Comida casera para corales y humanos??
Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar
No mal interpreto lo que Colt quiso decirme esto es simple como yo puedo leer algo que ni siquiera se cual es el tema , si hay muchos post de los temas porque no mejor me dicen esto esta aca con un link y tantan pero no creo que LA FORMA DECIR LAS COSAS COMO LA PUSO COLT :((eres un caso perdido!!! o tienes demasiadas ocupasiones o eres flojo para buscar, de todas formas te dejo la inforacion a lo que pretendes alucionar que al final se necesita una inversion. por ultimo no hay necesidad de alardear para conseguir alguna informacion, no soy ninguna eminencia)) AL menos a mi parecer no creo que sea lo mas educado de su parte al escribir asi, nada mas veo que en ti sergiño cabe la mayor prudencia puediendo decir lo mismo pero sin agraviar verbalmente y REPITO EL INTERCAMBIO de informacion es incluir no nada mas leer previamente temas que ya conoscamos creo q tambien los q no sepamos debamos informarnos por medio de dos formas como comentaba Colt leer o tener idea e investigar o platicar con alguien donde nos pueda dar informacion concreta y detallada para poder ya informarnos mas de eso y espero que esto no se tome personal ya que se que muchas veces tenemos dias dificiles pero es mejor desquitarse ese stress o esas molestias en diferentes formas y no con personas que ni tenemos la culpa , solo por ultimo REITERO MIS DISCULPAS DE MI IGNORANCIA Y SI EN ALGO OFENDI OFRESCO TAMBIEN UNA DISCULPA ESPERO QUE ESTOOOO NO NOS LLEVE A TENER UNA MALA COMUNICACION Y SEA EL PRINCIPIO DE UNA MALA RELACION pero quiero dejar bien claro que como persona jamas en este foro me atreveria a ofender a una persona y nunca lo voy hacer porque mi educacion no me lo permite solo dejo en claro que mi amistad la ofresco abiertamente Colt pero dime si tienes algo personal o que porque a mi parecer teniamos algo hermoso en comun como lo que es este hobby en el cual uno hace amigos y no ENEMIGOS, gracias y buen dia.
esto es lo que pude encontrar espero que alguien me puediera ayudar dejo este link http://www.fao.org/docrep/field/003/AB473S/AB473S02.htm ahi vienen como mas o menos puede uno hacer el reactot de plankton
- SERGIÑO
- Fundador
- Mensajes: 5169
- Registrado: Vie, 15 Abr 2005, 15:47
- Sexo: Hombre
- Ubicación: CONCEPCION
Mipema escribió:esto es lo que pude encontrar espero que alguien me puediera ayudar dejo este link http://www.fao.org/docrep/field/003/AB473S/AB473S02.htm ahi vienen como mas o menos puede uno hacer el reactot de plankton
Que interesante Articulo Mipema.....y lograrlo es un gran desafio!!!! :cheers: me imagino que para realizar lo que pretendes y como es logico debes adecuarlo a la capacidad que tu deseas pero te reitero es un desafio!!!.........pero bueno, nuestro Hobby esta constantemente llevandonos a ellos!!
Tiempo atras me traje de Marine Depot lo siguiente :
-SPRAY-DRIED-MARINE PHYTOPLANKTON
En donde te recomiendan aditar al Acuario diariamente una cantidad de grms. para la proliferación del Phytoplankton.......la verdad que nunca lo he hecho,solo lo ocupo cuando preparo Papillas....pero a lo mejor puede ser.......... :-k :-k
Si realmente es todo una odisea pero creo que ya encontre algo que realmente nos puede ayudar y mejorar nuestros corales les dejo este link donde se puede ver un diagrama de reactores caseros de fito y roti
este es de Roti: http://www.e-coralia.net/panel/showthread.php?t=115
este es de fito y roti: http://www.croa.com.ar/ipb2/index.php?a ... =17&t=5675
aqui me pregunta es donde en Mexico podre conseguir oniculos de fitoplancton y rotiferos y tambien el abono de fitoplancton no se cual usar o me recomienden ya que aqui mencionana uno llamado Medio Walne pues no se si lo vendan aui en Mexico si alguien sabe por favor diganme donde a por cierto si esta en el D.F. mejor ya que ahi vivo jajasaludos
este es de Roti: http://www.e-coralia.net/panel/showthread.php?t=115
este es de fito y roti: http://www.croa.com.ar/ipb2/index.php?a ... =17&t=5675
aqui me pregunta es donde en Mexico podre conseguir oniculos de fitoplancton y rotiferos y tambien el abono de fitoplancton no se cual usar o me recomienden ya que aqui mencionana uno llamado Medio Walne pues no se si lo vendan aui en Mexico si alguien sabe por favor diganme donde a por cierto si esta en el D.F. mejor ya que ahi vivo jajasaludos
Gracias Miguelo pero no sabes si es efectivo ese tipo de cultivos o bien si es mejor usar productos de fitoplancton o zoo ya que veo realmente que no es dificil pero lo que si veo dificil es que consiga las muestras de fito y el abono eso es lo complicado aparentemente. SI ALGUIEN SABE DONDE CONSEGUIRLO POR FAVOR INFORMEME PARA COMPRARLO
Ahora vean lo que encontre no nada mas para los peces sino que tambien para nosotros los humanos con las micro algas ahi les va un poco de este tema chequenlo:
Qué es lo que haremos?
En primer lugar, realizaremos un cultivo de Dunaliella salina. Ésta es una microalga verde unicelular que vive de forma natural en aguas con elevada salinidad. Estos microorganismos, bajo ciertas condiciones de cultivo, producen Beta-caroteno, un pigmento color naranja, precursor de la vitamina A con grandes propiedades benéficas para el hombre. En la segunda parte de esta experiencia intentaremos extraer las Dunaliellas desde el medio de cultivo para obtener polvo de Dunaliellas.
<img src=http://www.explora.cl/otros/librobio/img/microalgas.jpg>
¿Por qué utilizamos Dunaliella y no otra microalga?
Por sus características especiales:
No compite por el agua dulce con otras actividades agroindustriales y existe la posibilidad de cultivar la cepa natural.
Su capacidad para vivir en aguas con una concentración de sales muy alta, en un medio completamente inorgánico, hace que los cultivos de microalgas estén prácticamente libres de competidores, patógenos y depredadores.
El cultivo es relativamente sencillo y está bien estudiado en cuanto a requerimientos nutricionales y factores físicos y químicos.
Crece rápido y no produce tóxicos.
Es muy nutritiva para utilizarla como alimento, tanto de humanos como de animales como peces, aves y ganado.
El incomparable contenido de Beta-caroteno que produce Dunaliella salina tiene variados beneficios para la salud: es un potente antioxidante natural, reduce, en gran parte, el riesgo de enfermedades al corazón, previene la artritis, el cáncer, cataratas y el daño provocado por los rayos ultra violeta (UV) que emite la luz solar.
Las algas se han utilizado en multitud de campos: como alimento, para elaborar biofertilizantes, en el tratamiento de aguas residuales, en acuicultura, entre otros, pero en los últimos años la explotación de las microalgas se ha dirigido hacia la obtención de bioproductos.
La industria de microalgas es una actividad que genera muchos beneficios, especialmente en la Segunda Región de Antofagasta, caracterizada por la escasez de agua dulce y suelo agrícola árido, así como por su clima benigno y alta irradiación solar que soporta. Además, la implantación de sistemas de desalación para obtener agua potable, que ya existe y que posiblemente se ampliará en el futuro, genera gran cantidad de aguas de rechazo salinas que actualmente no se utilizan y que pueden ser aprovechadas para cultivar algas.
Cultivo Casero de Microalgas Dunaliella salina
¿Qué necesitamos?
alga Dunaliella salina*
2 frascos de vidrio boca ancha con tapón de algodón
2 tazas
tierra de hoja o fertilizante NPK para plantas (que contenga Nitrógeno, Fosfato y Sales inorgánicas)
agua de mar
papel filtro (uno normal y otro de poro menor a 1 micrón, se consiguen en tiendas de insumos para laboratorios) ácido clorhídrico (también conocido como ácido muriático, se usa para limpiar baños)
sal (NaCl)
luz solar
microscopio
gotario
1 cuchara sopera
1 cuchara de té
un recipiente plástico
*Dunaliella salina: se encuentra principalmente en las lagunas del Salar de Atacama, sectores de la costa norte (generalmente en pozas naturales) y en lagunas saladas hasta la zona de Copiapó. Se reconocen porque el agua del lugar se torna anaranjada, la intensidad del color depende de la época del año, más rojizo mientras más radiación solar. Eso sí, no toda agua anaranjada tiene Dunaliellas, por lo que hay que asegurarse observándolas al microscopio, estas algas son como las que aparecen en la foto y se mueven muy rápido. Los establecimientos educacionales también pueden solicitarla a través de los Coordinadores Regionales EXPLORA de su zona.
<img src=http://www.explora.cl/otros/librobio/img/dunaliella.jpg>
¿Cómo lo haremos?
Primero, cultivando microalgas:
1. Si no tienen fertilizante artificial pueden hacer lo siguiente: en un recipiente plástico limpio, mezclar una taza de tierra de hoja y 1/2 taza de agua de mar, revolver bien y dejar reposar un minuto, filtrar esta mezcla en papel filtro normal y guardar el liquido filtrado en uno de los frascos, tapado con algodón.
2. En el otro frasco realizaremos el cultivo. Agregar media taza de agua de mar más 1 cucharada sopera de sal, 2 gotas de fertilizante o una cucharada sopera de filtrado de tierra de hojas, y dos cucharadas soperas de inóculo (muestra de algas).
3. Cuando esté listo el frasco con todo lo necesario para el crecimiento y desarrollo de las microalgas, se debe ubicar en un lugar donde la luz solar llegue constantemente. Tapar la boca del frasco con una mota de algodón para evitar que se contamine.
4. Observar cada 3 ó 4 días el color que toma la solución. Agregar nuevamente 2 gotas de fertilizante o una cucharada de filtrado de tierra de hojas. También se puede examinar al microscopio cómo va aumentando la población de Dunaliella salina.
<img src=http://www.explora.cl/otros/librobio/img/frascos-vitam.jpg>
Segundo, extracción de Beta-caroteno:
1. Una vez que la población de Dunaliella ha aumentado (después de 7 días aproximadamente), se debe filtrar el cultivo a través del papel filtro de tamaño de poro menor de 1 micrón. Luego de unos momentos, se podrá ver en el papel filtro, el color amarillo - rojizo que se genera por la acumulación de Dunaliellas.
2. Otra manera de concentrar las Dunaliellas es engañándolas con un truco: poner el contenido del frasco en una bandeja extendida en la oscuridad con una pequeña fuente de luz en un rincón, tratando que la luz no ilumine el resto de la bandeja. Luego de un par de horas se podrá observar que todas las microalgas convergen a la zona iluminada, donde se verá una mancha roja, lo que hace que sea relativamente fácil pescarlas con una pipeta. Si se repite esta operación se pueden agrupar cada vez más las algas. Para sacarlas, poner el concentrado en un vaso de agua (250 cc) con 7 ml de ácido clorhídrico (esta operación debe realizarla el profesor con mucho cuidado). Las Dunaliellas formarán flóculos o grumos y caerán al fondo, desde donde se pueden sacar y secar fácilmente.
¡Ahora tienen un concentrado de Dunaliellas!
Atención, no es recomendable consumir este producto. Hace falta un proceso de purificación y esterilización, principalmente por los contaminantes que pudiera tener el agua de mar.
¿Qué observamos?
Luego del tercer día de incubación comenzarán a observar una tonalidad rojiza en el agua. Si miran al microscopio podrán ver pequeños microorganismos nadando en la solución, estos corresponden a microalgas del género Dunaliella, con una vacuola en su interior de color anaranjado, llena de Beta-caroteno.
Las grandes industrias poseen enormes piscinas en las cuales cultivan las microalgas, desde donde pueden obtener grandes cantidades de Beta-caroteno. En pequeña escala, a partir de 1 litro de microalgas, es posible obtener una cantidad cercana a 100 mg de polvo seco. Si desean lograr mayores cantidades de Beta-caroteno, deben aumentar la cantidad de microalga a cultivarlo.
<img src=http://www.explora.cl/otros/librobio/img/fotosdunaliella.jpg>
Aqui nos dice como cultivarlo y tambien como hacerlo ya vimos que es mas sencillo con este tipo de cultivo que no se contamina y contiene un mayor aporte nutricional pero lo sorprendente aqui es que no solo salen beneficiados los corales e invertebrados sino que los dueños de los estanques espero que le halla gustado mi pequeño aporte.
Qué es lo que haremos?
En primer lugar, realizaremos un cultivo de Dunaliella salina. Ésta es una microalga verde unicelular que vive de forma natural en aguas con elevada salinidad. Estos microorganismos, bajo ciertas condiciones de cultivo, producen Beta-caroteno, un pigmento color naranja, precursor de la vitamina A con grandes propiedades benéficas para el hombre. En la segunda parte de esta experiencia intentaremos extraer las Dunaliellas desde el medio de cultivo para obtener polvo de Dunaliellas.
<img src=http://www.explora.cl/otros/librobio/img/microalgas.jpg>
¿Por qué utilizamos Dunaliella y no otra microalga?
Por sus características especiales:
No compite por el agua dulce con otras actividades agroindustriales y existe la posibilidad de cultivar la cepa natural.
Su capacidad para vivir en aguas con una concentración de sales muy alta, en un medio completamente inorgánico, hace que los cultivos de microalgas estén prácticamente libres de competidores, patógenos y depredadores.
El cultivo es relativamente sencillo y está bien estudiado en cuanto a requerimientos nutricionales y factores físicos y químicos.
Crece rápido y no produce tóxicos.
Es muy nutritiva para utilizarla como alimento, tanto de humanos como de animales como peces, aves y ganado.
El incomparable contenido de Beta-caroteno que produce Dunaliella salina tiene variados beneficios para la salud: es un potente antioxidante natural, reduce, en gran parte, el riesgo de enfermedades al corazón, previene la artritis, el cáncer, cataratas y el daño provocado por los rayos ultra violeta (UV) que emite la luz solar.
Las algas se han utilizado en multitud de campos: como alimento, para elaborar biofertilizantes, en el tratamiento de aguas residuales, en acuicultura, entre otros, pero en los últimos años la explotación de las microalgas se ha dirigido hacia la obtención de bioproductos.
La industria de microalgas es una actividad que genera muchos beneficios, especialmente en la Segunda Región de Antofagasta, caracterizada por la escasez de agua dulce y suelo agrícola árido, así como por su clima benigno y alta irradiación solar que soporta. Además, la implantación de sistemas de desalación para obtener agua potable, que ya existe y que posiblemente se ampliará en el futuro, genera gran cantidad de aguas de rechazo salinas que actualmente no se utilizan y que pueden ser aprovechadas para cultivar algas.
Cultivo Casero de Microalgas Dunaliella salina
¿Qué necesitamos?
alga Dunaliella salina*
2 frascos de vidrio boca ancha con tapón de algodón
2 tazas
tierra de hoja o fertilizante NPK para plantas (que contenga Nitrógeno, Fosfato y Sales inorgánicas)
agua de mar
papel filtro (uno normal y otro de poro menor a 1 micrón, se consiguen en tiendas de insumos para laboratorios) ácido clorhídrico (también conocido como ácido muriático, se usa para limpiar baños)
sal (NaCl)
luz solar
microscopio
gotario
1 cuchara sopera
1 cuchara de té
un recipiente plástico
*Dunaliella salina: se encuentra principalmente en las lagunas del Salar de Atacama, sectores de la costa norte (generalmente en pozas naturales) y en lagunas saladas hasta la zona de Copiapó. Se reconocen porque el agua del lugar se torna anaranjada, la intensidad del color depende de la época del año, más rojizo mientras más radiación solar. Eso sí, no toda agua anaranjada tiene Dunaliellas, por lo que hay que asegurarse observándolas al microscopio, estas algas son como las que aparecen en la foto y se mueven muy rápido. Los establecimientos educacionales también pueden solicitarla a través de los Coordinadores Regionales EXPLORA de su zona.
<img src=http://www.explora.cl/otros/librobio/img/dunaliella.jpg>
¿Cómo lo haremos?
Primero, cultivando microalgas:
1. Si no tienen fertilizante artificial pueden hacer lo siguiente: en un recipiente plástico limpio, mezclar una taza de tierra de hoja y 1/2 taza de agua de mar, revolver bien y dejar reposar un minuto, filtrar esta mezcla en papel filtro normal y guardar el liquido filtrado en uno de los frascos, tapado con algodón.
2. En el otro frasco realizaremos el cultivo. Agregar media taza de agua de mar más 1 cucharada sopera de sal, 2 gotas de fertilizante o una cucharada sopera de filtrado de tierra de hojas, y dos cucharadas soperas de inóculo (muestra de algas).
3. Cuando esté listo el frasco con todo lo necesario para el crecimiento y desarrollo de las microalgas, se debe ubicar en un lugar donde la luz solar llegue constantemente. Tapar la boca del frasco con una mota de algodón para evitar que se contamine.
4. Observar cada 3 ó 4 días el color que toma la solución. Agregar nuevamente 2 gotas de fertilizante o una cucharada de filtrado de tierra de hojas. También se puede examinar al microscopio cómo va aumentando la población de Dunaliella salina.
<img src=http://www.explora.cl/otros/librobio/img/frascos-vitam.jpg>
Segundo, extracción de Beta-caroteno:
1. Una vez que la población de Dunaliella ha aumentado (después de 7 días aproximadamente), se debe filtrar el cultivo a través del papel filtro de tamaño de poro menor de 1 micrón. Luego de unos momentos, se podrá ver en el papel filtro, el color amarillo - rojizo que se genera por la acumulación de Dunaliellas.
2. Otra manera de concentrar las Dunaliellas es engañándolas con un truco: poner el contenido del frasco en una bandeja extendida en la oscuridad con una pequeña fuente de luz en un rincón, tratando que la luz no ilumine el resto de la bandeja. Luego de un par de horas se podrá observar que todas las microalgas convergen a la zona iluminada, donde se verá una mancha roja, lo que hace que sea relativamente fácil pescarlas con una pipeta. Si se repite esta operación se pueden agrupar cada vez más las algas. Para sacarlas, poner el concentrado en un vaso de agua (250 cc) con 7 ml de ácido clorhídrico (esta operación debe realizarla el profesor con mucho cuidado). Las Dunaliellas formarán flóculos o grumos y caerán al fondo, desde donde se pueden sacar y secar fácilmente.
¡Ahora tienen un concentrado de Dunaliellas!
Atención, no es recomendable consumir este producto. Hace falta un proceso de purificación y esterilización, principalmente por los contaminantes que pudiera tener el agua de mar.
¿Qué observamos?
Luego del tercer día de incubación comenzarán a observar una tonalidad rojiza en el agua. Si miran al microscopio podrán ver pequeños microorganismos nadando en la solución, estos corresponden a microalgas del género Dunaliella, con una vacuola en su interior de color anaranjado, llena de Beta-caroteno.
Las grandes industrias poseen enormes piscinas en las cuales cultivan las microalgas, desde donde pueden obtener grandes cantidades de Beta-caroteno. En pequeña escala, a partir de 1 litro de microalgas, es posible obtener una cantidad cercana a 100 mg de polvo seco. Si desean lograr mayores cantidades de Beta-caroteno, deben aumentar la cantidad de microalga a cultivarlo.
<img src=http://www.explora.cl/otros/librobio/img/fotosdunaliella.jpg>
Aqui nos dice como cultivarlo y tambien como hacerlo ya vimos que es mas sencillo con este tipo de cultivo que no se contamina y contiene un mayor aporte nutricional pero lo sorprendente aqui es que no solo salen beneficiados los corales e invertebrados sino que los dueños de los estanques espero que le halla gustado mi pequeño aporte.
Mipena, Hola como vas... Mira.. que interesante este articulo de un norte americano que cultiva el plancton en casa... creo que es justo lo que buscas....
http://www.melevsreef.com/phytoplankton.html
El tipo es bien ingenioso.. espero te sirva...
Pura vida...
http://www.melevsreef.com/phytoplankton.html
El tipo es bien ingenioso.. espero te sirva...
Pura vida...
oye esta padrisimo el link muchas gracias de verdad ya lo lei bien y voy a empezar a conseguir todo el equipo bueno espero que tambien les halla gustado el cultivo de betacarotenos jaja pero creo q es un poco mas dificil de conseguir este tipo de cultivo. SI ALGUIEN SABE ALGO NUEVO DE ESTE TEMA POR FAVOR INFORMENOS GRACIAS.sermormo escribió:Mipena, Hola como vas... Mira.. que interesante este articulo de un norte americano que cultiva el plancton en casa... creo que es justo lo que buscas....
http://www.melevsreef.com/phytoplankton.html
El tipo es bien ingenioso.. espero te sirva...
Pura vida...
- SERGIÑO
- Fundador
- Mensajes: 5169
- Registrado: Vie, 15 Abr 2005, 15:47
- Sexo: Hombre
- Ubicación: CONCEPCION
sermormo escribió:Mipena, Hola como vas... Mira.. que interesante este articulo de un norte americano que cultiva el plancton en casa... creo que es justo lo que buscas....
http://www.melevsreef.com/phytoplankton.html
El tipo es bien ingenioso.. espero te sirva...
Pura vida...
Gusto de verte "Sermormo"!!!!............ :cheers: :cheers: :cheers: ...........Pura vida!!!!! :cheers: :cheers:
SERGIÑO escribió:Mipema escribió:esto es lo que pude encontrar espero que alguien me puediera ayudar dejo este link http://www.fao.org/docrep/field/003/AB473S/AB473S02.htm ahi vienen como mas o menos puede uno hacer el reactot de plankton
Que interesante Articulo Mipema.....y lograrlo es un gran desafio!!!! :cheers: me imagino que para realizar lo que pretendes y como es logico debes adecuarlo a la capacidad que tu deseas pero te reitero es un desafio!!!.........pero bueno, nuestro Hobby esta constantemente llevandonos a ellos!!
Tiempo atras me traje de Marine Depot lo siguiente :
-SPRAY-DRIED-MARINE PHYTOPLANKTON
En donde te recomiendan aditar al Acuario diariamente una cantidad de grms. para la proliferación del Phytoplankton.......la verdad que nunca lo he hecho,solo lo ocupo cuando preparo Papillas....pero a lo mejor puede ser.......... :-k :-k
Hola Sergiño.......
leeo en tu POST que fabricas tu propia papilla....un favor, me pudieras indicar que ingredientes ocupas, en que cantidades y el metodo ???
perdon por la pregunta pero se me hace interesante conocer al respecto...
Saludos ¡¡¡¡