Nunca esta demas saber un poco mas de los discos

Todo lo que no tenga su sección.

Moderadores: Mava, Siddharta, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Cerrado
Avatar de Usuario
!¡!FrAn¡!¡!
Nivel 2
Nivel 2
Mensajes: 84
Registrado: Jue, 10 Ago 2006, 21:42
Sexo: Mujer
Ubicación: Las condes

Nunca esta demas saber un poco mas de los discos

Mensaje por !¡!FrAn¡!¡! »

Ojalá les sirva a todos \:D/


El Agua del amazonas (biotipo)

En realidad no existe un tipo de agua, sino más bien, una muy diversa variedad de composiciones que la hacen variar en sus características fundamentales.
Hay aguas francamente ácidas, aguas ligeramente ácidas y aguas prácticamente neutras (1). Del mismo modo hay aguas oscuras o “negras”, aguas cristalinas o claras y aguas “blancas”. Esta última podría ser la característica del agua del Río Amazonas, al menos en la parte recorrida por el autor de esta nota y que se extiende desde Manaus (Estado de Amazonas) hasta Santarem (Estado de Pará), donde se une con el Río Tapajós (es decir desde el Meridiano 55º al 60º de latitud Oeste y aproximadamente entre 2,5º y 3º de latitud Sur. En esta zona el agua presenta tanta materia en suspensión que la penetración de la luz por debajo de 35 a 40 cm. es casi nula, ya que, sumergiendo el cuerpo y con la cabeza a una profundidad de 60 cm. no se puede visualizar más allá de la cintura, dando la sensación de estar inmerso en una densa niebla blanco-grisácea. Durante la noche, utilizando los reflectores de la embarcación (bastante potentes) apuntados hacia el agua, dejábamos de verlos si nos sumergíamos a más de 40 cm. de profundidad. A un metro, apenas se percibía una mancha blanca en el agua. En este trecho las muestras de agua indicaban un pH variable entre 6,0 y 6,5, aumentando la acidez en la misma proporción en que nos aproximábamos al Río Negro.
La dureza (en grados dH) no superaba 0,5-0,7. Todas estas mediciones fueron realizadas desde mitad de octubre a mitad de diciembre de 1989.
El pH muy ácido (entre 4,8 y 5). La densa vegetación hace muy pobre la iluminación en los márgenes en casi todo el recorrido. No obstante ello la temperatura del agua oscilaba en los 28º C por debajo de los 20 cm. de profundidad. Existen reportes e informaciones que sitúan la temperatura alrededor de 29,5º a 29,8º C en otros meses de año, la cual permanece prácticamente inalterable durante todo el día.
En algunos casos hemos registrado durante el día mediciones térmicas en la superficie y a 1,00-1,50 metros de profundidad, existiendo diferencias bastante notables: 32º C en la superficie; 28,5º C a 30 cm. de profundidad y 27,9º C a un metro. Durante la noche, en los mismos sitios, el agua mantiene prácticamente los mismos valores por debajo de los 20 cm., modificándose apenas en la superficie, donde la temperatura rondaba los 28,5º C. Todas estas mediciones realizadas sobre zonas costeras, en el curso del Río Amazonas antes citado.
Por su parte el Dr. R. Geisler, aportó información muy precisa sobre las características del agua del Río Negro y de las proximidades del punto de unión de éste con el Río Branco.
El propio nombre del Río Negro está definiendo la característica del agua: oscura, con materia orgánica en abundancia, extremadamente pobre en sales minerales y casi ausencia total de calcio.

¿Qué agua debo usar?

Este para mí es uno de los apartados más importantes en el cuidado de los discos.El agua que utilicemos ha de ser blanda o ácida.Para conseguir este agua se pueden utilizar muchos métodos, el que recomiendo yo un equipo de ósmosis inversa.
Si tu filtro biológico está ya madurado nitritos y amonio, deberian de estar al 0 o lo más próximo y en cuanto a nitratos los hay que controlar, pero si haces bastantes cambios de agua suelen estar bastante bien. Pensar que vuestro filtro debería de tener de potencia tres veces la capacidad del acuario. También se puede medir la conductividad con un conductivímetro pero esto ya es cosa de mas bien criadores.
Y por último la temperatura, que debe de estar entre 28ºc-30ºc, pensar que por encima de los 28º los discos son inmunes a muchas enfermedades que por debajo de los 28ºc no lo son.
Para un aficionado bastará con cambiar un 20%-30% del agua del acuario a la semana, intentando que el agua nueva este a los mismos parámetros y misma temperatura.
Dónde se localizan los Discos?
Afirmar que ciertas especies de Discos se localizan en ciertos lugares sí y en otros no, es un poco aventurado. Sin embargo en los rastreos efectuados, algunos con mucha intensidad, existen lugares donde abundan ciertos Symphysodon y lugares donde no se han podido colectar pese a grandes rastreos. En ciertos lugares se reportan S. aequifasciata y en otros solamente S. discos.
Paradójicamente las experiencias de la mayoría de los investigadores han demostrado que el disco no habita con preferencia en las zonas de aguas negras. En todo caso lo hace en zonas donde existe una mezcla entre las aguas negras y las aguas claras, o, preferentemente, en zonas de aguas claras donde la visibilidad llega a una profundidad superior a los 150 cm. pero con luz atenuada por la vegetación.
El Dr. Geisler expone claramente este aspecto, mencionando que es difícil hacerle entender a los aficionados (¡y a la publicidad comercial!) que los discos no exigen aguas negras, hecho que fue demostrado en la naturaleza y en las grandes factorías donde se reproducen en aguas claras.
En todos los casos los Discos fueron localizados en los bordes de los ríos, en sitios donde el agua corre con más tranquilidad, sea en bahías sobre las costas o en las formaciones ensanchadas de las desembocaduras que asemejan lagos. En esos lugares donde la erosión deja expuesta las raíces de los árboles, o donde los árboles ya han caído al agua por falta de sustentación, los Discos encuentran un espacio excelente para establecerse y sentirse protegidos. La profundidad en estos márgenes escarpados nunca es inferior a los 80 cm, llegando hasta 150 cm. y un poco más.

-Conclusiones que vale la pena mencionar ya que de alguna manera rompen algunos mitos.
» en todos los biotopos que forman parte de la cuenca del Río Negro, que corresponden más que nada a los tipos de "aguas negras", nosotros obtuvimos exclusivamente Symphysodon discos Heckel;
» En el Parana de Beruri, en los cursos inferiores del Río Purus, se encontraron, en los principales lugares de captura Symphysodon aequifasciata, entre los 150 ejemplares capturados, obtuvimos todas las variaciones de color, desde el Discos marrón, pasando por los especímenes de bandas azules muy pronunciadas, hasta magníficos individuos que la acuariofilia designa como típicos Discos azul y que en inglés se conocen como Royal Blue Discos".

LA ALIMENTACIÓN:

Digamos que una alimentación adecuada es factor principal y el más importante en el orden de importancia para cualquier experiencia positiva. En el acuario dependen absolutamente de nuestra capacidad para alimentarlos adecuadamente, por lo que debemos procurar elegir bien, darles variedad y calidad y, sobre todo, la cantidad necesaria. Al hablar de la "calidad" del alimento, no nos referimos a elegir la "mejor" marca del mercado. No se trata solamente de eso.
Las informaciones recogidas en todos estos años en que el discus se popularizó, permitieron entre otras cosas contar con las versiones de los pescadores en su ambiente natural, que observaron que ellos absorben como si estuvieran "pastoreando" los cultivos de zooplancton que cubren las ramas y troncos sumergidos en el río. Este "césped biológico" está constituido en su mayoría por algas filamentosas y, en medio de ellas, se encuentra un número importante de organismos unicelulares y pluricelulares, larvas de insectos e insectos acuáticos.
Básicamente su alimentación está compuesta de animales que viven en el suelo. Ellos tienen una "técnica" especial para capturarlos: "soplando" chorros de agua elevan las larvas durante unos segundos, lo suficiente para engullirlas.
Este tipo de alimentación es casi imposible en los acuarios, por lo que se debe recurrir a los mejores sucedáneos posibles, utilizando todas las opciones disponibles:
1. Proveerles de Daphnias, Gammarus y Macrobrachium sp. (camarones de agua dulce), es un buen comienzo.
2. Cultivar algas en piletas o acuarios que reciban buena luz, permitirá contar con plancton abundante. Bastará introducir un poco de algas filamentosas cultivadas para que aporten millones de microorganismos. Las algas se pueden colocar en el acuario dentro de una red grande que se retira luego de unas horas para devolverlas a su lugar de origen.
3. Suministrar larvas de mosquito previamente lavadas y purgadas durante 12-24 horas con agua corriente.
4. Proveerles alimentos congelados, en particular crustáceos.
5. Reproducir Phalloceros spp.("madrecitas de agua", "panzonas"), Lebistes o Guppy (Poecilia reticulata), Mollys (Poecilia spp:) etc., para utilizar los alevines como alimento una vez que tengan el tamaño adecuado.
6. Alimentos en escamas y pellets. Existen alimentos elaborados con muchos de los elementos que poseen los organismos que ingieren los discus en su ambiente natural. Estos productos suelen mencionar "discus" como parte de su nombre (por ejemplo: Sera Discus o Tetra Discus, etc,). También puede combinarse con alimento de base vegetal (el pelletizado "Hikari Excel" ha dado excelente resultado como complemento, suministrándolo después de dejarlo entre 5 y 7 minutos en agua tibia para que se hidraten los pellets). Los alimentos para cíclidos, los liofilizados (tanto naturales como en escamas) y las "dietas básicas" deben formar parte de la batería alimenticia.
7. Tubifex bien lavado y purgado en agua corriente durante al menos tres días.
8. Pasta de criadero. En acuarios con filtro de placas o con piedras en el suelo, la pasta no es recomendable por las dificultades para limpiar los excedentes. Es muy útil si se utiliza en acuarios de suelo de vidrio sin filtro de fondo. Esta pasta se compone de:
a. 1 Kg. de corazón vacuno (absolutamente desgrasado y sin fibras), finamente molido en la procesadora o, mejor aún, congelado previamente y rallado con el rallador de verdura.
b. 200 gramos de "Nestum 3 cereales" o similares
c. 200 gramos de acelga fresca procesada o licuada gruesa y escurrida (no tirar el líquido sobrante de la procesadora o licuadora)
d. 2 huevos (clara y yema)
.2 gramos de "Páprika" (condimento) o en su defecto Pimentón Dulce.
f. Tres comprimidos bien molidos de Fumarato Ferroso ("Hemoferrol 100 mg" de Laboratorios Sintesina) o Citrato de hierro 100 mg. (comprar en farmacias)
g. Tres ampollas de Vitamina B12 inyectable (hidroxicobalamina) o 30.000 unidades de Vitamina B12 en cualquier otra forma.
h. 30 gotas de "Protavita" (de Laboratorios Roche) o multivitamínico similar.

Todos estos componentes se mezclan en frío. Por separado se disuelven 10-15 gramos de agar-agar en el líquido que sobró del procesado de la acelga el cual debe estar caliente (se prepara como la gelatina). Si no alcanzara el líquido se le agrega agua caliente. Este preparado, tal y como está, se mezcla bien con el resto de los productos hasta formar una pasta homogénea. Se deja enfriar y se guarda en congelador en frascos bien tapados. El frasco que se vaya a utilizar se descongela y se guarda en heladera. Se retira diariamente la cantidad a utilizar la cual debe ser suministrada a temperatura ambiente. Una vez descongelada esta pasta, no puede ser congelada nuevamente. Ningún alimento preparado reemplaza al alimento natural. En particular porque los alimentos vivos aportan hormonas y enzimas que difícilmente puedan reemplazarse. Por lo tanto la dieta debe incluir al menos una ración diaria de alimento vivo, por lo menos durante el período previo al celo. Esta dosis diaria deberá aumentarse a un mínimo de tres cuando se presuma que está por iniciarse el período de celo, el cual se fomenta con alimento vivo.
Reproducción del discus

Dimorfismo sexual:

El dimorfismo sexual es bastante difícil de determinar en los adultos, y prácticamente imposible en los jóvenes y subadultos. En los ejemplares adultos mantenidos en cautividad, y fuera del período de reproducción, la determinación de los sexos deberá centrarse en ciertos detalles puntuales que han sido observados solamente en los machos:
1. en la frente es posible llegar a observar una ligera gibosidad, producida por la acumulación de grasas. Esta gibosidad se observa no solamente en la vista de perfil, sino que presenta un ligero ensanchamiento de la frente visto de frente;
2. Si bien es muy ligera, también puede observarse una prolongación de los últimos radios espinosos de la aleta dorsal, la cual no es tan evidente como en otros cíclidos. Otro tanto ocurre con la aleta anal;
3.Los primeros radios duros son ligeramente más grandes en el macho;
4. Las aletas pélvicas suelen ser más largas en los machos.

Es importante tener en cuenta que entre los discus, siempre es mayor la cantidad de machos, hecho que se comprueba en las capturas de ejemplares silvestres y en los criaderos, donde puede llegar a tener proporciones de 10 machos por cada hembra. Naturalmente, es en el momento de celo y la postura cuando resulta más fácil distinguir el dimorfismo sexual, el que se manifiesta por una mayor coloración de los machos, un abultamiento del vientre de la hembra y sobre todo por la aparición de la papila genital que, observada bajo una lupa, muestra el espermaducto del macho en forma cónica y el oviducto de la hembra en forma cilíndrica ensanchado en su terminación.

Reproducción

Reproducir discus no es, ni mucho menos, una tarea sencilla. Tampoco es, por cierto, tarea imposible. Por lo general deben respetarse ciertas reglas:
1. alimentación cuidadosa
2. acuario adecuado (tamaño, privacidad)
3. agua de acuerdo a las necesidades (dureza, pH, conductividad, temperatura, filtrado y, de ser necesario, esterilizada)
No relataremos el comportamiento durante el desove, ya que es característico de otros cíclidos, tales como Pterophyllum spp. o Cichlasoma spp. Lo propio ocurre con la aliementación de las crías, con la salvedad que durante las dos primeras semanas (por lo general son 10 días), los padres alimentan su prole con una substancia parental (o "moco") que brota por los flancos
Acuario adecuado: digamos que un acuario "adecuado" es, siempre, el más grande posible. Aquí mencionamos las instalaciones mínimas necesarias para reproducirlos en escala comercial.
}Un acuario comunitario para la formación de las parejas, mínimo de 500 litros (200x50x50 cm);
}un acuario de estabulación para alevines de 300 litros (120x50x50); un acuario de estabulación de subadultos mínimo de 500 litros (200x50x50 cm);
}uno o más acuarios enfermería de 50x50x50 cm totalmente separados del sector donde se encuentran los demás peces. En estos acuarios se tratarán las enfermedades o se someterá a cuarentena a los nuevos ejemplares que se adquieran.
}acuarios para desoves de 50x50x50 cm., cuya cantidad dependerá de las parejas que se formen en el acuario comunitario.
Reiteramos que las medidas indicadas son mínimas. Eventualmente algunos acuarios grandes (para estabulación de alevines por ejemplo, pueden reemplazarse por dos o más acuarios de menor tamaño).

La filtración.

El sitema de filtrado puede ser interconectado con los acuarios de desove, siempre y cuando se utilice material neutro: lana de perlón, arena volcánica ("perlite"), arena gruesa, biomasa, etc. No deben utilizarse carbón activado ni lechos de turba, entre otras razones porque alterarían el contenido de ferhormonas y sustancia parental producido por los propios peces, y que resultan el mejor estímulo para el desove de los restantes.
Los inconvenientes de la cadena de filtración son:
-En caso de enfermedades, es casi inevitable la contaminación de todos los acuarios y el tratamiento con medicación necesitará dosis mucho más elevadas para obtener el mismo resultado;
-La instalación de todo el sistema filtrante deberá ser construido en caños plásticos, con canillas reguladoras de caudal, una o dos bombas centrífugas y exigirá una inversión mayor aunque un menor gasto de tiempo y mantenimiento futuro.
-En todos los casos, los acuarios de alevinaje deben estar fuera del circuito general y se deben mantener con filtrado individual.
Las características generales del agua son las que se mencionan en la página "Biotopo", y que no varían demasiado de los siguientes valores promedio:
Dureza en dH: menos de 1º - pH:5,7 a 6,2 - Temperatura: 28,8 a 30º C.
Conductividad: alrededor de l0 µsiemens - Hierro: no más de 0,3 mg/litro
Nitrógeno: menos de 0,3 mg/litro

CONSEJOS

- Lo más importante, es la entrada del filtro. Utiliza un prefiltro de esponja para evitar que los alevines sean succionados por el filtro. Esto os ahorrara algún que otro disgusto.
- Si tienes una pareja que no acaba de arrancar en el arte de la cría, y tienes otra que si, ponelas de tal forma que se puedan ver, para que esa nueva pareja aprenda de la pareja experta. Y pone agua de la pareja experta, en el acuario de esa nueva pareja, para intentar adelantar el proceso. - Para poder ver en una nueva pareja cual es el macho y cual la hembra, en plena puesta y sin acercarnos para no molestarlos, fijarse quien hace la "pasada" más lenta, esa sera la hembra que esta poniendo los huevos, y el macho pasa por encima de estos más rápido.
- No te asustes si al llegar a casa no ves las crías en el lugar de puesta, normalmente los cambian de sitio. Se puede ver como la pareja empieza a limpiar otro lugar, momentos antes de que las crías salgan del huevo, esto lo hacen para cambiarlos a un sitio limpio cuando empiecen a salir los primeros alevines.

- Intenta que los vidrios del acuario no tengan nada, fondos de adorno, separadores oscuros, etc.... Los alevines, en sus primeros nados, se dirigen a lugares oscuros, buscando a los padres para alimentarse, y si estos son claros (cobalto, pigen,etc..), les cuesta un poquito más. Pero acaban encontrandolos sin problemas.


PD : Toda la informacion fue sacada de http://www.elacuarista.com/secciones/discus1_index.htm. http://usuarios.lycos.es/sefidiscos/ http://www.solodiscus.com.ar/06052007.html ahi pueden ver a mayor detalle lo que fue dicho aca, y dar las gracias a IGNACIO que fue el que mando la informacion. Les recomiendo que se metan y que sigan investigando.
Espero que les sirva, esto lo ponemos, con el fin, de la gente que quiera comprar estos peces sepa un poco mas de ellos, y puedan brindarle una mejor vida en sus acuarios.
Si el tema esta mal ubicado pido mis disculpas
Saludos
Avatar de Usuario
zé-pequenho
Nivel 6
Nivel 6
Mensajes: 848
Registrado: Mié, 09 May 2007, 14:40
Sexo: Hombre
Ubicación: Chaitén

Mensaje por zé-pequenho »

muy bueno tu aporte...se agradese....chau
Avatar de Usuario
Juanma disco
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 11
Registrado: Jue, 28 Jun 2007, 19:34
Ubicación: medellin/colombia
Contactar:

Mensaje por Juanma disco »

Execente aporte ya se mas sobre discos que le gustan la altura 80cm a 150cm mi proximo acuario sera de 80cm altura, largo 2 metros y profondo 60cm grscias.
Cerrado