratamiento químico y más filtros previos para precipitar y separar principalmente los metales pesados, que pueden separarse del agua por estos otros medios.
d. Evidentemente todos esos sistemas de prefiltrado consumen presión que se resta de la alimentada que finalmente llega a las membranas.
Un aspecto a considerar muy seriamente es que los equipos de osmosis domésticos están diseñados más bien para purificar agua para el consumo humano (hay más humanos necesitando agua que acuarios y ese mercado es mayor para los fabricantes), mientras que los industriales son más sofisticados porque si apuntan a una agua cercana a la calidad del agua destilada. En este contexto, el objetivo de los equipos domésticos no es lograr agua químicamente pura, sino que es lograr agua bebible por humanos. Basta dar una miradita a las normas de el agua potable para darse cuenta que si contienen varios elementos que no deseamos en los acuarios, pero que si son aceptables para los saludables seres humanos. Algún día me daré el tiempo para hacer una serie sistemática de análisis químicos para comparar el agua potable con la obtenida por mis equipos de RO y la verdad es que no me hago muchas esperanzas respecto de su pureza; de hecho por eso prefiero usar ocasionalmente algo de agua destilada (que si es 99,999% pura), justamente para diluir algunas de las impurezas que aún permanecen en el agua de osmosis.
Un aspecto favorable es que el agua potable sí tiene una serie de tratamientos previos que alivian sustancialmente el trabajo de los equipos de osmosis domésticos de baja presión. Entre su menor demanda de agua de calidad y esos tratamientos previos justamente se logra la elevada relación entre “agua producto” y bajo “rechazo” de esos equipos.
En resumen:
i. Tu idea de reciclar el “rechazo” a la alimentación: ¡NO LA HAGAS!, ya que sólo recircularás las impurezas hasta que finalmente se retengan en la membrana en vez de salir por el rechazo. Tu idea de diluirla es equivalente a diluir tu orina en agua potable y calentarla para hacerte un cafecito. Bajarás el rendimiento y acortarás la vida de tus membranas (y riñones, en el sucio pero ilustrativo asqueroso ejemplo).
ii. El aporte de presión que esperas con eso es negativo ya que esa agua sale del equipo a la presión atmosférica o a la de salida del equipo, que evidentemente es menor a la presión de la entrada, por lo que su conexión reducirá la presión de entrada y no hay válvula de retención que impida eso. De modo que ¡NO LO HAGAS!
iii. Te sugiero:
a. Coloques un estanque en el techo alimentado con agua potable y provisto de válvula de flotador y rebalse de seguridad.
b. Coloques todos tus sistemas de tratamientos previos del agua a la entrada de ese estanque de retención. Si quieres agrega un simple filtro de arena del tipo piscina, que puedes construir tu mismo, o "piedra de cancagua".
c. Alimentes tu bomba desde ese estanque y colócala a nivel del piso (así tendrá algo de presión de agua de entrada y procura conseguir una bomba de mayor presión, aunque de bajo caudal) y coloca un interruptor ligado a un sensor de nivel para evitar que la bomba funcione con el estanque de retención vacío y se dañe. Usa la bomba sin recirculación de agua, de modo que su potencia se traduzca sólo en presión.
d. Desde la bomba alimenta sólo al equipo RO al mismo nivel de piso para recoger el “agua producto”.
e. Bota el “rechazo”.
Sin embargo y a pesar de lo indicado arriba, no puedo evitar pensar que estás enfocando el tema al revés:
¿Por qué no defines primero qué agua quieres tener en tu acuario en términos de sus características: durezas, pH y otros elementos y cuánta agua RO de la calidad que obtengas necesitas para tu llenado y reposiciones? Ello te llevará a mirar el problema desde el punto de vista del objetivo de las cantidades y características de esa agua, que necesariamente será mezclada con potable y con pocos aditivos adicionales; en otras palabras: ¿necesitas tener una agua RO tan pura si luego la mezclarás? ¿no será más conveniente tener una agua RO no tan pura y con menos esfuerzo, pero que no necesites mezclar tanto?. Tu enfoque me da la sensación que te llevará a procurar tener agua RO a costa de un esfuerzo y un gasto que lo más probable es que sea innecesariamente mayor, para las cantidades de agua que necesitarás efectivamente.
Espero que este posteo te aclare y colabore en tus ideas. Sorry por la larga respuesta, pero espero que ella te sirva y también a otros amigos acuaristas en temas parecidos al tuyo.
Saludos
Re: Modificación y dudas en función de RO
gracias al amigo de arriba.
me aclaro bastantes cosas.
saludos
me aclaro bastantes cosas.
saludos
- vulcano
- Nivel 7
- Mensajes: 2085
- Registrado: Mié, 27 Abr 2005, 13:45
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Comuna de Maipú / Santiago de Chile/Stgo Centro San Ignacio De Loyola U Inacap
- Contactar:
Re: Modificación y dudas en función de RO
GRACIAScaravar escribió:Estimado amigo Vulcano,
Lo que señalas me indica que hay un probable problema de comprensión del funcionamiento de un equipo de osmosis inversa y una probable confusión con las unidades de presión.
El rendimiento en caudal de tales equipos depende de:
1. La presión de la alimentación del agua fuente:
Mientras más alta, mayor es el rendimiento en términos del caudal de “agua producto” y menor es el % de “rechazo”. En este sentido los equipos domésticos están diseñados para trabajar con presiones del orden de 10 a 30 metros de columna de agua (ó mca; equivalentes a 147 a 440 psi; 1 mca es aproximadamente igual a 14,7 psi), que es el ajuste normal de las redes domiciliarias. Los equipos industriales trabajan en el orden de los 150 mca equivalentes a 2200 psi logrados por una serie de bombas integradas y esos equipos están construidos con la resistencia adecuada para soportarla.
Como referencia, la válvula de seguridad de un cálefont generalmente autoriza el encendido del gas con el orden de un mínimo de 10 mca, de modo que si eso ocurre ya tienes del orden de 147 psi en la red, que sumados a la bomba (dispuesta en serie; es decir succionando de la red y entregando al equipo) sumará 247 psi, equivalentes a 16,8 mca, por lo que debiera quedar sin problemas dentro del rango de la resistencia mecánica del equipo. En este contexto, la inclusión de la bomba de 100 psi efectivamente ayudará algo al rendimiento.
El aumento del diámetro de la entrada contribuye en casi nada a disminuir las pérdidas de presión, ya que ellas dependen de la membrana, que es el factor controlante del sistema.
No solo, en la entrada estan modificados los diametros, fueron todos modificados ecepto el de rechazo y seguire tu consejo botare el rechazoi
2. La calidad del agua fuente: mientras más pura, el rendimiento aumenta sólo muy ligeramente, pero sí aumentará la duración de las membranas y su mantenimiento se facilita.
3. La calidad de las membranas (o su estado) y su construcción: mientras mejor calidad, la calidad del agua es mejor, pero no necesariamente su rendimiento en caudal, ya que depende de si el fabricante priorizó el caudal del “agua producto” o su calidad, mediante membranas más restringidas (o más cantidad de capas filtrantes).
La duración de las membranas a su vez depende de:
a. La calidad del agua en términos de su capacidad de afectar químicamente a las membranas. En este sentido la cloración del agua potable con el oxidante hipoclorito les es dañina y de ahí el uso de cartuchos previos de carbón activado para adsorberlo o para degradarlo a simples cloruros.
b. La carga de sólidos suspendidos y de coloides que llega a la membrana, ya que esos simplemente tapan sus poros. En este sentido, se usan baterías de floculación y de pre-filtros para separarlos del agua antes que ésta llegue a las membranas. Su uso definitivamente no va a favor de la cosmética como afirmas,Esta afirmación de la cosmética no fue echa para mi sistema, sino a la consulta anterior que realizo JOE ya que la membrana es capaz de lograr eso holgadamente por si misma, pero sacrificando notablemente su vida útil, por lotanto es correcta la instalación de los filtros previos que anuncias, pero te advierto que ese es un tema mucho más complicado que lo que indicas que harás o adaptarás; piensa que las aberturas de la membranas están en el rango de los Angstrom (1/10.000.000 de mm) y las simples bacterias del agua (o sus cadáveres por la cloración andan en el orden de 1/1.000 de mm; es decir son 10.000 veces mayores que el orden de tamaño de los poros de la membrana por lo que en definitiva no existe un filtro capaz de resolver cabalmente este problema.
c. La carga de iones y materias solubles a remover; estos debieran ser el único tema a separar en las membranas y las aguas fuente idealmente debieran ser liberadas previamente de todo lo demás. Para mejorar este aspecto, también se agregan etapas de pretratamiento químico y más filtros previos para precipitar y separar principalmente los metales pesados, que pueden separarse del agua por estos otros medios.
d. Evidentemente todos esos sistemas de prefiltrado consumen presión que se resta de la alimentada que finalmente llega a las membranas.
Un aspecto a considerar muy seriamente es que los equipos de osmosis domésticos están diseñados más bien para purificar agua para el consumo humano (hay más humanos necesitando agua que acuarios y ese mercado es mayor para los fabricantes), mientras que los industriales son más sofisticados porque si apuntan a una agua cercana a la calidad del agua destilada. En este contexto, el objetivo de los equipos domésticos no es lograr agua químicamente pura, sino que es lograr agua bebible por humanos. Basta dar una miradita a las normas de el agua potable para darse cuenta que si contienen varios elementos que no deseamos en los acuarios, pero que si son aceptables para los saludables seres humanos. Algún día me daré el tiempo para hacer una serie sistemática de análisis químicos para comparar el agua potable con la obtenida por mis equipos de RO y la verdad es que no me hago muchas esperanzas respecto de su pureza; de hecho por eso prefiero usar ocasionalmente algo de agua destilada (que si es 99,999% pura), justamente para diluir algunas de las impurezas que aún permanecen en el agua de osmosis.
Un aspecto favorable es que el agua potable sí tiene una serie de tratamientos previos que alivian sustancialmente el trabajo de los equipos de osmosis domésticos de baja presión. Entre su menor demanda de agua de calidad y esos tratamientos previos justamente se logra la elevada relación entre “agua producto” y bajo “rechazo” de esos equipos.
En resumen:
i. Tu idea de reciclar el “rechazo” a la alimentación: ¡NO LA HAGAS!, ya que sólo recircularás las impurezas hasta que finalmente se retengan en la membrana en vez de salir por el rechazo. Tu idea de diluirla es equivalente a diluir tu orina en agua potable y calentarla para hacerte un cafecito. Bajarás el rendimiento y acortarás la vida de tus membranas (y riñones, en el sucio pero ilustrativo asqueroso ejemplo).
ii. El aporte de presión que esperas con eso es negativo ya que esa agua sale del equipo a la presión atmosférica o a la de salida del equipo, que evidentemente es menor a la presión de la entrada, por lo que su conexión reducirá la presión de entrada y no hay válvula de retención que impida eso. De modo que ¡NO LO HAGAS!
iii. Te sugiero:
a. Coloques un estanque en el techo alimentado con agua potable y provisto de válvula de flotador y rebalse de seguridad.
b. Coloques todos tus sistemas de tratamientos previos del agua a la entrada de ese estanque de retención. Si quieres agrega un simple filtro de arena del tipo piscina, que puedes construir tu mismo, o "piedra de cancagua".
c. Alimentes tu bomba desde ese estanque y colócala a nivel del piso (así tendrá algo de presión de agua de entrada y procura conseguir una bomba de mayor presión, aunque de bajo caudal) y coloca un interruptor ligado a un sensor de nivel para evitar que la bomba funcione con el estanque de retención vacío y se dañe. Usa la bomba sin recirculación de agua, de modo que su potencia se traduzca sólo en presión.
d. Desde la bomba alimenta sólo al equipo RO al mismo nivel de piso para recoger el “agua producto”.
e. Bota el “rechazo”.
Sin embargo y a pesar de lo indicado arriba, no puedo evitar pensar que estás enfocando el tema al revés:
¿Por qué no defines primero qué agua quieres tener en tu acuario en términos de sus características: durezas, pH y otros elementos y cuánta agua RO de la calidad que obtengas necesitas para tu llenado y reposiciones? Ello te llevará a mirar el problema desde el punto de vista del objetivo de las cantidades y características de esa agua, que necesariamente será mezclada con potable y con pocos aditivos adicionales; en otras palabras: ¿necesitas tener una agua RO tan pura si luego la mezclarás? ¿no será más conveniente tener una agua RO no tan pura y con menos esfuerzo, pero que no necesites mezclar tanto?. Tu enfoque me da la sensación que te llevará a procurar tener agua RO a costa de un esfuerzo y un gasto que lo más probable es que sea innecesariamente mayor, para las cantidades de agua que necesitarás efectivamente.
Espero que este posteo te aclare y colabore en tus ideas. Sorry por la larga respuesta, pero espero que ella te sirva y también a otros amigos acuaristas en temas parecidos al tuyo.
Saludos