Artemia de agua dulce, mito o realidad?
Pablo A. Calviño
Febrero 2004
KCA
Killi Club Argentino
Roberto Petracini
BIBKA
Suplemento n°2
Comisión Directiva
Presidente
Roberto Petracini
Vicepresidente
Hector Luzardo
Tesorero
Viviana Garber
Prensa y Relaciones Públicas
Gustavo García
Editor BIBKA
Martín Fourcade
Webmasters
Roberto Petracini / Jaime Prieto Tur
Vocales
Ángel Fornaro
Francisco Martínez
Julio Martínez
Jaime Prieto Tur
El BIBKA es una publicación bimestral del Killi Club Argentino.
Los artículos aquí expuestos son revisados por miembros de la asociación y enviados al editor. Las opiniones emitidas son responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados.

Fig1. Dendrocephalus sp. ( macho, 20 mm LT) foto P. Calviño
Introducción
En el mundo acuariófilo, como en muchas disciplinas, abundan los mitos. Y al parecer, uno de ellos es cuando alguna vez hemos escuchado hablar en este mundillo, por aquí y por allá sobre una Artemia de agua dulce.
Pero que hay de cierto o falso en esto?, ya que hasta el día de hoy, era un tema no muy aclarado y de escasísima información en nuestro acuarismo. El objetivo de esta nota, es abordar este interesante tema desde un punto de vista acuariológico ya que nos atrapo a partir de algunos hallazgos e investigaciones que comentaremos a continuación.
Todo comenzó cuando hacia fines del mes de noviembre del 2003, Roberto me llama invitándome a su casa a ver los nuevos killis y otras hermosas especies de peces que obtuvo en su expedición “Chaco-Formosa”, junto al vicepresidente de la Asociación Española de Acuariófilos (AEA), José Granados.
Luego de la recorrida visual de todo lo obtenido, me dejo para lo último la sorpresa. Un acuario con unos 40 ejemplares vivos de unos organismos que ambos, no pudimos determinar como otra cosa que no fuera Artemia sp. de agua dulce!
A la semana siguiente, yo realizo un viaje de expedición hacia la zona sur de la provincia de Buenos Aires y en las proximidades de Tandil, encuentro en un ambiente temporario, ejemplares similares de esta supuesta Artemia sp. conviviendo con Austrolebias robustus de tan solo 7 días de vida! En todos estos años de charqueo de ambos jamás habíamos visto cosa semejante! Asimismo coincidimos al describir las características de ambos biotopos. Tanto en Formosa como en Buenos Aires los charcos presentaban un color sumamente lechoso, el agua presentaba un pH y dureza elevados y prácticamente no existían otros organismos, ni peces. Pero era realmente Artemia sp. lo que capturamos?
A nuestro ojo, estábamos casi convencidos que sí, pero igualmente decidí ponerme en contacto con una de las mayores autoridades en el tema Artemia de nuestro país. La Dra. Graciela Cohen, directora del Grupo Artemia del Dpto. de Biodiversidad y Biología Experimental de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires., quien pronto se intereso por conocer los ejemplares capturados y muy amablemente nos recibió en su laboratorio, brindándonos una cordial e interesante reunión. Al ver los ejemplares, pronto nos señalo que no se trataba de especies de Artemia sino de un organismo muy similar denominado Dendrocephalus, el cual pertenece a la familia Thamnocephalidae que habita en sistemas temporarios de agua dulce, con un sistema reproductivo y una morfología muy similar a la Artemia. Es decir algo así como un organismo “primo” de la Artemia.
Descripción
Como las Artemias spp, los Dendrocephalus spp, pertenecen al grupo de los crustáceos braquiópodos anostráceos. Su cuerpo presenta apédices torácicos en forma de hoja, portadores cada uno de una branquia y a su vez no presentan caparazón rígido en su cuerpo.
Los Dendrocephalus spp. presentan sexos separados y de fácil identificación. Los machos se identifican claramente por presentar una notoria “ornamenta” en la cabeza (fig1), el cual es un instrumento de vital importancia para la reproducción, con el cual se aferra fuertemente a la
hembra para copular. Su cuerpo es cilíndrico, variando de tonalidad verde claro a blanco, para los ejemplares machos y un poco transparente, para las hembras, cuyas aletas caudales son algo
rojizas. Las cuales se identifican también fácilmente por la expansión ventral blanca con un contenido verdoso que corresponde al ovisaco (fig2) con los huevos en desarrollo, lo cual es fundamental para la identificación de la especie. Como la mayoría de los anostráceos, este animal alcanza una longitud de hasta 30 mm en estado adulto, pudiendo alcanzar mayor tamaño, si su ambiente le es favorable. En términos medios, los adultos promedian los 20 mm.

Fig2. Dendrocephalus sp. ( hembra, 15 mm LT), foto P. Calviño
Las especies de Artemia y Dendrocephalus son especies crípticas, es decir especies que a simple vista morfologicamente no se pueden diferenciar, con lo cual para su determinación de especie es necesario de análisis muy detallados o de ADN.
Sistemática y distribución geográfica
La posición sistemática de los microcrustaceos obtenidos aquí denominados “Artemia” de agua dulce es la siguiente:
Clase: Branchiopoda
Subclase: Sarsostraca
Orden: Anostraca
Familia: Thamnocephalidae
Genero: Dendrocephalus
Especies *
argentinus Pereira y Belk, 1987
brasiliensis Pesta, 1921
cervicornis (Waga, 1890)
cornutus Pereira y Belk, 1987
geayi Daday, 1908
goiasensis Rabet, N. & Thiery, A. 1996
orientalis Rabet, N. & Thiery, A. 1996
sarmentosus Pereira y Belk, 1987
* se presentan solo algunas a modo de ejemplo.
Según J.Lopes et al , el conocimiento de anostráceos neotropicales es limitado, existen muchas mas especies de las que hoy hay citadas. En la región neotropical están representadas cinco de las ocho familias actualmente conocidas de anostracos: Artemiidae; Branchinectidae,
Chirocephalidae, Streptocephalidae e Tamnocephalidae.
La família Tamnocephalidae está representada en América del Sur por tres géneros:
Thamnocephalus; Branchinella e Dendrocephalus, género exclusivamente del continente sudamericano. En este son citados: D. affinis, encontrada en Venezuela; D. cornutus, encontrada en Costa Rica; D. geavy, de Venezuela; D. sarmentosus, de las islas Galápagos; D. spartaenova y
D. venezuelanus, ambas de Venezuela; D. argentinensis, encontrada en Argentina y países limítrofes y, finalmente la especie D. brasiliensis cuya distribución va desde Argentina hasta el estado de Piauí, Brasil.
Según la Dra. Cohen (com. pers), en nuestro país, el género Dendrocephalus, esta ampliamente distribuido, desde Jujuy hasta Río Negro. Los ejemplares de Dendrocephalus sp que se utilizaron para desarrollar nuestra experiencia acuariológica, fueron colectados el 25 de noviembre de 2003 en Formosa. Estos ejemplares en particular se colectaron en Pozo del Tigre, pero han sido localizados en otros sitios de esta provincia del Norte Argentino. No obstante no podemos afirmar que se trate de la misma especie ya que no contamos con ejemplares para comparación.
La información general del biotopo incluye:
Agua de pH 8,1-8,2, turbidez elevada
Sombra: ninguna
Temperatura de la superficie a las 17 horas: 32 ºC
Temperatura en el sustrato (55 cm de profundidad) 25 ºC
Sustrato: arcilloso, con una capa de limo de entre 7 y 9 cm
Vegetación costera compuesta por gramíneas.
Vegetación acuática: ninguna
Otra fauna acuática: ninguna
Altura sobre el nivel del mar: 112 metros
En la Provincia de Formosa el período de lluvias se inicia precisamente a mediados o fines de noviembre, extendiéndose durante el resto de noviembre y diciembre. Los charcos en los cuales se colectaron los ejemplares no eran recientes sino que se trataba de charcos sobrevivientes de la sequía imperante durante ese año en la zona.
Seguramente nuevos trabajos de campo en otras temporadas del año podrán aportar mayor información sobre este aspecto.

Biotopo de Pozo del Tigre, Formosa, donde fueron colectados los ejemplares a los que se refiere esta experiencia.
Los ejemplares colectados mantenían una longitud bastante homogénea (alrededor de 15 mm). En un charco muy próximo fue colectado un único ejemplar hembra de 35-40 mm.
Bueno recien voy en la pagina 6 del documento de un total de 13 , por lo que a los interesados , en este mismo post colocar sus emails , para yo mandarles el archivo en pdf , en el resto del documento hay tablas muy interesantes , comparaciones y la colcusion de si es artemia de agua dulce o no. saludos
http://www.killiclub.elacuarista.com/
The Dreamfinder