Aquí les presento una alternativa de como hacer una paridera más grande de lo normal, permitiendo de esta forma que los peces no se estresen “tanto” respecto a las parideras que generalmente se venden en el mercado y que son bien pequeñas.
Con esta paridera he logrado grandes resultados con un alto grado de probabilidad de que los alevines se salven y no sean devorados por la madre.
Además, esta paridera cuenta con la posibilidad de dividir la jaula en dos, para mantener peces que no pueden estar juntos, por ejemplo, dos Bettas machos.
En todo caso, quiero dejar en claro, que en mi opinión, lo mejor es que los peces se reproduzcan y nazcan en el mismo acuario. De esta manera la madre se estresa menos y si el acuario cuenta con abundantes plantas y escondites, no debería haber grandes pérdidas. Además, de esta manera sobreviven aquellos peces más fuertes y hábiles, de la misma manera como ocurre en la naturaleza.
Bueno, la paridera es bastante fácil de construirla y súper económica. Los implementos que se necesitan son:
-Vidrio (el más delgado y económico)
-Silicona (SIN Fungicida)
-Plumavit (para ocuparlo como flotador para que no se hunda la paridera)
-Media
-Elásticos
-Caja de plástico
Teniendo todo esto se puede empezar a construir la paridera. Primero es necesario saber de qué medidas queremos hacer la paridera. En mi caso particular, mi paridera es de 25cm de largo x 15cm de alto x 14cm de ancho.
Luego, comenzamos a pegar con la Silicona SIN Fungicida los lados de la paridera. Para que quede una caja perfecta, es decir, con sus lados en 90°, nos podemos ayudar de una escuadra.
A continuación, para darle más firmeza a la jaula cortamos unos pequeños trozos de vidrios del ancho de la jaula y de unos 4cm de largo y los pegamos con Silicona SIN Fungicida en el fondo de la jaula para otorgarle mayor firmeza, como se muestra en la imagen.

Pequeños refuerzos de vidrios colocados al fondo de la jaula.
Al tener la jaula ya armada ahora nos preocupamos de que pueda flotar. Para esto es necesario el plumavit. Dependiendo de las dimensiones de la caja será necesario ocupar más o menos plumavit. Eso se evalúa probando. Cuando ya sabemos que largos y ancho tendrá el plumavit que ocuparemos, entonces procedemos a pegarlo con Silicona SIN Fungicida en la parte superior de la jaula, como se aprecia en la siguiente imagen.

Se pega el plumavit en la parte superior de la jaula para que flote.
Ahora es hora de preocuparse de un fondo o piso para la jaula. Para esto, ocuparemos la media. Gracias a la media, habrá intercambio de agua entre el agua de la paridera y la del acuario. Por lo tanto, se mantendrá la misma temperatura y habrá circulación de agua. Si vemos que no hay una buena circulación de agua, cada cierto tiempo podemos levantar la jaula y luego bajarla. Esto provoca un vacío y llenado de la paridera con el agua del acuario.
La media la amarraremos con los elásticos a la jaula, como muestra la imagen.

Utilizar una media como fondo que se amarra con elásticos a la jaula.
Teniendo la jaula armada y flotando, ahora explicaré como hacer una subjaula dentro de la jaula para que la madre quede separada de los huevos o alevines.
Para esto es necesario una caja plástica (el plástico lo más delgado posible), como por ejemplo, una caja de naipes.
Luego, cortamos dos rectángulos de unos 3cm de largo y 3mm de ancho. Éstos los pegaremos en las caras laterales interiores de la jaula (uno en cada lado) y los pegaremos a unos 3cm del piso, como se aprecia en la figura.

Rectángulo de plástico pegado a una de las caras de la jaula.

Se pega un rectángulo de plástico en cada cara paralela de la jaula.
A continuación, cortaremos otros dos vidrios del largo de la jaula y los pondremos en forma de “V”, apoyados en los plásticos que acabamos de pegar en las caras laterales interiores de la jaula, como se muestra en la figura.

Se coloca un vidrio apoyado en los rectángulos plásticos pegados anteriormente.

Se coloca el segundo vidrio apoyado en los rectángulos plásticos.
Es así como tenemos casi lista la paridera. A la madre la pondremos en la parte superior de la jaula, es decir, entre los dos vidrios que forman la “V”.
Pero ahora es necesario que se forme una especie de canaleta entre los dos vidrios que colocamos. Para esto, cortamos dos plásticos y los colocamos entre los dos vidrios puestos en forma de “V”, uno en cada extremo, como se observa en la imagen.

Para formar una canaleta entre los dos vidrios puestos en forma de “V”, colocamos entre los dos vidrios un trozo de plástico, uno en cada extremo.
Estos plásticos deben tener la medida necesaria para que la canaleta sea lo suficientemente ancha para que los alevines o huevos caigan hacia el fondo de la paridera, pero lo suficientemente angosta para que la madre no pueda pasar por la canaleta.
De esta manera, en el caso de los huevos, éstos quedan completamente separados de la madre evitando así que la madre se los coma. Por lo tanto, la probabilidad de que nazcan es altísima.
En el caso de los peces que nacen vivos, éstos en un comienzo caerán al fondo de la jaula, pero si no estamos pendientes, después de un tiempo es posible que los alevines comiencen a nadar libremente y está la posibilidad de que crucen la canaleta y se metan en la zona donde se encuentra la madre. Aunque, bajo mi experiencia, son pocos los que logran pasar por la canaleta, siempre existe aquella posibilidad y por lo tanto hay que estar pendientes.
Finalmente, la paridera está lista para su uso.
Ahora explicaré como utilizar la misma jaula pero para tener peces separados.
Primero debemos cortar un vidrio del tamaño de la jaula, es decir, del mismo alto y del mismo ancho. En este caso, si queremos que los peces se vean entre sí, puede ser un vidrio de color transparente. Pero si queremos que los peces no se vean entre sí, podemos optar por un vidrio polarizado.
Luego, cortamos varios rectángulos de plásticos pequeños. Éstos los pegaremos de tal manera de que formen una canaleta por donde pasará el vidrio. Es importante que la canaleta sea del mismo ancho que el grosor del vidrio, para que de esta forma el vidrio quede bien puesto y fijo.
Podemos poner una canaleta en las dos caras paralelas en la parte superior de la jaula y otra canaleta en las dos caras de la parte inferior de la jaula. En esta última parte será necesario pegar otro rectángulo de plástico perpendicular a los anteriores para que funcione como “tope” para que el vidrio no se caiga.

Se pegan varios pedazos de plásticos de tal manera que quede una canaleta del grosor del vidrio, por donde pasará éste.

En la parte inferior de la jaula, se coloca un pedazo de plástico perpendicular a los otros, con el fin de que funcione como “tope” para que no se caiga el vidrio.
El lugar donde se pondrá la separación del vidrio dependerá del requerimiento de la persona. Puede optar por dejar un espacio más grande que el otro, o los dos del mismo tamaño. Yo opté por este último.
Aunque yo hice y explique solamente para una separación, también se pueden hacer varias separaciones. El procedimiento para hacer varias separaciones es igual al ya explicado para el caso de una separación.
Finalmente, la jaula está lista para utilizarla como paridera o como para separar peces.
Saludos!