Diseño y construcción de Wet/Dry
Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar
- SPLENDENS
- Nivel 5
- Mensajes: 505
- Registrado: Sab, 12 Jul 2008, 03:11
- Sexo: Hombre
- Ubicación: San Felipe
Re: Diseño y construcción de Wet/Dry
CUANDO LO TENGAS MAS O MENOS HECHO O DECIDIDO COMO LO VAS HACER PON EL BOSKEJO, EN VOLAS TE COPIO, TE DESEO SUERTE, Y NO TE OLVIDES DE HACER EL BRICOLAJE CON FOTOS, JEJEJEJEJE, SALUDOS
- korntes
- Nivel 6
- Mensajes: 761
- Registrado: Vie, 09 Ene 2009, 13:29
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Los Angeles - California
- Contactar:
Re: Diseño y construcción de Wet/Dry
Fui a cotizar el rebosadero a una parte donde corta vidrios en Av. Matta: 5500 pesos, pero con vidrio no quedaría muy bien debido a que hay que perforarlo por abajo para la salida de PVC. Voy a ver la posibilidad de hacerlo en acrílico.
En las pruebas con el sistema armado (en un acuario simulado por un balde, y sump simulado por otro balde), con las alturas aproximadas y caudales aproximados al sistema real proyectado, pude a través de las llaves de paso lograr el ansiado equilibrio, manteniendo el acuario al nivel máximo ideal, y luego simulando un corte de luz prolongado (es decir, hasta que baja al nivel mínimo del rebosadero) volver al nivel máximo (y estabilizar en ese nivel), sin tener que re-sifonear ni ajustar nada.
También hice una prueba en la que el rebosadero se tapa, situación improbable pero posible, y el nivel del acuario "principal" subió hasta el máximo maximorum (casi rebalse), pero ahí la bomba teoricamente deja de funcionar debido a que está colocada a un nivel en que ya no quedaría agua del sump. Luego de destapar el rebosadero, el nivel volvió al de operación normal.
Estas dos pruebas fueron de gran utilidad ya que demuestran que no es difícil lograr el equilibrio en el sistema, además probaron su automatización ante fallas.
Voy a poner fotos apenas pueda, mi cámara se quedó sin pilas jaja...
Hasta ahora el presupuesto ha ido así:
- 6500 pesos en todas las tuberías, codos y válvulas, pero compré para que sobre así que debería ser de 4000 pesos aproximadamente.
- 10000 pesos en bomba sumergible.
La caja de vidrio ya la tenía, pero una de 15 litros debería costar 2000 pesos aprox. Faltan los materiales filtrantes (perlón+cerámicos+turba), las separaciones en el sumo y el rebosadero, el cual no debería salir más de 3000 pesos.
En total, espero gastar 20.000 pesos aprox. y quedar funcionando con filtro wet/dry de 500 l/h (aunque el mismo diseño se puede usar para uno de mayor caudal), con filtración mecánica+biológica+química. Alguien que ya tiene la bomba y el acuario chico no debería gastar más de 7000 pesos en este bricolaje.
En las pruebas con el sistema armado (en un acuario simulado por un balde, y sump simulado por otro balde), con las alturas aproximadas y caudales aproximados al sistema real proyectado, pude a través de las llaves de paso lograr el ansiado equilibrio, manteniendo el acuario al nivel máximo ideal, y luego simulando un corte de luz prolongado (es decir, hasta que baja al nivel mínimo del rebosadero) volver al nivel máximo (y estabilizar en ese nivel), sin tener que re-sifonear ni ajustar nada.
También hice una prueba en la que el rebosadero se tapa, situación improbable pero posible, y el nivel del acuario "principal" subió hasta el máximo maximorum (casi rebalse), pero ahí la bomba teoricamente deja de funcionar debido a que está colocada a un nivel en que ya no quedaría agua del sump. Luego de destapar el rebosadero, el nivel volvió al de operación normal.
Estas dos pruebas fueron de gran utilidad ya que demuestran que no es difícil lograr el equilibrio en el sistema, además probaron su automatización ante fallas.
Voy a poner fotos apenas pueda, mi cámara se quedó sin pilas jaja...
Hasta ahora el presupuesto ha ido así:
- 6500 pesos en todas las tuberías, codos y válvulas, pero compré para que sobre así que debería ser de 4000 pesos aproximadamente.
- 10000 pesos en bomba sumergible.
La caja de vidrio ya la tenía, pero una de 15 litros debería costar 2000 pesos aprox. Faltan los materiales filtrantes (perlón+cerámicos+turba), las separaciones en el sumo y el rebosadero, el cual no debería salir más de 3000 pesos.
En total, espero gastar 20.000 pesos aprox. y quedar funcionando con filtro wet/dry de 500 l/h (aunque el mismo diseño se puede usar para uno de mayor caudal), con filtración mecánica+biológica+química. Alguien que ya tiene la bomba y el acuario chico no debería gastar más de 7000 pesos en este bricolaje.
- SPLENDENS
- Nivel 5
- Mensajes: 505
- Registrado: Sab, 12 Jul 2008, 03:11
- Sexo: Hombre
- Ubicación: San Felipe
Re: Diseño y construcción de Wet/Dry
A MI LO K ME COMPLICA Y ME CUESTA ENTENDER ES COMO SE HACE PARA K EL SISTEMA KEDE AUTOMATIZADO, CUANDO PONGAS LAS FOTOS DEL RESBOSADERO ME KEDARA MAS CLARO SUPONGO,
SUERTE
SALUDOS
SUERTE
SALUDOS
- korntes
- Nivel 6
- Mensajes: 761
- Registrado: Vie, 09 Ene 2009, 13:29
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Los Angeles - California
- Contactar:
Re: Diseño y construcción de Wet/Dry
Aquí lo explico:
Digamos que estamos en la situación de equilibrio, en la que el sistema está funcionando normal. Hasta acá todo bien. La bomba está tirando una caudal Qe, y el tubo que va desde el rebosadero al sump un caudal Qt, el sifón también tiene un caudal Qs. En equilibrio, Qe = Qt = Qs. ¿ Qué pasa si se corta la luz ? La clave está en el rebosadero:

Si te fijas bien, el tubo de la derecha, el cual lleva el agua del rebosadero al sump, controla cuanta agua sale del acuario. Si se corta la luz, la bomba dejará de tirar agua, por lo que el acuario bajará DH, hasta que el tubo que va del rebosadero al sump quede por encima del nivel del agua, parando todo el sistema. Sin embargo, el sifón de la derecha, que va del acuario al rebosadero, está lleno de agua, pero en equilibrio. Hasta acá todo bien.
¿ Qué pasa cuando vuelve la luz ?
La bomba del sump, el cual probablemente está lleno de agua debido a que se vació parte del acuario principal en el,
empezará a tirar agua nuevamente, pero a un caudal mayor al de equilibrio Qe. Al subir el nivel del acuario, el sifón empezará a nivelar el nivel del rebosadero hasta que la superficie libre del agua en el rebosadero sobrepase la del tubo que va del rebosadero al sump. Ahí nuevamente empezará a llegar agua al sump, pero a un caudal menor al de equilibrio Qt, pues se tiene menos altura de agua sobre el tubo. El acuario sigue subiendo, y el sifón nivelando el nivel del rebosadero, hasta que llegará un punto (después de algunos minutos o una hora) en que el caudal de la bomba volverá a ser Qe, pues ya hay menos agua en el sump (y por lo tanto la bomba se esforzará más en elevar el agua, elevando menos caudal). En este punto, el acuario llegará al nivel de equilibrio.
Digamos que estamos en la situación de equilibrio, en la que el sistema está funcionando normal. Hasta acá todo bien. La bomba está tirando una caudal Qe, y el tubo que va desde el rebosadero al sump un caudal Qt, el sifón también tiene un caudal Qs. En equilibrio, Qe = Qt = Qs. ¿ Qué pasa si se corta la luz ? La clave está en el rebosadero:

Si te fijas bien, el tubo de la derecha, el cual lleva el agua del rebosadero al sump, controla cuanta agua sale del acuario. Si se corta la luz, la bomba dejará de tirar agua, por lo que el acuario bajará DH, hasta que el tubo que va del rebosadero al sump quede por encima del nivel del agua, parando todo el sistema. Sin embargo, el sifón de la derecha, que va del acuario al rebosadero, está lleno de agua, pero en equilibrio. Hasta acá todo bien.
¿ Qué pasa cuando vuelve la luz ?
La bomba del sump, el cual probablemente está lleno de agua debido a que se vació parte del acuario principal en el,
empezará a tirar agua nuevamente, pero a un caudal mayor al de equilibrio Qe. Al subir el nivel del acuario, el sifón empezará a nivelar el nivel del rebosadero hasta que la superficie libre del agua en el rebosadero sobrepase la del tubo que va del rebosadero al sump. Ahí nuevamente empezará a llegar agua al sump, pero a un caudal menor al de equilibrio Qt, pues se tiene menos altura de agua sobre el tubo. El acuario sigue subiendo, y el sifón nivelando el nivel del rebosadero, hasta que llegará un punto (después de algunos minutos o una hora) en que el caudal de la bomba volverá a ser Qe, pues ya hay menos agua en el sump (y por lo tanto la bomba se esforzará más en elevar el agua, elevando menos caudal). En este punto, el acuario llegará al nivel de equilibrio.
- SPLENDENS
- Nivel 5
- Mensajes: 505
- Registrado: Sab, 12 Jul 2008, 03:11
- Sexo: Hombre
- Ubicación: San Felipe
Re: Diseño y construcción de Wet/Dry
DISCULPA TANTO MOLESTAR, ME KEDO TODO CLARO, PERO TENGO UNA ULTIMA DUDA, EL PVC K VA DESDE EL ACUARIO AL REBOSADERO TIENE LA FUERZA SUFICIENTE PARA PODER VOLVER A SUBIR Y DE K DEPENDE K TENGA ESA FUERZA'??? HAY K HACER ALGUN CALCULO???
SORRY, JURO K ULTIMA VEZ K MOLESTO, K JEJEJEJ, SALUDOS
SORRY, JURO K ULTIMA VEZ K MOLESTO, K JEJEJEJ, SALUDOS
- raulrodri
- Nivel 4
- Mensajes: 349
- Registrado: Mié, 30 Ene 2008, 16:58
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Santiago Pudahuel
Re: Diseño y construcción de Wet/Dry
mira asi lo tengo yo




- korntes
- Nivel 6
- Mensajes: 761
- Registrado: Vie, 09 Ene 2009, 13:29
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Los Angeles - California
- Contactar:
Re: Diseño y construcción de Wet/Dry
Me gustó ese rebosadero, con el tubo de captación del rebosadero al sump justo en el nivel máximo de agua.
- korntes
- Nivel 6
- Mensajes: 761
- Registrado: Vie, 09 Ene 2009, 13:29
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Los Angeles - California
- Contactar:
Re: Diseño y construcción de Wet/Dry
Últimos updates: por falta de tiempo debido a la U he avanzado lento pero seguro, ya probé el sistema y funciona, pero lamentablemente el rebosadero me quedó con el tubo demasiado arriba, por lo que el caudal que va del rebosadero al sump es muy poco comparado con el que tira la bomba. Aparte de eso, funciona filete y ultra silencioso el sistema.
Además, ya armé las divisiones del sump para el material filtrante, el orden que elegí fue de :
1- mecánica, perlón o algo similar.
2- biológica, siporax
3- turba, toda una bolsa de turba sera
4- carbón activado, aunque estoy en la duda de los reales beneficios, y pienso que dejaré ese compartimiento para ocasiones especiales no más.
¿ Alguien ha probado poner el calefactor en el sump ? Experiencias en cuanto a la probable pérdida de calor serán agradecidas, aunque me tinca que la pérdida de calor por la circulación debe ser mínima comparado con la que se pierde en los vidrios y la tapa del acuario.
Además, ya armé las divisiones del sump para el material filtrante, el orden que elegí fue de :
1- mecánica, perlón o algo similar.
2- biológica, siporax
3- turba, toda una bolsa de turba sera
4- carbón activado, aunque estoy en la duda de los reales beneficios, y pienso que dejaré ese compartimiento para ocasiones especiales no más.
¿ Alguien ha probado poner el calefactor en el sump ? Experiencias en cuanto a la probable pérdida de calor serán agradecidas, aunque me tinca que la pérdida de calor por la circulación debe ser mínima comparado con la que se pierde en los vidrios y la tapa del acuario.
- Chalín
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 6282
- Registrado: Vie, 31 Oct 2008, 17:48
- Sexo: Hombre
- Ubicación: 亞馬遜
Re: Diseño y construcción de Wet/Dry
Aislación térmica en las cañerías de PVC.
Saludos
Saludos
Re: Diseño y construcción de Wet/Dry
Amigazo:
La perdida de calor es sumatoria.
Todo sirve.
Aislar tubos, las 5 caras de tu sump, posterior y laterales del acuario etc,
Sldos
La perdida de calor es sumatoria.
Todo sirve.
Aislar tubos, las 5 caras de tu sump, posterior y laterales del acuario etc,
Sldos
- cArlOX!!
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 2363
- Registrado: Lun, 01 Ago 2005, 01:15
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Viña del Mar
Re: Diseño y construcción de Wet/Dry
me gusta como va quedando el proyecto, que sea estético y silencioso es muy importante para mí, sólo me va quedando el gran fantasma de estos filtros.. al ver todo el recorrido del agua es evidente que la pérdida más importante será el co2... como tienes pensado arreglar ésto? o es para un africano o reef ?
sl2!
sl2!
- cArlOX!!
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 2363
- Registrado: Lun, 01 Ago 2005, 01:15
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Viña del Mar
Re: Diseño y construcción de Wet/Dry

hay posbilidad de dejar todo el sistema de overflow fuera del acuario y que siga siendo efectivo/seguro el funcionamiento?
sl2!