
En muchas ocasiones, cuando comencé con el acuarismo escuchaba hablar de macro y micronutrientes, de elementos “traza”, que se requerían para el mantenimiento de un acuario plantado. Tras horas de lectura y algunas charlas con amigos acuaristas el tema cada día se me hacia mas claro, pero la falta de esta información de una forma tácita en la web, me hacia pensar en el leve manejo de este tema. Aquí va una recopilación de información que he tenido hace algún tiempo a la cual le di un poco de cuerpo y sintesis.
Antiguamente se establecía una teoría de los “10 elementos esenciales”, donde además del carbono, hidrogeno y oxigeno (que las plantas obtienen del aire atmosférico y del agua), los únicos otros elementos esenciales o “macroelementos” eran: nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, magnesio, potasio y hierro, los cuales son aportados por los minerales del sustrato.
En la actualidad se considera esta lista incompleta pues investigaciones mas actualizadas y más complejas arrojan resultados donde se presentan elementos que aparecen en una muy pequeña cantidad (elementos vestigiales o bien oligoelementos), son esenciales para la existencia. Estos “microelementos” son: boro, manganesio, cobre, cinc y molibdeno. Sin embargo la administración en exceso de micronutrientes puede producir fenómenos de intoxicación en las plantas.
[smilie=dedim_apontando1.gif] “No existe ninguna razón para poner en duda que las plantas acuáticas requieren los mismos macro y micronutrientes que las plantas terrestres. Esto responde a una ley natural, por la cual tanto los organismos animales, como los vegetales emplean los mismos materiales en su construcción.”

CARBONO
El elemento químico carbono( simbolizado C) constituye menos del 0,2 % de la composición de la corteza terrestre. Sin embargo es posible afirmar que si en la naturaleza no existiese el carbono, la vida no seria posible. Esto se debe a que el carbono es el constituyente básico de las grandes moléculas orgánicas que conforman el organismo vivo.
Estas grandes moléculas orgánicas conforman 3 grupos de sustancias:
1. Los carbohidratos o hidratos de carbono(almidones y azucares)
2. Las proteínas
3. Los lípidos o grasas.
El carbono puede constituir 2 tipos de compuestos, inorgánico, como el anhídrido carbónico y el monóxido de carbono, y las combinaciones orgánicas, que son combinaciones químicas especificas del carbono, que conforman un vasto capitulo de la química llamada química del carbono o “química orgánica”.
Las proteínas
La especial forma en que se realizan las combinaciones orgánicas, permite la conformación de grandes moléculas (macromoléculas), que nunca existen en los compuestos inorgánicos. Ejemplos de estos enormes agrupamientos atómicos son las proteínas. Estas constituyen aproximadamente el 50% de los materiales que conforman la estructura del protoplasma de las células, estando el resto formado por oxigeno, hidrogeno, nitrógeno y azufre.
Una molécula proteica tiene un peso molecular aproximado de 20.000 hasta varios millones. Comparada con la molécula de agua que tiene un peso de 18.

Los hidratos de carbono
Constituyen la masa principal de los tejidos vegetales, y en la constitución animal, no entra más que en una mínima parte; estos hidratos aportan el 50 al 70% de la energía que el organismo gasta por día.
Con el nombre de hidratos de carbono o carbohidratos se consideran 2 grandes grupos de sustancias:
1. Azucares
2. No azucares
Dentro de los no azucares las sustancias más conocidas son el almidón y la dextrina. Los azucares pueden considerarse como derivados de los alcoholes y se clasifican en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
Gracias a los azucares, a esta energía química es que los tallos crecen en oposición a la fuerza de gravedad y que las raíces progresan en oposición a la resistencia del sustrato.
Los polisacáridos están abundantemente representados en los tejidos vegetales (no es así en los tejidos animales, donde solo existe en forma de glucógeno).Entre estos cuerpos figuran las variedades de dextrina, almidones, y celulosas. Los almidones actúan como sustancia de reserva, las celulosas como sustancia de sostén.
Como dice G.E. Gogg (“ El crecimiento de las plantas”, edit. Eudeba), las plantas, a pesar de su aspecto pasivo constituyen un verdadero laboratorio químico. Así, por ejemplo, suministrando anhídrido carbónico, puede demostrarse que, en la luz, por el proceso de fotosíntesis, el carbono de esa fuente puede ser empleado por la planta en la elaboración de los azucares( y también de las grasas) tan solo en treinta segundos. Esto es sorprendente, pues no se forma fuera de los organismos vivos, cualquiera que sea el tiempo que se deja estar una solución de anhídrido carbónico en el agua. Puede elaborarse partiendo del anhídrido carbónico y el agua, por métodos puramente químicos, pero tan solo mediante el empleo de temperaturas y presiones que destruirán el protoplasma viviente.

EL NITROGENO
Este elemento desempeña un papel vital en el crecimiento y reproducción de las células, cualquier reducción severa en el suministro de nitrógeno bloquea estos procesos. En estos casos las plantas crecen raquíticas, ofreciendo un color verde pálido por la reducción en la formación de la clorofila. La palidez es mas pronunciada en las hojas viejas, a lo largo de las nervaduras, pues la clorofila que va desapareciendo en esas zonas no va siendo reemplazada. El color amarillo pálido va extendiéndose, luego, hacia el interior de la hoja, pues la clorofila va siendo transferida desde estas zonas a otras en crecimiento.
Y por el contrario cuando se suministra un exceso de nitrógeno, las plantas crecerán exuberante y el color verde será muy oscuro. Esto puede producir inconvenientes de otro tipo (menor producción de semillas, etc.). El exceso de nitrógeno puede deberse a una gran actividad bacteriana y a la falta de elementos como el fósforo y el potasio.

Falta de Nitrógeno: Hojas pequeñas y pálidas con tallos débiles
EL FOSFORO
Como el nitrógeno, el fósforo es indispensable para la fotosíntesis; además participa en la producción de proteínas. Tiene una característica general que representa un problema para la absorción por parte de la planta; otros nutrientes (en dosis excesivas) pueden inmovilizarlo. Para que esto no ocurra, es indispensable que el suelo sea poroso, para que el aire circule (e impida ciertas reacciones químicas que inmovilicen al fósforo), que su pH sea superior a 5.5 y que haya microorganismos en el suelo (que produzcan ácidos que liberen el fósforo para que pueda ser absorbido por las plantas). El símbolo químico es la letra P.
Desde un punto de vista más profundo, se puede decir que lo ácidos nucleotidos están formados por cadenas de nucleotidos, las ligaduras entre nucleotidos están constituidas por fósforo y que allí se almacena, en forma de energía química, la energía radiante aportada por la luz solar. Esta es necesaria para que se pueda realizar con el aporte de anhídrido carbónico y agua, la fotosíntesis, necesaria para la síntesis de los hidratos de carbono. Por lo tanto es lógico que este elemento se concentre especialmente en las semillas y zonas de crecimiento de las plantas; y el desarrollo radicular o desarrollo de las raíces también presente una concentración ligada al fósforo.
El fósforo se encuentra en los suelos y lógicamente en el sustrato del acuario, en 2 formas: inorgánica y orgánica.
El fósforo inorgánico es muy difícil de encontrar en forma elemental, puesto que siendo muy oxidable, se combina fácilmente con el oxigeno y los metales, formando sales que se denominan “fosfatos”.
Se dice que la presencia de nitrógeno favorece la absorción de fósforo por las raíces, en contraposición la presencia de calcio torna a los fosfatos dentro del acuario insolubles, lo que me hace pensar en la interelacion de estos nutrientes, y como la deficiencia o aumento de un elemento repercute en otro; todo se entrelaza para generar este cierto “equilibrio” en nuestro pequeño ecosistema, nuestro acuario.
También he leído que esta situación se revierte cuando el medio alcalino es muy alto (ph alrededor de 9), y los fosfatos se tornan más solubles. Esto porque en los suelos muy alcalinos domina el fosfato de sodio y no el calcio.
Lo que hay que recordar de este tema es que las mejores condiciones para la absorción de fosfato se logran estableciendo un medio neutro o ligeramente ácido. Y que la presencia de sustancia orgánica, aumenta la solubilidad del fósforo, pues al descomponerse, se forman ácidos que actúan sobre ese elemento químico. Como ejemplo, esta es la razón por la cual se “fertiliza “ el sembradío de un agricultor con estiércol(que es una materia orgánica), conjuntamente con fertilizantes que contienen fosfatos. Aunque no es un ejemplo a imitar en nuestros acuarios, sino queremos ver nuestros peces flotando en la superficie.
La falta de fósforo en nuestras plantas `produce un raquitismo(tallos delgados) y retraso en la maduración, debido a que se dificultan los procesos metabólicos de la planta, como la conversión de azucares en almidón y celulosa, la consecuencia de estos, se manifestara la aparición de manchas purpúreas en los tallos y hojas. También la deficiencia de fósforo es que se produce un aumento del nitrógeno, y como consecuencia un aumento en la producción de clorofila, esto se traduce en un notorio enverdecimiento oscuro de las hojas, especialmente en las nuevas, y muy pequeñas en crecimiento.
En la información que he buscado se dice que para una buena obtención o suministro de fósforo, se debe ajustar a una correcta acidez(ph) y procurar que haya una cantidad de materia orgánica en el acuario. A lo cual discrepo un poco de ello, siendo un camino mejor tener una cantidad de materia orgánica en la preparación de nuestro sustrato, (tal como lo han ejemplificado muchos post en este foro), para que las bacterias liberen el fósforo contenido y el sumistro constante de fósforo que hacen nuestros propios alimentos a nuestro acuario basta y sobra.

EL AZUFRE
Se encuentra en todas las proteínas vegetales. Mas de la mitad del azufre que existe en el suelo proviene de la materia orgánica descompuesta por los microorganismos. En nuestro medio, la lluvia también aporta este nutriente al suelo, pues existe en el aire. Se representa con la letra S.
El azufre se encuentra en los sustratos en muy pequeña cantidad en forma de elemento, no pudiendo ser absorbido, como tal ,por las plantas; pero ; por lo normal; el azufre se oxida y en presencia de agua forma ácido sulfúrico. Gracias a otras reacciones químicas, se producen los sulfatos; como el sulfato de calcio, el sulfato de amonio, el sulfato de magnesio, etc. Así, en forma de sulfatos, el azufre puede ser asimilado por las plantas.
Los sulfatos no solo pueden obtenerse en forma inorgánica, sino también mediante la degradación de las sustancias orgánicas presentes en el fondo del acuario, por el aporte de deshechos animales o vegetales. La degradación de las proteínas de las materias orgánicas, proceso llamado “proteolisis” se realiza por algunos géneros de bacterias heterotroficas, siendo el resultado la liberación de aminoácidos, algunos que ya contienen azufre, el que aparece en forma de sulfuro de hidrogeno, acompañado de amoniaco.
La deficiencia de azufre en la planta se manifiesta primero en la parte superior de la planta, hojas verdes claro, con los nervios más claros que la superficie adyacente, de un tono amarillento (clorosis), en la base de las hojas aparecen manchas purpúreas de tejido muerto y menor altura en la planta.
EL POTASIO
Es el nutriente que aporta calidad a los productos vegetales e influye en la salud de las plantas. Aparentemente, este mineral torna mas espesas las paredes de algunos órganos de los vegetales permitiendo una mayor resistencia al ataque de los hongos, bacterias y virus. Se lo simboliza con la letra K, ya que proviene del alemán “kalium”.
Solamente el 1 a 2% se encuentra en forma asimilable en la solución acuosa del sustrato o bien absorbido en la superficie de la arcilla y las materias orgánicas.
El potasio es soluble en cualquier valor ph del medio, pero un valor demasiado alto puede llevar parte del potasio a condiciones en que las plantas pierdan su accesibilidad a él.
Se establece que las plantas contienen 0,1 g de potasio por cada 20 g de biomasa. Son especialmente ricos en este elemento los brotes, las hojas jóvenes y raíces. En cambio la concentración es baja en las semillas.
En algunas lecturas acuaristicas señalan que es beneficioso para la obtención de potasio alimentar a los peces con lechuga, espinaca y algas desmenuzadas después de disecadas, ya que los excrementos contendrán una gran cantidad de potasio que puede ser aprovechado por las plantas y el agua corriente aporta una cantidad de potasio capaz de satisfacer los requisitos de las plantas del acuario durante una sola semana, aprox. Por esta razón, entre otras, se aconseja el cambio periódico de agua al acuario.
Los efectos de la falta de potasio se manifiestan mas en las hojas inferiores (las mas viejas). Hojas inferiores moteadas, generalmente con manchas necróticas cerca de la punta y de los márgenes. La amarillez empieza en los márgenes y continúa hacia el centro. Más tarde, los márgenes toman color castaño y se encorvan hacia el envés, y las hojas viejas se caen.

Falta de Potasio: Márgenes color café (marrón) y quebradizos. Flores pequeñas
EL CALCIO
Es un nutriente importante que disminuye la acidez del suelo, influye especialmente en el color del follaje, el crecimiento radicular y el desarrollo general de la planta. Su símbolo es la sílaba Ca. En los sustratos ácidos, la cantidad de calcio desciende, en tanto que aumenta en medios alcalinos. Un exceso de carbonato de calcio, produce un efecto “tampón” o estabilizador y el ph se mantiene en adelante en un valor aproximado a 8, sin modificaciones, este efecto también es llamado buffer.
Con una alcalinidad tan elevada, se influye también sobre la solubilidad de otros elementos, como lo son el fósforo, el hierro, el manganeso, el boro y el cinc, produciendo deficiencias de ellos.
En las plantas el contenido de calcio es bajo y se concentra en los extremos de las hojas, especialmente en las viejas (al contrario a lo que sucede con el fósforo y el potasio).
La deficiencia de calcio se demuestra en que la yema terminal muere, existen alteraciones de las hojas jóvenes en la punta y en los márgenes. Las hojas jóvenes quedan a veces definitivamente retorcidas en la punta. Las raíces alimenticias mueren casi todas. La planta esta muy desmedrada y el extremo de la planta y los extremos de las hojas superiores mueren.
EL MAGNESIO
Este componente de la clorofila es fundamental para la fotosíntesis y el desarrollo de la planta; además, ayuda al fósforo a movilizarse en el interior del vegetal. Su carencia impide la formación de azucares y proteínas. Su símbolo es Mg
Este metal esta ampliamente extendido en la naturaleza, pero no precisamente en estado metálico, sino en forma de compuestos, acompaña casi siempre al calcio y esta asociado a los minerales ricos en hierro.
En el sustrato el contenido del magnesio es suficiente para subvenir perfectamente a las necesidades de las plantas. Las partículas finas contienen mucho más magnesio que las mas gruesas; como la arcilla: 51 - 70% del magnesio total del sustrato.
En las plantas la mayor parte del magnesio se encuentra concentrada en los cloropastos y las semillas, por ello influye en el metabolismo de los hidratos de carbono. En consecuencia, el magnesio es de vital importancia para la producción de la clorofila y la realización de la función fotosintética, de hecho constituye el único elemento metálico contenido en la clorofila.
Como consecuencia de la falta de magnesio en la planta las hojas inferiores manifiestan clorosis (amarillez), pero no presentan manchas hasta las últimas fases. La clorosis empieza en la punta de las hojas y se extiende hacia abajo y hacia el interior, a lo largo de los bordes y entre los nervios.
Las márgenes de las hojas pueden curvarse hacia arriba o dar a la hoja aspecto arrugado. Las hojas se arrugan, esta deficiencia se manifiesta primero en las hojas de la parte inferior de la planta. Hojas pequeñas. En las últimas fases aparecen regiones muertas entre los nervios de las hojas. La aparición de estas regiones muertas es casi repentina (dentro de un período de 24 horas).
La concentración de magnesio en las plantas es muy baja, un exceso produce efectos tóxicos. La presencia e calcio puede contrarrestar estos efectos nocivos.

MIRONUTRIENTES
EL HIERRO
Es el micronutriente que se encuentra en mayor cantidad en el organismo vegetal, se establece que es absolutamente imprescindible para la formación de la clorofila, pero no esta contenido en esta. La falta de hierro en la planta se traduce en la formación de hojas sumamente pequeñas de color verdes claro, con los nervios más claros que la superficie adyacente. Que comienzan a morir por el extremo con la aparición de algunas manchas necróticas. La razón de que las hojas jóvenes sean las afectadas, radica en la relativa inmovilidad del hierro dentro de la planta, ósea que este elemento no se traslada fácilmente desde las hojas viejas a las nuevas. Sin hierro las plantas no crecen.
Hay que tener en cuenta que una concentración de hierro que exceda de 0,9 mg/l, con un ph = 6,5 a 7,5 produce la muerte de nuestros peces.

Falta de Hierro: Las hojas jóvenes son las más afectadas por grandes manchas de color amarillo
EL CINC
Este elemento tiene una función catalítica o de aceleración de ciertas reacciones en la planta, pero sum importancia mayor radica en su relación con el proceso de reproducción de las plantas, el metabolismo de las proteínas y la producción de la clorofila, pues interviene en la síntesis de las aminas (hormonas vegetales) que se encuentran en las células vegetales.
El cinc disuelto es altamente tóxico para los peces, una concentración de solo 2 2,5 ppm es letal, y una concentración de 1ppm es tóxica cuando el contacto es prolongado.
Para el hombre puede permitirse una concentración de hasta 40 ppm sin desmedro de su salud. También el cinc, salvo en concentraciones muy diluidas es tóxico para los vegetales.
Las deficiencias del cinc en las plantas se manifiestan en aberraciones estructurales en las raíces, enanismo y fallas en la formación de semillas.
[smilie=dedim_apontando1.gif] Como consejo por ningún motivo se debe utilizar el agua que haya corrido a través de cañerías de cinc o hierro galvanizado, no se debe depositar agua en recipientes de cinc u no debe utilizarse este elemento como material de fondo dentro del acuario.
EL COBRE
Este metal participa de la función catalítica de otros micronutrientes, se ha demostrado que existe un antagonismo entre el cinc y el cobre con el hierro, pues la deficiencia de este ultimo es aumentada por un exceso de aquellos. Las arcillas de nuestro sustrato poseen cobre y su concentración desciende si aumenta la alcalinidad ósea un ph alto.
Se deben tomar las mismas medidas tóxicas que mencione anteriormente con el cinc.
COBALTO, MOLIBDENO Y MANGANESO
El cobalto ejerce un marcado efecto sobre el metabolismo y desarrollo de las plantas, por su acción de algunas enzimas vegetales.
El molibdeno y el manganeso son esenciales para ciertas transformaciones del nitrógeno en los microorganismos que se encuentran normalmente en el sustrato del acuario, así como también en las plantas. Estos, deben estar presentes en las plantas para la metabolizacion de los nitratos en aminoácidos, ósea en la síntesis de las proteínas. En cada caso, el molibdeno parece ser parte esencial de los sistemas de enzimas que intervienen en el proceso.
Cuando falta el molibdeno, la planta no produce clorofila ni semillas y ser tienen todos los síntomas a que dan lugar estas deficiencias (clorosis, falta de crecimiento, raquitismo generalizado).

Falta de Manganeso: Coloración amarilla entre la nervadura de la hoja. Afecta principalmente a las hojas viejas
[smilie=dedim_apontando1.gif] Bibliografía
1. Instalación y mantenimientos de acuarios. Saúl Sorin
2. Nueva guía de plantas acuaticas. G. Brunner
3. Ecology of the planted aquarium
4. Uso de micronutrientes en cultivo de gruesa. (articulo de http://www.fertilizando.com) Dr Ricardo Melgar
5. Foro msn bonsai argentina
6. http://enciclopedia.acuarios.es/wiki/Portada
7. http://faq.thekrib.com/es/plantas-supervivencia.html
8.http://www.geocities.com/pbarrosvanc/
9. Tratamientos de las aguas. L. German – L. Collins
10. The growth of plants. G. E. Fogg