Cultivo de levaduras para generación de CO2 en forma casera

Dando tus primeros pasos en el acuarismo? Aquí te ayudamos.

Moderadores: Mava, Siddharta, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Cerrado
Avatar de Usuario
Hercas79
Nivel 2
Nivel 2
Mensajes: 121
Registrado: Mar, 27 Sep 2005, 15:07
Ubicación: Argentina,Buenos Aires

Cultivo de levaduras para generación de CO2 en forma casera

Mensaje por Hercas79 »

Bueno a mi esto me sirvio para entender mejor el funcionamiento del reactor de CO2 casero....y que me dure mas tiempo.Espero les sirva a ustedes tambien :cheers:






La levaduras, son eso, levaduras, y no hongos, y es cierto que funcionan tanto en fase aerobia como anaerobia, dando como resultado metabolitos, CO2 y etanol. La levadura de panificar, la de repostería, la cervecera y la vínica es la misma especie "Sachccaromyces cerevisiae", y hay dos
subespecies. La subespecie cerevisiae es la principal y capaz de fermentar la galactosa, y la subespecie bayanus es importante enológicamente y se le ha atribuido siempre una resistencia al etanol ligeramente mayor a la anterior, pero nunca superior a un 15% en volumen de alcoholes. Estas
levaduras mayoritarias, producen etanol, metanol, etc con desprendimiento de CO2 tanto en su fase aerobia como anaerobia, lo que ocurre es que en la fase aerobia su metabolismo fermentativo es mucho mas tumultuoso y son capaces de multiplicarse (cosa que no hacen en la fase anaerobia) por eso el desprendimiento de alcohol y CO2 es mucho más rápido.
En un medio sintético formado exclusivamente por agua y azúcar no van a poder multiplicarse ni siquiera en la fase aerobia, ya que no tienen los nutrientes necesarios y no habrá más levaduras que las que inicialmente echemos y unas pocas más que hayan canivalizado los "esqueletos" de las levaduras que hayamos echado muertas y de las que hayan muerto por el cambio tan brusco de medio. Aqui les faltan nutrientes indispensables como son la asparraguina, el fosfato, esteroles de membrana y el nitrógeno. Sin ellos la levadura no podrá crecer ni logrará metabolizar de manera eficiente. Yo os recomiendo echar pocas levaduras y guardarlas al vacio temperatura baja (en el frigo, en la parte de debajo) pero nunca congelarlas, pues esto no se recomienda ni en aquellos envasados liofilizados y mucho menos si os lo han vendido a granel o no están ni secas ni al vacío.
La temperatura optima de fermentación en un medio nutritivo complejo natural (como es el mosto) está entre los 21 y los 26 grados centígrados.
Por encima de los 30 grados la fermentación se hace muy dificultosa, y sobrepasando los 30 se produce la parada de fermentación. Todo esto está referido al mosto, que es complejo y nutritivo, así que me imagino que en un medio pobre y sintético no se podrán alcanzar tales extremos. Tened en
cuenta además que cuanto mas alta sea la temperatura del reactor, mayor volatilización de alcoholes habrá.
Las levaduras comen glucosa y excretan CO2 y etanol, metanol, etc. Este alcohol es auto toxico al igual que el resto de sus metabolitos, y por esto, y porque el medio se vuelve mas ácido cada vez, las levaduras terminan por morir.
Yo os recomiendo que no echéis muchas levaduras, añadáis una pizca de abono de jardinería (NH3PO4 en su lugar o una pizca de ácido ortofosfórico matado con una base como la sosa, la potasa o el bicarbonato). No echéis más de 100 gramos de azúcar por cada litro de agua, pues la presión osmótica sería excesivamente elevada para las levaduras, y si podéis echar un poco de zumo
de fruta eso le aportará suficientes nutrientes como para lograr una fermentación viva y mantenida en el tiempo.
Una vez que hayáis arrancado una fermentación podéis sembrar nuevos medios de cultivo sin echar mas levaduras. Para ello preparad el medio igual que siempre y echadle el precipitado que os ha ido apareciendo en el culo del fermentador (son los esqueletos de las levaduras muertas y alguna viva) pero sin echar el grueso del líquido (lo podéis colar) y si queréis algo de zumo y abono como os he dicho. De este modo, las levaduras no solo fermentaran el azúcar sino que en parte se multiplicaran y agotaran mejor los azucares.
Pasados 5 días podríamos añadir 40 gramos más de azúcar. Cambios más bruscos repercutirían negativamente en la fermentación. Como veis esto es exactamente igual que madurar un filtro escurriéndole la mierda de otro que ya funciona.

Os diré otra cosa: podéis arrancar un fermentador sin otro inóculo que no sean las levaduras presentes en la piel de las frutas. Las frutas tienen unas ceras en la piel, como la pruina, donde se fijan y viven las levaduras en el campo, así que bastará con echar unas mondas y zumo de manzana,
melón...uvas sobre todo, para arrancar nuestro reactor en medio sintético.
Texto trascrito de uno realizado por "Guillermo Perez Recio", el cual es
diplomado en Ingeniería Agrónoma y especializado en explotaciones
agropecuarias.
Avatar de Usuario
Dalilo
Fundador
Fundador
Mensajes: 3673
Registrado: Vie, 15 Abr 2005, 15:48
Ubicación: Casablanca(Casa) /Santiago(Trabajo)
Contactar:

Mensaje por Dalilo »

Bien Hercas79! Aunque bastante castizo el idioma!

Salu2., Dalilo
Cerrado