Botia payaso

Todo lo que no tenga su sección.

Moderadores: Mava, Siddharta, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Avatar de Usuario
Jose Hugo
Ex-Moderador
Ex-Moderador
Mensajes: 870
Registrado: Jue, 16 Feb 2006, 15:58
Sexo: Hombre
Ubicación: Hualpen (Concepcion)

Botia payaso

Mensaje por Jose Hugo »

Ciprínidos : Chromobotia Macrachantus - Botia Payaso
Los Botias Payaso fueron descubiertos hacia el año 1852, por el doctor e ictiólogo alemán Pieter Bleeker (1819-1878), quién en sus tareas como oficial médico de la armada alemana en la India, descubrió más de 12.000 especies en la zona del sudeste de Asia. Sobre la primera vez que fue importado se conocen muy pocos datos. Posiblemente haya sido importada por primera vez en el año 1935.
La nomenclatura de estos peces ha sufrido algunos cambios a través del tiempo. Por lo general, siempre la conoció como Botia. A pesar de esto, ciertos nombres erróneos circularon con no tanta frecuencia, tales así como Cobitis Macrachantus. Recientemente, el Suizo Maurice Kottelat, quien estudia peces de la zona de donde proceden los animalitos en cuestión, reorganizó el género al que las viejas Botia pertenecen. Tras estas reformas, se las ha denominado Chromobotia Macrachantus. Cabe destacar también que hoy en día las Botias Payaso son las únicas que quedaron englobadas en el género Chromobotia. Por ende, quedaron así clasificadas:
• Familia: Cobitidae
• Orden: Cypriniformes
• Clase: Actinopterygii
• Nombre: Chromobotia Marcrachantus
Pero estos peces son igualmente conocidos por los diversos nombres comunes o vulgares que se le fueron asignando. Cuando nos referimos a las C.Macrachantus pensamos en sus colores vivaces y en su comportamiento natural. Es así que surgieron nombres como Botia Payaso, o Locha Payaso.
Esta especie de Botia, procede de Indonesia, aunque principalmente de dos islas de ese país. La primera, Sumatra, tiene una superficie de 473.605 Km², y la segunda Borneo, conocida también como Kalimantan, que tiene 751.100 Km². En ambas islas, hallamos picos de más de 3000 metros de altura (en Sumatra se encuentra el Gunung Kerinci con 3.805 m. y en Borneo el Gunong Kinabalu, alcanza los 4.101 m.) y cordilleras de donde descienden los ríos de agua dulce que dan hogar a los peces en cuestión. Estos ríos pueden ser tranquilos en ciertas épocas del año, pero tras la llegada del monzón, (un viento tropical) cambia la vida en la región del sudeste de Asia: cuando todo es sequía, este viento trae lluvias que dan lugar entre otras cosas al cambio necesario en el medio natural de las Botias para iniciar éstas su reproducción.
Hoy en día la extracción de estos peces está limitada y regulada. Los tratados de protección, no permiten extraer ejemplares grandes ya que estos son los encargados de procrear y mantener la continuidad de la especie, por tanto hoy en día es raro ver ejemplares de Botias de gran tamaño directamente importados en los comercios. Es entonces que veremos comúnmente ejemplares pequeños de 2 a 5 cm. Esto en parte es mejor, ya que los ejemplares grandes (aparte de dar a luz a nuevas Botias) están acostumbrados a haber vivido toda su vida en el medio natural, por consiguiente el cambio a un medio cerrado es brusco y acarrea problemas de adaptación/alimentación.
Los especímenes que se extraen, son importados en diversos países. Dentro del género Cobitidae son los más fáciles de conseguir en las tiendas (porque son mas “vendibles”). Las pequeñas viajan la mayoría de las veces bajo condiciones adversas, con una pérdida notoria de temperatura, por lo que algunas ocasiones se enferman de punto blanco. Entonces ese podría ser un detalle a chequear, si vemos que están enfermas evitémonos el trastorno de comprarlas para luego curarlas. Podremos pasar las semanas siguientes y cuando los puntitos se hayan ido, es hora de llevarlas a casa.
La forma de estas Botias es un tanto diferente a las del resto. Si bien tiene un hocico prominente, no lo es tanto como por ejemplo en Syncrossus Hymenophysa. El vientre tampoco es tan plano, en ejemplares alimentados la barriga es prominente y la silueta se pierde. Se trata además de una especie con colores hermosos, siendo de una base amarilla o dorada, con tres líneas negras o gris obscuras que atraviesan el cuerpo verticalmente, una pasando por los ojos, la otra por la mitad del cuerpo, y la otra casi al inicio de la cola. A pesar de esto, un gran número de veces las líneas se cortan, dividen, estiran o desaparecen, dando lugar a extrañas y curiosas formas. También pueden aparecer lunares o manchas negras sueltas, sin seguir el patrón común. Pero tampoco es una razón para preocuparse, puesto que son particularidades que presentan ciertos especímenes (véase tira de imágenes a la derecha (Fotos 1,2 & 3 cedidas por Salvador). Las aletas toman el color y siguen el diseño: la aleta dorsal puede ser negra o transparente, las aletas pectorales rojas (posiblemente con una mancha negra), la aleta ventral desde roja hasta transparente (pasando por amarillo), la aleta anal negra o transparente y la cola roja (en ocasiones con algún detallecito negro, como pequeñas líneas o puntos).

Algo para destacar es el tamaño que alcanzan. Si bien crecen lentamente, pueden alcanzar los 15 centímetros, (en la naturaleza hay reportes de ejemplares de 35 centímetros, son peces de mesa en los lugares de donde procede), y al exigir un pez un mínimo de 3 acompañantes, debemos considerar el tamaño del acuario donde vayan a parar. Personalmente, recomiendo no menos de 100 litros, no importa mucho el alto del recipiente sino el largo y el ancho.


<img src=http://www.acuaristas.cl/album_thumbnail.php?pic_id=11279>

El sustrato debe ser lo más fino posible, y el mismo no debe tener puntas o bordes cortantes. Es común ver que la boca de las Botias se torna roja luego de un tiempo en ciertos acuarios, por el simple hecho de que se raspan con el fondo al buscar alimento. La decoración podría ser realizada con troncos cañas y piedras, donde crearemos un ambiente lleno de escondites y recovecos para que puedan esconderse y ocultarse cuando lo deseen. De noche, serán agradecidos: les gusta dormir en cuevas o entre piedras grandes. El acuario con estos animalitos podrá estar sembrado de punta a punta con plantas, aunque no nos asombremos si tenemos plantas tiernas y las Botias no reciben aporte vegetal, comenzarán a picotearlas y veremos pequeños agujeritos en las hojas de las mismas. Eso es fácilmente solucionable dando una ración diaria de alimento en escamas o tabletas a base de alga Spirulina.
Algo que no debemos pasar por alto, es que por más que sean Botias, no son como muchas que se la pasan todo el dia ocultas esperando que las luces sean apagadas. Las Payaso mostrarán todo su esplendor durante el día, donde nadarán activamente de un lugar a otro en grupo. Sería correcto dejar un espacio libre para que naden, este podría hallarse en la parte delantera del tanque. Una pequeña bomba que genere agua a presión, será excelentemente recibida, veremos que nuestros peces se quedarán enfrente del flujo un montón de tiempo en el cual lucharán contra la corriente. Podremos usar las bombas que se emplean para la construcción de fuentes de Feng Shui, que no son tan potentes y cumplirán con lo que buscamos. Sin embargo, esto no podrá ser realizado en cualquier acuario: tendremos en contemplación si es grande, y si el movimiento afectará a todo el recipiente o sólo a una parte (hay peces que detestan la corriente de agua). En cuanto a la iluminación, no será un detalle a preocuparnos, si bien prefieren luz tenue, con un acuario decorado como se propone algunas líneas atrás, sobrarán escondites y focos de sombra donde podrán ir a meterse si quisieran descansar.
Si bien son bastante fáciles de adaptar a cualquier tipo de agua, habrán ciertos valores que harán aumentar su bienestar, y de hecho esto influye directamente en el color y su intensidad y la actividad.
• pH: Desde 6,5 hasta 7 (mejor un valor ligeramente ácido, 6,8 a 6,6 sería un valor ideal).-
• GH: Bajo 10º (aguas blandas).-
• Amoníaco (NH³): Inexistente.-
• Nitrito (No²): Inexistente.-
• Nitrato (No³): Lo más bajo posible, lo conseguiremos con abundantes plantas.-
¡La temperatura debe ser respetada a regla! La especie es muy débil ante la enfermedad de Ichthyophthirius (Ick, Ich, Punto blanco) y el cilíado aparece con mayor facilidad en aguas de baja temperatura. Si logramos mantener la temperatura estable sobre 27-28ºC, tendremos prácticamente ¼ del éxito asegurado porque es difícil que se de la enfermedad en tal temperatura. Muchos recomiendan tener la temperatura en 26º, posiblemente sea correcto en países donde la temperatura ambiente nunca llega a superar ese número, sin embargo, en países como Argentina hay días de verano donde el calor es sofocante (como por ejemplo, picos de calor de 38ºC) y el agua del acuario toca casi los 32ºC. Si durante todo el año, estuvieron acostumbrados a 26º, y el cambio a temperaturas tan altas se da en pocos días, representará un impacto negativo sobre la población del acuario.
El comportamiento de las Botias Payaso es realmente sorprendente. Son extremadamente sociables, tales así que pueden convivir con alevines: se comprobó que ejemplares de Botias pequeños no los comen y al comer representan un ejemplo para los pececillos en desarrollo que siguen lo que las Lochas hacen. El detalle es que no deben ser asociados con peces agresivos, porque entonces si se tornan apáticos, permanecen escondidos todo el tiempo y pierden la gracia que llevan dentro por ser lo que son. Siempre que se hallen en cardúmen demostrarán todas sus particularidades. Ejemplares solitarios por lo general son más retirados, o simplemente buscarán asociarse a un grupo de peces de otra especie (con Barbus Tetrazona por ejemplo). Dos ejemplares, si bien pueden convivir perfectamente, cuando crecen pueden provocar peleas bastante intensas por el dominio del dúo. Ya desde grupos de a tres, las peleas se hacen más parejas, y en grupos de a cuatro son casi imperceptibles.
Un biotopo asiático podría ser conformado perfectamente con compañías como otras especies de Botia (Dario, Striata, Sidthimunki, Rostrata, Lohachata, etc.), peces de cardúmen (Rasboras (Espei, Kalochroma, Heteromorpha) Barbus (Tetrazona, Pentazona, Nigrofasciatum) Danios (Malabaricus, Rerio) Melanotaenias (Boesemani, Fluviliatis, Preacox) peces como el Balatoncheilus Melanopterus, etc.) o peces solitarios como Labeo Bicolor.
Si quisiéramos mantener a la especie en un acuario comunitario, reservando los peces agresivos para otro tanque, se llevará de maravillas con todo tipo de animales, como Vivíparos (¡en pH neutro!) Cíclidos Enanos, o Siluros varios (Loricáridos, Synodontis, Corydoras (con las cuales posiblemente arme un cardumen “intercontinental”, nadando juntas ambas especies para todo sitio) Platydoras, etc.). En cuanto al mantenimiento con Discus, está discutido si las Botias en su incesante nado estresan a los amazónicos. Queda a criterio de cada poseedor, el mezclarlos o no con éstas.
La actitud individual de estos animales es muy singular, de hecho, tienen actitudes que ningún otro pez tan conocido presenten. Una de ellas, es la de recostarse sobre el fondo. ¿Qué poseedor de Botias Payaso no se asustó al ver que estaban echadas hacia el piso de costado o boca arriba, pensando que estaban muertas, y cuando acercaban la cara para mirarlas salían espantadas? Ciertamente extraña pero real, esta actitud de recostarse está presente en mayor medida en peces longevos. Personalmente, usaría el sentido común para descifrar la causa de por qué hacen esto: ¡cansancio!. ¿Y quién sintió curiosidad por ese ruido crujiente que hacen cuando comen, luchan o raspan una pastilla de fondo? Al igual que todos los Botias (hoy llamados de formas particulares y diferentes en cada ejemplar), este sonido audible por el oído humano es llamativo, pero de hecho solo lo hacen en determinadas situaciones.
Bajo los ojos, presentan también como el resto de los Botia, un par de espinos cartilaginosos retráctiles y afilados. En momentos de excitación o aquellos que requieran de defensa, los expulsará hacia el exterior. Una razón para tener cuidado cuando las atrapemos con una red, ya que pueden quedar atrapadas en el tejido y nosotros lastimarnos intentando sacarlas. Otra situación, puede ser cuando coman alimento vivo. Personalmente, he visto que muchas Botias aparte de la Payaso extraen estos cartílagos cuando comen camarones adultos o lombrices de tierra.
La alimentación es sumamente sencilla. Se adaptan a comer desde alimento seco, hasta alimento vivo, pasando por preparados caseros, liofilizados y congelados. Algo que me gustaría destacar, es que algunas partidas de Botias vienen tan deterioradas por el viaje y el estrés, que no comen nada. Una buena forma de incitarlas, es con alimento en pellets, que al caer llama su atención, o en casos de negación completa, podríamos probar con Artemia adulta. Los ejemplares sanos y vigorosos por su parte, podrían recibir una dieta base de escamas, un complemento con alimento seco vegetal (Spirulina), liofilizados y/o granulados, y una vez por semana o cada dos semanas algo de alimento vivo. Las lombrices de tierra son excelentemente recibidas. Podemos colocar un caño fino de PVC que vaya de la superficie a la parte de abajo con un codo. Tiraremos lombrices por ahí, y las Payaso irán a recibirlas directamente por el otro extremo del caño con algo de acostumbramiento. Sin embargo, podrán comer Tubifex (¡pocas cantidades!), camarones y Artemia como antes se mencionaba y Larva de Mosquito. Los preparados caseros son una buena fuente de alimentación, sobretodo si queremos realzar el color de nuestros peces. Podríamos probar con una preparación para peces Disco. La hora de la comida es un momento especial para estudiar el hermoso carácter que tienen. Destacarán sus vivaces colores, más aún si damos alimento vivo, cuando observaremos además de la belleza, la voracidad natural.
Mucho se conoce sobre estos animalitos. Sin embargo, hay una faceta que queda por resolver, y es su reproducción. Muchos autores, libros y referencias escritas nombran casos de cría que no documentan datos para realizarlo. Entonces puede pensarse que estos casos de cría nunca sucedieron. Sin embargo, las investigaciones sobre el comportamiento y las condiciones reproductivas naturales pueden arrojar datos interesantes sobre como acercarnos a las pretensiones que las Botias Payaso exigen para criar. En Indonesia y la región del sudeste asiático, un viento tropical llamado monzón (el que se menciona al principio de este artículo), azota la región que, parcialmente seca, revive a través de las lluvias que trae consigo. El viento sopla en invierno desde tierra hacia el mar, aunque con la llegada del calor, la dirección se invierte y descarga toda la humedad que porta sobre las tierras sur-asiáticas. Estas lluvias provocan un crecimiento en el flujo de agua que circula por los ríos, aumentando así la corriente. Las lluvias traen agua ácida, por tanto este sería una pauta a seguir: el agua debe acidificarse repentinamente. Otro factor a tener en cuenta, es que conjuntamente con las lluvias se da la subida de la temperatura. Sin embargo, el tema de la lluvia puede parecer un tanto complicado de imitar. Personalmente no lo creo tan así. Si quisiéramos realizar un sistema, podríamos colocar una bomba que extraiga agua del acuario y la devuelva en la parte superior a través de un caño plástico agujereado (muchos lo denominan “flauta”).
La realidad sumamente comprobada, es que los Botias Payaso adquieren la madurez sexual en un tamaño que va arriba de los 15 centímetros. Recordemos que para llegar a ese tamaño en cautiverio tendremos que brindarles un acuario espacioso, y años de dedicación. Un diformismo puede que aparezca en esas instancias, siendo la cola del macho arqueada hacia adentro en las puntas y la de la hembra continuando la línea redondeada. A todo aquel que quiera intentarlo, no deberá faltarle la simple guía de pautas: imitación de la lluvia, bajada del pH (por ejemplo, de 7 a 6,5 o de 6,5 a 6), subida de la temperatura (si la mantenemos a 28ºC, podríamos llegar a los 32, subiendo 0,5 grados cada 2 días), y ardua alimentación (trozos de pescado, alimento vivo, liofilizados, evitar alimento seco).

Con el esfuerzo que los acuariofilios ponen por lo que mas les gusta, la meta será alcanzada en un futuro, tal vez lejano o cercano, tal vez en el hoy cuando disfrutamos de nuestras Botias que alegran el acuario con sus colores y comportamiento, o tal vez mañana, cuando veamos huevos que dentro, tendrán las pequeñas por nacer, dando fin a una etapa de incertidumbre, dejando pocos espacios vacíos dentro de un atlas, o de un libro, o de un sitio web. Pero sin duda, los objetivos y el asombro nos llevan al querer saber, y metas como estas, una vez alcanzadas, son las que más gratitud nos dan. La misma que las Botias Payaso nos dan por su existencia

<img src=http://www.acuaristas.cl/album_thumbnail.php?pic_id=11281>
Avatar de Usuario
Jose Hugo
Ex-Moderador
Ex-Moderador
Mensajes: 870
Registrado: Jue, 16 Feb 2006, 15:58
Sexo: Hombre
Ubicación: Hualpen (Concepcion)

Mensaje por Jose Hugo »

Este articulo hace mucho que lo queria suvir pero no savia como poner las fotos espero les juste.-
Avatar de Usuario
Barracuda
Nivel 4
Nivel 4
Mensajes: 406
Registrado: Mié, 11 May 2005, 16:38
Sexo: Hombre
Ubicación: Puerto Montt, CHILE "y lo mas importante, adoro a mi señora Pilar"
Contactar:

Mensaje por Barracuda »

Jose Hugo escribió:Este articulo hace mucho que lo queria suvir pero no savia como poner las fotos espero les juste.-

Esta bueno el articulo jose, y personalmente me gustan mucho los Botia payaso, yo tendria un acuario de puros ellos, pero sale medio carito.
Pero te recomiendo que coloques el Link de la fuente del articulo, o te pueden salir retando por eso (por lo del derecho del autor), te lo digo por que ya a pasado antes.
Me encantan esos peces.
Salu2
=;
Avatar de Usuario
Jose Hugo
Ex-Moderador
Ex-Moderador
Mensajes: 870
Registrado: Jue, 16 Feb 2006, 15:58
Sexo: Hombre
Ubicación: Hualpen (Concepcion)

Mensaje por Jose Hugo »

gracias barracuda por notar de donde lo saque el articulo, efectivamente fue extraido de la red hace como dos años pero no me acuerdo de donde lo saque, pero fue sacado de la web.
Avatar de Usuario
Barracuda
Nivel 4
Nivel 4
Mensajes: 406
Registrado: Mié, 11 May 2005, 16:38
Sexo: Hombre
Ubicación: Puerto Montt, CHILE "y lo mas importante, adoro a mi señora Pilar"
Contactar:

Mensaje por Barracuda »

Jose Hugo escribió:gracias barracuda por notar de donde lo saque el articulo, efectivamente fue extraido de la red hace como dos años pero no me acuerdo de donde lo saque, pero fue sacado de la web.

Vale :thumbup:
MC 30
Nivel 2
Nivel 2
Mensajes: 146
Registrado: Sab, 19 May 2007, 23:50
Ubicación: Chillan

Mensaje por MC 30 »

Bueno el articulo, y si no te acuerdas de adonde lo sacastes no importa solo con que lo digas que de la red lo sacaste y punto.

Estos son los temas que faltan para que el foro tire pa arriba, y les apuesto a que no va ser tan leido como las comedias que andan dando vuelta en el foro.

Sigamos tirando pa arriba estos temas.

Saludos
Avatar de Usuario
zé-pequenho
Nivel 6
Nivel 6
Mensajes: 848
Registrado: Mié, 09 May 2007, 14:40
Sexo: Hombre
Ubicación: Chaitén

Mensaje por zé-pequenho »

super bueno el articulo .....me gustan los botias....yo tengo 4
Avatar de Usuario
SpawN
Nivel 5
Nivel 5
Mensajes: 747
Registrado: Lun, 12 Dic 2005, 02:03
Sexo: Hombre
Ubicación: Quilicura

Mensaje por SpawN »

Que buena informacion se agradece!!
Avatar de Usuario
ANZUMI
Nivel 5
Nivel 5
Mensajes: 747
Registrado: Vie, 13 Ene 2006, 09:22
Sexo: Hombre
Ubicación: Maipu, Santiago

Re: Botia payaso

Mensaje por ANZUMI »

Jose Hugo escribió:
Algo para destacar es el tamaño que alcanzan. Si bien crecen lentamente, pueden alcanzar los 15 centímetros, (en la naturaleza hay reportes de ejemplares de 35 centímetros, son peces de mesa en los lugares de donde procede)


Muy buen articulo....nunca imagine que estuviera en el menu de alguien...
MC 30
Nivel 2
Nivel 2
Mensajes: 146
Registrado: Sab, 19 May 2007, 23:50
Ubicación: Chillan

Mensaje por MC 30 »

me da un botia frito por favor con un blanquito jajaja
Avatar de Usuario
Jose Hugo
Ex-Moderador
Ex-Moderador
Mensajes: 870
Registrado: Jue, 16 Feb 2006, 15:58
Sexo: Hombre
Ubicación: Hualpen (Concepcion)

Mensaje por Jose Hugo »

jajajajajajaj que buena, yo tambien lei por ay que los indios amazonicos hacen pure de corydoras y decian los que escribieron la cuestion que era exquisito.
Avatar de Usuario
claudio s.
Nivel 4
Nivel 4
Mensajes: 470
Registrado: Dom, 28 May 2006, 21:17
Ubicación: puente alto
Contactar:

Mensaje por claudio s. »

esta bueno el articulo encuentroa las botias especialmente a la payaso unos peces muy llamativos saludos
Cerrado