1° quisiera saber para que sirve el ajo en mi acuario.
2° tengo co2 por levadura, quiero saber si el recipiente puede ser de acero inox ya que me lo fabrican gratis y no puedo conprar un botella.
2 preguntitas
Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar
- max
- Nivel 1
- Mensajes: 32
- Registrado: Jue, 15 Nov 2007, 14:46
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Chiguayante - Concepcion - Chile
hola............yo igual soy nuevo en esto del acuarismo y por eso estoy absorbiendo toda literatura que se me cruse por mi LCD, te recomiendo que busques informacion con respecto del ajo, yo he leido sobre eso en distintos foros y nadie comenta buenos resultados, es mas han sido lamentables............... pero yo creo que hoy durante el dia, los acuaristas mas experimentados aclararan tus dudas...............con respecto a lo del CO2, ni idea..............................voy a estar pendiente a las respuestas........................ saludos.novato escribió:1° quisiera saber para que sirve el ajo en mi acuario.
2° tengo co2 por levadura, quiero saber si el recipiente puede ser de acero inox ya que me lo fabrican gratis y no puedo conprar un botella.
- Sr.Oscuro
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 991
- Registrado: Jue, 18 Ago 2005, 12:54
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Concepcion
Aa te dejo un buen aporte realizado por RAY
los cilindros o botellas que habitualmente utilizamos cumplen una serie de normas de seguridad y si tu te fabricas o te fabrican uno lo mas probable que no puedas volver a cargarlo.
Hay varias formas de conseguir botellas a precios alcanzables.
slu2
RAY escribió:Si se fija bien la Alicina es ocupada como antiparásito, protege la piel del pez de posibles parásitos , elimina directamente al parasito, estimulante para el apetito con muy buenos resultados,en fin……..Si bien todavía no hay estudios científicos que habiliten al ajo. Tampoco se desmienten sus bondades.
Ahora el porque el agua se puso negra, mas bien creo que puedas tener un problemas bacteriano si puedes ocupar carbón activo y unos buenos cambios de agua seria bueno.
Si tienes problemas de punto blanco en tus peces te recomiendo productos Seachem y Ajo en concentraciones pequeñas . no exageres ya que un exceso de ajo no ayudara en el procedimiento.
Si bien el ajo también puede ser perjudicial si se ocupa en exceso, esto tambien puede pasar con una mala manipulación con productos de reconocida marca,
SR.Sera ,Si ud se da una vuelta por distintos foros internacionales como reefcentral o todomarino , se podrá dar cuenta de que avanzados acuaristas ocupan el ajo para estos fines y ninguno es un acuarista de feria o bien quieren matar las tiendas ,al contrario , muchas tiendas avanzadas reconocen las bondades de este producto natural.
Yo ocupo ajo en las papillas caseras para alimentar corales y peces .y no por eso soy un mal acuarista , ni un boliche de ventas de productos del mar.
Se puede dar una vuelta por aquí AQUI y ver mis resultados.
Permítame discrepar con ud Sera.
Ya que la marca Sera por lo menos en el área marina hoy en día no es un referente.
Artículo original de Coral Town
El ajo (Allium sativum) como muchas otras plantas tienen sistemas naturales de defensa contra insectos y hongos. El ajo produce enzimáticamente una sustancia denominada alicina. La alicina fue descubierta en 1944 por Cavallito, quien noto por primera vez su actividad antimicrobial. posteriormente se descubrieron su capacidades antifúngicas.
Sin embargo, debido a su inestabilidad, inhabilidad de ser absorbida y a su característico olor aún no se desarrolla una droga a base de este producto.
No obstante, el ajo ha recibido una gran cantidad de atención en el acuarismo en los últimos años, debido a su eficacia en el tratamiento de enfermedades parasitarias, especialmente el ich marino o puntos blancos, cuyo patógeno es Cryptocaryon irritans.
La alicina se produce por una reacción enzimática cuando el ajo se tritura o se rasga; cuando la enzima alinasa, que se almacena en un compartimiento aislado dentro del mismo ajo, se combina con el compuesto proteínico llamado aliin produce la alicina. La alicina es una agente antibacteriano de amplio espectro. También se han observado propiedades antifúngicas y antiprotozoos.
El ajo posee más de 100 compuestos activos de valor farmacéutico, entre estos destaca el compuesto llamado Cisteína S-alyl, el cual se empieza a estudiar.
Aún no se establece el valor real de los tratamientos con ajo en peces enfermos, debido a que no hay un registro de la gravedad de la enfermedad, la cantidad de ajo administrada, tiempo de administración, etc.
En una infestación de protozoarios parásitos similar al Ich, hay generalmente dos amenazas importantes a la fisiología del pez hospedero:
- Daño al tejido provocado por los parásitos.
- Infecciones secundarias en las lesiones.
Es obvio, que la administración de un antibiótico de amplio espectro (propiedad que posee la alicina), posiblemente eviten cualquier infección secundaria. Y por otra parte, experimentalmente se ha comprobado, que la alicina suprime la eficacia de las enzimas segregadas por Entamoeba histolytica (protozoario) para digerir el tejido hospedero. De manera que lo anterior se puede extrapolar el efecto del ajo en las infecciones parasitarias de Cryptocaryon irritans.
La capacidad ya mencionada de la alicina de impregnar el tejido y la mucosidad le permite colocar su firma química al tejido del pez enfermo. El potencial de enmascarar las señales químicas que permiten el reconocimiento del tejido hospedero por parte del parásito; podrían provocar que el parásito, de cierta manera confundido, suprima su proliferación e infección de los tejidos del pez.
De manera que los tratamientos con ajo (Allium sativum) posiblemente:
- Evitan las infecciones secundarias.
- Neutralizan los productos químicos usados por el parásito para destruir el tejido del hospedero.
- Enmascaran el tejido del hospedero, haciéndolo difícil para que el parásito lo reconozca.
- Dañan al parásito.
Sin embargo, aún no se comprueba experimentalmente como se llevan a cabo los procesos anteriores en los peces.
Por estudios realizados en humanos se sabe que existen dos problemas con la alimentación con ajo. Primero, es que un ambiente ácido como el de la cavidad gástrica (pH=3 o menor) puede neutralizar la alinasa. Sin esta enzima, no se puede formar alicina en el estómago, sin importar cuanto aliin pudo ser injerido. En segundo lugar, aún suponiendo que alguna cantidad de alicina pasara hacia la circulación sanguínea, los estudios demuestran que la alicina cambia en otros compuestos en un periodo de 5 minutos y en el proceso oxida las células sanguíneas, causando que no puedan transportar oxígeno.
De hecho, mucha literatura señala el uso tópico como el tipo de administración eficaz, y oral como obsoleta. El por que existen resultados positivos en el tratamiento con ajo podría deberse a que la masticación de los peces no es exhaustiva, por lo que un puré fino del ajo llega al estómago, y los ácidos del estómago no pueden neutralizar toda la enzima antes de que se sintetice alguna alicina. El ajo es en ese punto eficaz contra, por lo menos, parásitos gastrointestinales. Sin embargo, la cantidad de ajo suministrada al pez en el alimento tendría que ser enorme como para que se produjera suficiente alicina, que pasara a la sangre y no fuera absorbida por el hígado, y así pudiera llegar al tejido afectado por los parásitos.
Se ha sugerido que la formación de alicina comienza antes de la digestión del ajo, y que la alicina recién formada se pasa rápidamente a través del tracto digestivo del pez, llegando hasta la epidermis y mucosidad externa; sin que la alicina viaje por el sistema circulatorio, esto explicaría que no se neutralice.
Experimentos in vitro hechos con tejidos humanos, ratas y otros mamíferos, han obtenido la concentración de alicina necesaria para reducir la infección por protozoarios. Estas concentraciones son: 5.5 microgramos/ml para acabar con Trypanosoma spp., 14 microgramos/ml para Giardia lambia y 59 microgramos/ml para Entamoeba histolytica. Sin embargo, estos datos son poco prácticos para los acuaristas y los especialistas aún no estableces la dosis exacta por gramos de pez hospedero.
Aunque aún no existen estudios definitivos de si la alicina o algún otro compuesto del ajo o todos los compuestos presentes en el ajo tienen propiedades desparasitantes, ni de como son absorbidas por el organismo enfermo (pez) en la mayoría de las experiencias se observa que los extractos de ajo comerciales o hechos en casa tienen al menos un valor coadyuvante en el tratamiento contra Cryptocaryon irritans.
novato escribió:2° tengo co2 por levadura, quiero saber si el recipiente puede ser de acero inox ya que me lo fabrican gratis y no puedo conprar un botella.
los cilindros o botellas que habitualmente utilizamos cumplen una serie de normas de seguridad y si tu te fabricas o te fabrican uno lo mas probable que no puedas volver a cargarlo.
Hay varias formas de conseguir botellas a precios alcanzables.
slu2
-
- Nivel 5
- Mensajes: 617
- Registrado: Vie, 29 Jun 2007, 00:57
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Santiago, Maipú City
Re: 2 preguntitas
novato escribió:1° quisiera saber para que sirve el ajo en mi acuario.
2° tengo co2 por levadura, quiero saber si el recipiente puede ser de acero inox ya que me lo fabrican gratis y no puedo conprar un botella.
No tienes una botella de bebida de 2 litros????????