FUENTE:
http://www.elestanque.es/elkoi.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Carpa
Para los amantes de los kois (del japonés Koi, "carpa", cuyo homónimo también significa "amor" o "afecto") son variedades ornamentales domésticas de la carpa común (Cyprinus carpio).

Se cree que son originarias de Asia oriental, desde el mar de Aral hasta el mar Caspio. El cultivo de las carpas ornamentales floreció en China durante la Dinastía Qing y en Japón con la Era Yayoi. Se cree que los koi traen buena suerte. Al igual que las carpas salvajes, los koi son peces muy resistentes.
En el siglo IV d.C. ya se mencionaban carpas de colores en libros chinos y koreanos. No obstante no es hasta el siglo XIX cuando comienza a popularizarse de manera significativa en la prefectura Niigata de Japón. Los granjeros de arroz ya criaban carpas comunes para alimento. Éstos se dieron cuenta de que había carpas de color más brillante que las habituales, lo que las hacía más vulnerables a los depredadores. Las criaron y cruzaron hasta formar pautas de colores bien definidas.
El hobby no se extendió por todo Japón hasta 1914, cuando se expusieron en la exposición anual de Tokyo. La cría de carpas ornamentales se popularizó por todo el mundo, siendo llevadas desde Asia al resto de países. Gracias a la aparición de la bolsa de plástico, durante los transportes en barco apenas se producían muertes, hecho que fomentó la expansión de kois. Hoy en día son peces típicos de las tiendas de animales, y criadores especializados han llegado a criar ejemplares valorados en 100.000 euros.
KOHAKU

El Kohaku proviene del “Taki-Asagi”(Asagi con una banda blanca entre el azul y el rojo del abdomen )
Aproximadamente hacia 1830, al cruzar dos Taki-Asagi, apareció el primer koi blanco con manchas rojas. Este fue el primer koi en llamarse Kohaku.
Más tarde, en 1889, Kunizo Hiroi (Gosuke), cruzó una hembra blanca con cabeza roja, con un macho blanco moteado en rojo, y creó lo que podemos considerar el Kohaku moderno
El Kohaku, es la variedad de koi más popular en Japón, algunos argumentan que es debido a su similitud de colores con la bandera nacional. Pero realmente una parte muy grande de su belleza, reside en su simplicidad.
Es muy frecuente, que un Kohaku sea declarado Gran Campéon en la mayoría de las competiciones, tanto en Japón, como en resto del mundo.
Básicamente, se trata de un pez blanco con un patrón rojo. Los principales puntos de apreciación, son por este orden:
Tamaño y proporción corporal, calidad de la piel, patrón y color. El Kohaku que se muestra en la foto, es un claro ejemplo, de lo anteriormente expuesto.
La mayoría de las personas, cuando se inician en el hobby del koi, estudian y analizan en profundidad el color rojo ( hi ). A medida que se gana en conocimientos y experiencia, el shiroji ( calidad del blanco ), pasa a ser más importante, pues es fundamental, para resaltar el contraste de color en el pez.

Personalmente, si pudiese elegir un Kohaku entre todos los Grandes Campeones del All Japan Koi Show, este sería sin duda el Ogawa Kohaku que ganó en 1990 y 1992 este certamen.
Este koi, conocido por el nombre de “Loran”, no posee la exquisita proporción corporal del kohaku anterior, pero es famoso por su calidad de piel.
Podemos apreciar en la foto, el magnífico anillo del borde de las escamas (Fukurin) y un brillo muy uniforme en toda la piel (Teri).
El patrón, resulta original y equilibrado, con un kiwa y sashi perfectamente definidos y delineados.
La tercera mancha roja, al descender a derecha e izquierda, envuelve al koi (maki) y le otorga una perspectiva más tridimensional.
Para finalizar este breve análisis, destacar el enorme contraste entre el rojo y el fondo blanco, típico en los Kohakus de Ogawa.
Algunos de los criadores japoneses, más famosos de esta variedad (Kohaku) son: Sakai Hiroshima, Toshio Sakai, Ogawa, Dainichi, Momotaro y Torazo.
TAISHO SANSHOKU

La Traducción exacta de la palabra Sanshoku, es tricolor, por otra parte Taisho, se refiere a la era imperial Taisho, momento en que apareció el primer koi tricolor en una exhibición publica, en el año 1914.
El término moderno que describe esta variedad es Taisho Sanke o simplemente Sanke.
El primer criador que desarrolló esta variedad fue Heitaro Sato, se basó para ello en el Kohaku. Otro criador llamado Hoshino compró algún pez a Sato y lo cruzó con el Shiro bekko ( pez blanco con patrón negro), creando entonces el Sanke moderno
Básicamente el Sanke, es un Kohaku con sumi (negro), es decir un koi blanco con patrón rojo y negro.
Por ello a la hora de evaluar el patrón rojo del sanke, lo observaremos como si se tratase de un kohaku.

El Sanke escogido para el análisis de esta variedad, es el Gran Campeón de Sakai, éste es un ejemplo de tamaño y forma corporal.
La calidad de piel es excelente, con una bella “terminacion” Fukurin.
El patrón kohaku resulta ordinario, pero la belleza de la gran mancha negra central,
Urushi Sumi (negro de la máxima calidad ), le otorga una distinción especial..
Por otro lado dos teóricos defectos, otorgan a este koi el equilibrio necesario para ser un Gran Campeón.
Nos referimos al Motoguro (negro en la base de la aleta dorsal) y al Odome Hi (rojo en la sección de la cola).
Los principales criadores japoneses de esta variedad son: Toshio Sakai, Sakai Hiroshima, Momotaro, Marusaka, Miyatora, Shintaro y Torazo.
SHOWA SANSHOKU

El nombre de Showa hace referencia a la Era imperial “Showa”, que es el momento, en el que aparece la última variedad que forma el trío Go-Sanke ( Kohaku, Taisho Sanshoku y Showa Sanshoku ).
Esta Era imperial es probablemente la más importante, en cuanto al desarrollo y mejora en la calidad de todas las variedades de koi.
Básicamente se trata de un koi tricolor ( al igual que el Taisho Sanshoku), pero con la diferencia de que en este caso, la base es un pez negro, y el patrón lo forman el rojo y el blanco.
El primer Showa Sanshoku fue criado por Jyukichi Hoshino en 1927, al cruzar un Ki Utsuri ( pez negro, con patrón amarillo), con un Kohaku ( pez blanco, con patrón rojo).
Al principio el color rojo no era de gran calidad, y tenía una tonalidad amarillenta. Es entonces, cuando Tomji Kobayashi empieza a intentar mejorar el color rojo, cruzando el Showa con un Kohaku de la línea Yagozen.
Pero realmente la calidad del Showa, empieza a ser excepcional desde 1967.

Para el análisis de esta variedad, hemos escogido a uno de los koi más populares de todos los tiempos, el Gran Campeón de Dainichi.
Pocos kois poseen la proporción corporal y la calidad de piel de este koi.
Pero realmente donde reside gran parte de su belleza y resulta único, es en el análisis detallado del patrón.
Al maravilloso patrón Inazuma (patrón con forma de rayo) del Hi (rojo), hay que sumar un Motoguro (base negra, de las aletas pectorales) que cubre con total perfección el 30% de la superficie.
La distribución del sumi (negro) en la cabeza resulta muy dinámica y queda perfectamente equilibrada con el Odome (última mancha de patrón en la sección de la cola).
Los mejores criadores japoneses de Showa son: Dainichi, Isa, Maruyama, Sakuma, Oomo, Yagenji, Oyama y Ogata.
UTSURIMONO

Las variedades comprendidas dentro del grupo Utsurimono, son tres: Ki Utsuri (koi negro, con patrón amarillo), Hi Utsuri (koi negro, con patron rojo) y Shiro Utsuri (koi negro, con patrón blanco). Todos descienden del Tetsu Magoi, y el Ki Utsuri es el antecesor del Shiro Utsuri, del Hi Utsuri y del Showa Sansoku. La apreciación, es igual al del resto de las variedades, es decir volumen y forma corporal, calidad de piel y patrón de color.
La diferencia entre estas tres variedades, está en que el Shiro Utsuri debe de poseer Motoguro (negro en la base de las aletas pectorales, al igual que el Showa Sansoku), y en caso del Hi Utsuri y del Ki Utsuri, es preferible el Tejima ( tiras de color negro, que pueden aparecer también en el Taisho Sansoku).
La variedad más popular de las tres es el Shiro Utsuri, y es el koi que hemos escogido para nuestro análisis.
Inicialmente, se valoraba más a los Shiro Utsuri, que poseían una gran proporción de negro (hasta el 90%), pero en el momento actual, se prefiere que el Shiro Utsuri posea una mayor proporción de blanco, más o menos al 60-40%, con respecto al color negro.

El Shiro de nuestro ejemplo es un fiel representante de esta tendencia moderna.
El Motoguro resulta ideal, pues cubre el 30% de la superficie de las aletas pectorales.
El patrón Ichimatsu ( alternancia de colores) en la sección de la cola, es sumamente atractivo y combina perfectamente con la distribución de los colores de la cabeza.
Para finalizar la calidad del blanco ( Shiroji ) es excepcional y convierte a este koi en un Gran Campeón.
Los mejores criadores del shiro utsuri son: Omosako, Ogata, Tamamura y Yagenji.
BEKKO

El Bekko, es un koi de dos colores, el patrón siempre es negro (sumi) y el fondo puede ser blanco (Shiro Bekko), amarillo (Ki Bekko) o rojo (Aka Bekko). Aunque fue una de las primeras variedades en aparecer, en concreto el Aka Bekko y el Ki
Bekko, en la actualidad derivan las tres del Taisho Sanshoku. En los shows, prácticamente solo aparece el Shiro Bekko y al igual que el Taisho Sanshoku, es importante que no tenga negro en la cabeza, y si lo tiene, sirviría únicamente para equilibrar el resto del patrón. Al igual que en el Taisho Sanshoku, el Shiro Bekko, puede tener tiras negras en las aletas (Tejima).

Para el análisis de esta variedad, hemos escogido un Gran Campeón Shiro Bekko.
A primera vista podemos apreciar la perfecta proporción corporal y la gran calidad y uniformidad del fondo blanco (Shiroji).Que se extienden desde la cabeza (nada habitual, ya que la cabeza del Shiro Bekko, presenta muchas veces un tono amarillento) hasta la seción de la cola (Ozutsu).
El patrón negro (Sumi) está algo desproporcionado, pero es de esperar que cuando el resto del negro que aún permanece oculto o difuminado (Shita Sumi), emerja totalmente, se consiga el equilibrio. Por otro el Tejima (tiras negras en las aletas), y el Sashi Sumi ( borde frontal del patrón negro) dan al koi un aspecto mucho más dinámico y tridimensional.
ASAGI

El Asagi es una variedad muy antigua, tiene mas de 175 años. El moderno Asagi, proviene del Asagi Magoi, que a su vez es una de las tres mutaciones iniciales del Magoi. Las tres variedades de Asagi más conocidas son: El Konjo Asagi (Asagi con reticulación oscura, parecida a la del Asagi Magoi), el Hi Asagi ( Asagi, dónde el rojo sube por encima del abdomen), y Mizu Asagi ( Asagi claro o grisáceo ). En esta variedad, más que en cualquier otra, es muy importante la simetría y la reticulación, así como una cabeza lo más clara posible.

Para nuestro análisis, hemos escogido un Konjo Asagi, la variedad de Asagi más apreciada en los show japoneses.
Podemos observar una proporcionalidad ideal en todo el cuerpo, y un brillo muy uniforme, que hace presagiar una calidad de piel excepcional. La perfección y simetría del Motoaka ( rojo de la base de las aletas pectorales ), es evidente y casi imposible de encontrar. Por otro lado la cabeza está totalmente clara y sin shimis ( manchas negras). Pero dónde realmente impresiona este koi, es en la perfecta reticulación de todas sus escamas, desde adelante hasta atrás, y desde arriba hacia abajo, que queda bellamente resaltada con el brillo magnífico del Fukurin ( forma de red o anillo que envuelve a las escamas).
Los mejores criadores japoneses de esta variedad son: Hosokai, Toshio Sakai, Iwashita y Otsuka.
SUSHUI

El Sushui apareció en 1909, al cruzar el profesor Akiyama una carpa alemana (Doitsu-goi) con un Asagi.
Al ser un realmente un derivado del Asagi, la simetría en esta variedad, es muy importante. Tanto para la distribución del rojo, del azul y sobre todo para una perfecto posicionamiento de las escamas, de la parte superior del pez, desde el hombro hasta la cola. La cabeza ha de ser clara o en azul celeste. También es deseable el Motoaka ( rojo en la base de las aletas pectorales) y puede haber rojo en la cola. Es un pez que cambia mucho al crecer, ya que en muchos casos, el azul celeste que cubre la mayor parte superior del pez, evoluciona hasta ser casi totalmente rojo. También la cabeza en muchos casos, evoluciona negativamente, hacia el negro. Las variedades más populares del Sushui son: El Hi Sushui ( Sushui, casi totalmente rojo) y el Hanna Sushui ( Sushui, cuyo rojo en los laterales, hacen un efecto similar al de los pétalos de una flor).

Para el análisis de esta variedad, hemos escogido un Hi Sushui del criador Isa. Fenomenal la forma corporal, con un Motoaka ( rojo en la base de las aletas pectorales) proporcionado. Las escamas superiores, están bien definidas y tienen una simetría ideal. El Mudagoke ( escamas que hacen perder vistosidad a un koi) aparecen a derecha e izquierda de igual manera, a la altura de los hombros, por lo qué no restan belleza, a este koi.
Para finalizar, resaltar el original patrón rojo de la cabeza, que otorga a este koi una enorme sensación de poderío.
Los mejores criadores japoneses de Sushui son: Mano, Hoshokai, Isa, y Oufuchi.
KOROMO

El Koromo, es una variedad muy rara, su origen se remonta hacia 1950. Es la consecuencia del cruce de un Kohaku macho, con una hembra Asagi. Las tres variedades más importantes son: El Ai-Koromo ( Koromo, con reticulación azul ), el Budo-Koromo ( Koromo, con reticulación violácea ) y el Sumi-Koromo ( Koromo, con reticulación negra ).
En esta variedad, se debe de observar con nitidez sus orígenes, es decir un patrón Kohaku, con la reticulación del Asagi. La reticulación, nunca debe aparecer, sin rojo que la cubra. Como en el Kohaku, también es importante el Odome ( distancia desde la ultima mancha de patrón, hasta la cola) Y es preferible, aunque no indispensable, ( sobre todo en el ai-koromo) que el patrón rojo de la cabeza sea nítido, sin azul abajo.

Para nuestro análisis, hemos escogido este Ai-Koromo del criador Ogata. Podemos observar la excelente forma corporal, y la limpieza absoluta
que le confieren, las aletas pectorales y la cola totalmente blancas. El patrón Kohaku es excelente, de un solo trazo, alante-atrás ( Ippon Hi) El Odome ( distancia desde la ultima mancha de patrón, hasta la cola), resulta proporcionado y confiere distinción a este koi. La reticulación azul ( Ai-no-Fuki ) está muy equilibrada y no se aprecian apenas signos de melanismo ( exceso de color) Mención aparte merece el Ai-Sashi ( borde frontal del patrón en color azul) que confiere al koi una gran elegancia y tridimensionalidad.
Los mejores criadores japoneses de Koromo son: Toshio Sakai, Marusada,
Takigawa, Ogata, Sakazume y Takano.
GOSHIKI

Goshiki, en japonés, significa literalmente 5 colores. Esta variedad,apareció por primera vez, en el show de Tokio, en 1918. Inicialmente fue el resultado de un cruce, entre un Aka Bekko y un Asagi. Ahora el Goshiki moderno, se produce cruzando un Taisho Sanshoku, con un Asagi. La consecuencia de esto último es que, poco a poco van apareciendo, nuevas variedades de Goshiki, tales como: Goshiki Sanke, Goshiki Showa..etc.

En esta variedad, es muy importante que el Hi (rojo), sea profundo y limpio. Si aparece negro sobre el rojo, es una falta grave, y solo se permite que si aparece algún color sobre el rojo, éste, sea la sombra del borde de las escamas. El patrón Asagi, también es importante, y la reticulación, debe de poseer la misma intensidad en todo el cuerpo. El Goshiki, es un koi muy sensible a la temperatura del agua, el color se aclara con temperaturas altas, y vuelve a su tono original, más oscuro, con temperaturas bajas.
Para nuestro análisis, hemos seleccionado, este maravilloso ejemplar ( aún joven) de Goshiki. La forma corporal es excelente, y destaca también un excelente Teri ( brillo), lo cual hace suponer, una excelente calidad de piel. El Patrón rojo ( Hi), es muy original y equilibrado, la limpieza es absoluta y no se aprecia, que en el corto plazo, pueda aparecer negro, que lo ensucie. El Patrón Asagi, está aún por finalizar, pero la reticulación es excelente y la pigmentación muy uniforme. La impresión general de este koi, es de gran luminosidad, a la contribuyen de manera decisiva, el brillo de la parte posterior de la cabeza, y el de las aletas pectorales.
Los mejores criadores japoneses de Goshiki son: Toshio Sakai, Hiroi, Otsuka, y Tanaka
HIKARI MUJI

Esta categoría, engloba 6 variedades, principalmente, el Mukashi Ogon, el Yamabuki Ogon, el Orenji Ogon, el Platinum Ogon y las 2 variedades metálicas del Matsuba, el Gin Matsuba y el Kin Matsuba. Todos ellos son kois metálicos, de un sólido color. Los Matsuba al color base, añaden además la reticulación en sus escamas, que hace el efecto de una piña. Todos ellos comparten la caracteristica, de un potencial genético de crecimiento, muy elevado.

No es de extrañar ver kois de ésta categoría, en los shows que superen 1 metro de longitud. En estas variedades, es muy importante que el koi mantenga perfectamente el color base, sin perder intensidad, adelante-atrás, y sin Mudagoke ( escamas que hacen perder la vistosidad del koi ), ni Shimis ( pequeñas manchas de color negro ). También el Fukurin ( red o anillo que envuelve las escamas ), es esencial, para dar a los kois de este grupo un aspecto mas tridimensional. Son famosos los Matsuba de Hirasawa, el Platinum de Choguro y los Yamabuki, de Hoshide e Izumiya.
HIKARI MOYO

La categoría Hikari Moyo, se refiere a todas las variedades del koi metálico, que posean a su vez patrón de color, excepto las variedades metálicas, Utsuri Mono.
Las 5 variedades más representativas son: Kujaku ( Goshiki metálico ), Yamato Nishiki (Taisho Sanshoku metálico ), Hariwa ke ( Platinum, con patrón dorado ), Kikusui ( Doitsu platinum, con patrón rojo ) y el Yamato Nishiki ( Doitsu Taisho Sanshoku metálico ).
La variedad más popular en los shows, es el Kujaku, y la variedad Heisei Nishiki, hace referencia a la actual dinastía imperial.
Son famosos los Kujaku de Kaneko y Oufuchi, los Kikusui de Yamasan y el Heisei Nishiki de Kase.
HIKARI UTSURI [img]http://www.elestanque.es/graf/HIKARI5.jpg[/img]
Las variedades Hikari Utsuri son principalmente 3: Kin Showa ( Showa metálico), Kin Ki Utsuri ( Ki Utsuri metálico) y el Gin Shiro ( Shiro Utsuri metálico) La variedad más popular de las tres, quizá sea el Kin Showa, que nace, del cruce del Showa Sanshoku, con un Ogon metálico( Yamabuki Ogon o Platinum ). El Gin Shiro, aparece como consecuencia del mismo cruce, es decir, es un Kin Showa sin patrón rojo. Son famosos los Kin Ki Utsuri de Miyatora y el Kin Showa de Miyaishi.
TANCHO [img]http://www.elestanque.es/graf/tancho.jpg[/img]
El Tancho, es un koi con un patrón rojo circular en la cabeza. Las tres variedades más importantes de Tancho son: Tancho Kohaku (Shiro Muji, con el patrón rojo en la cabeza ), Tancho Sanke ( Shiro Bekko, con el patrón rojo en la cabeza ), Tancho Showa ( Shiro Utsuri, con el patrón rojo en la cabeza ). No existe una línea propia para producir el Tancho, por lo que en cierta manera, lo podríamos considerar como un “fallo genético”, al producir el Kohaku, Taisho Sanshoku, o el Showa Sanshoku.

El patrón rojo de los Tanchos, es importante que este perfectamente centrado en la cabeza, (esto, es lo más importante), y posea un Hi (rojo) muy profundo.

En cuanto al Sumi (negro), de los Tancho Sanshoku, comparten los mismos requerimientos, que para el Shiro Bekko y el Shiro Utsuri. Otras variedades de Tancho, aunque poco habituales, son el Tancho Goshiki y el Tancho Kujaku ).
KIN/GIN-RIN

Las variedades Kin/Gin-Rin, son variedades con escamas plateadas, que generan un efecto visual, de “escamas metálicas”.
Al brillo de las escamas blancas se le llama “GinRin”y al de las escamas rojas “KinRin”.
Existen versiones Gin Rin, de casi todas las variedades, y en los shows se dividen en dos grupos, Gin Rin Go-Sanke ( Kohaku, Sanke, Showa) y otro grupo, que comprende a la totalidad de las variedades restantes. En 1960 aparecieron en Niigata los primeros peces con escamas Gin Rin, pero al principio estas escamas aparecían únicamente en una parte del pez, es entonces cuando Uedera se encarga del desarrollo de estas variedades en su granja de Hiroshima. A partir de 1970, Uedera ya produce grandes cantidades de la variedad Gin Rin Kohaku.

Podemos distinguir entre 2 tipos de escamas Gin Rin:
A-Tama Gin Rin o Gin Rin perla.
Es un tipo de escama con relieve, está considerada como la más bella, es impresionante el efecto cuando el koi es aún joven, pero cuando el koi crece, puede llegar a perder la proporción.
B-Kado Gin Rin, Beta Gin Rin, e Hiroshima Gin Rin o Diamond Gin Rin.

Todas ellas poseen diferentes formas, pero no poseen relieve.
Son famosos el Gin-Rin Kohaku de Teradomari, el Gin-Rin Showa de Shinoda y Gin-Rin Asagi de Iwashita.
DOITSU [img]http://www.elestanque.es/graf/doitsu.jpg[/img]
En 1904, se importan 40 ejemplares de carpa alemana a Japón, con el motivo, de criar esta variedad para usarla como comida. A partir de entonces algunos criadores japoneses cruzaron la carpa alemana con los koi, y empezaron a generar variedades de colores de la carpa alemana (Doitsu). Cuando las variedades Doitsu, presentan escamas solo en su parte dorsal, se llaman Kawas-goi, y cuando además de estas, aparecen escamas en la línea lateral, su nombre es Kagami-goi. Existen variantes Doitsu de casi todas las variedades, y son muy apreciadas, especialmente las metálicas, que poseen un brillo especial y único, por no tener escamas que lo oscurezcan.

En los shows compiten en dos categorías, Doitsu Go-Sanke (Kohaku, Showa y Sanke) y en la otra categoría, en dónde se engloba al resto de las variedades.
Son Famosos los Doitsu Showa y Kohaku de Shinoda, el Mizuho Ogon de Hirasawa y el Doitsu Ochiba de Hiroi.
KAWARIMONO

En esta categoría están incluidas las variedades de koi, que no pertenecen a ninguna de las anteriores, hay variedades con escamas, sin escamas o Gin Rin. Entre las variedades de un color más populares están: El Chagoi, El Soragoi, El Kigoi o el Benigoi. Todos ellos tienen un potencial de crecimiento muy elevado, ( pueden superar los 110cm) y en la mayoría de los shows, consiguen el titulo de campeón, dentro de la categoría “jumbo”.
Son famosos los Chagoi y Kigoi de Hirasawa y Hosokai.

Otras variedades populares son: El Ochiba ( resultante de cruzar Chagoi con Soragoi), el Kumonryu o el Kykokoryu.
MARIPOSA [img]http://www.elestanque.es/graf/MARIPOSA.jpg[/img]
El Koi Mariposa, no es realmente una variedad, sino un “tipo” de koi diferente. La ZNA ( máximo organismo japonés del koi ), no considera al Mariposa un koi, por lo tanto no puede participar en los shows.
Pero debido al enorme interés que existe en España por este tipo de koi, hemos decidido, incluirlo en nuestra web y explicar sus orígenes.

El Mariposa nace en Japón, al cruzar el koi, con la carpa de aletas largas de Indonesia. Inicialmente en Japón, no existía un interés notable por desarrollar este nuevo pez, pero todo cambió en 1991. El entonces emperador Akihito, viajó a Indonesia y llevo consigo 50 Hire Naga Koi (Koi Mariposa), para ofrecerle un regalo al presidente Indonesio Suharto, como símbolo de amistad y cooperación del pueblo japonés e Indonesio. La prensa y la televisión, mostraron la belleza de estos ejemplares, y consiguieron relanzar el interés de los aficionados japoneses, por este tipo de koi. Los mejores criadores japoneses de Mariposa son: Himitsu, Yokota, Yuanzo y Yamazaki.
[b]FUENTE:
http://www.elestanque.es/elkoi.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Carpa[/b]
Saludos
DENIERU