crianza de moscas del vinagre

Todo sobre la alimentación de nuestros regalones, recetas y más.

Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Cerrado
Avatar de Usuario
niksuz
Nivel 3
Nivel 3
Mensajes: 205
Registrado: Mié, 21 Feb 2007, 13:49
Sexo: Hombre
Ubicación: Santiago

crianza de moscas del vinagre

Mensaje por niksuz »

respecto a las moscas del vinagre...:

Este pequeño díptero, llamado mosca del vinagre (Drosophila melanogaster) tuvo gran importancia en estudios de genética porque tenía un ciclo vital muy corto y suele presentar mutaciones interesantes para las investigaciones sobre la herencia genética.

:arrow: [align=center]Descripción:[/align]

Longitud: 1 a 1'5 mm. (El tamaño es ideal, como podéis ver).
Color: Negro a gris.
Vuela lentamente.
Ojos normalmente como dos motas rojas.

:arrow: [align=center] Recolección:[/align]

Esta pequeña mosca suele frecuentar cualquier sitio donde se encuentren restos de fruta o vino en fermentación. El método para capturar unas cuantas que van a constituir la cepa inicial es muy sencillo. En un bote o frasco de cristal grande se colocan frutas trituradas (manzanas, uvas, peras y platano, y unas gotas de vinagre). Se situa el frasco abierto en el exterior de una ventana o galería, y se deja durante unos días. Hay que vigilar que la mezcla no se seque demasiado. Se comprueba de forma regular y lo más normal es que aparezcan dentro del frasco trampa las diminutas moscas. Se cierra la tapa y ya tendremos la cepa inicial con que comenzar el cultivo. Se ha probado este método en bastantes ocasiones y siempre ha dado resultado. Por supuesto que no se debe intentar en los meses fríos.

:arrow: [align=center] Ciclo biológico de la mosca:[/align]

El ciclo comienza cuando las hembras (son un poco más grandes que los machos) ponen los huevos en la papilla alimenticia. De los huevecillos salen unas pequeñas larvas que viven en la papilla alimentándose rápidamente. Días después, estas larvas comienzan a reptar por las paredes del recipiente y a un tercio de su altura, más o menos, se paran y se fijan. Aquí se transforman en pupas, que tienen forma de pequeñísimas capsulitas. De las pupas nacerán los ejemplares adultos que volarán para aparearse y comenzar de nuevo el ciclo. La metamorfosis de las larvas dura sobre unos 15 días, y el período de vida del adulto viene a ser de 15 a 20 días.

:arrow: [align=center]Instalación para la cría:[/align]

Se puede realizar de numerosas formas según la imaginación y gusto de cada cual.

Lo más sencillo es utilizar unos cuantos tarros de cristal que sean de un tamaño grande. La tapadera se taladra y se corta en ella un agujero de un par de centímetros de diametro. Este agujero se tapa con una bola de algodón que ajuste bien, pero no demasiado compacta. Esto nos va a permitir tener el cultivo convenientemente ventilado y utilizar el agujero para sacar las moscas que se vayan a suministrar a los peces de una forma cómoda..

En el fondo del tarro se vierte la papilla alimenticia. Hay que tener la precaución de rotar los cultivos para no agotarlos.

Se deben colocar en algún lugar templado, no demasiado frío. Y que no reciba la luz solar directa.

:arrow: [align=center]Alimentación del cultivo:[/align]

Se dispone en el fondo de los tarros 1'5 cm. de papilla, más o menos. Esta papilla se puede elaborar de varias formas. Y de acuerdo como se haga así será el rendimiento del cultivo.

:arrow: [align=center] Papilla de alto rendimiento:[/align]

Se calienta en un recipiente agua (un vaso) y se va echando agar o gelatina (1 gr.). Se va dando vueltas con una cuchara lentamente para que no se soldifique. Se añaden 10 gr. de levadura de pan y se sigue removiendo para hacer la mezcla lo más homogenea posible. Se añaden 10 gr. de azúcar de mesa y se remueve. Se vierten unas gotas de vinagre y se sigue removiendo. Se vierte caliente en los tarros y se deja enfriar, limpiando muy bien las paredes de cristal. Esta papilla se va a soldificar al enfriarse y no se puede usar para las moscas hasta el día siguiente.

:arrow: [align=center] Papilla de bajo rendimiento:[/align]

Se realiza con trozos de frutas triturados (las que se mencionan en el frasco-trampa pueden valer), y se añade un chorrito de una solución de agua y azúcar (que no quede la mezcla muy acuosa, sino densa). Después unas gotas de vinagre. Se remueve y mezcla bien y ya está lista para su uso.

:arrow: [align=center]Recolección de las moscas para alimentar a los peces:[/align]

Se debe colocar un tubo de ensayo grande (un frasco pequeño de cristal también sirve) boca abajo conectado al agujero de la tapa del tarro de cría. Se quita el algodón y rápidamente se pone el tubo o el frasco. Se dan algunos golpecillos (las moscas también se sienten atraidas por la luz) y cuando veamos que hay algunos individuos en el tubo introducimos entre medias una lámina de cartón. Separamos y tapamos el tubo o frasco donde tenemos a los ejemplares capturados. Y después, con rapidez se tapa con la bola de algodón el tarro del cultivo. Para inmovilizar a las moscas con el fin de que se puedan echar en el acuario y no salgan volando, se pueden usar varios métodos. El más fácil es introducir el tubo o frasco en el congelador durante unos minutos y las moscas quedarán listas para que se las coman los peces. También se podría usar éter o cloroformo impregnado en un algodón para inmovilizarlas.

:arrow: [align=center]Consideraciones finales:[/align]

Hay que tener la precaución de que el cultivo no se infeste de ácaros diminutos (son como los pequeños pulgoncillos de las plantas). Es raro, pero si ocurre lo mejor es deshacernos del cultivo, y lavar los tarros afectados con agua y jabón. Es mejor deshacerse de todo, papilla, larvas y adultos. Y se rehace el cultivo con algunas moscas de otro tarro sano. En ésto reside la importancia de tener más de un tarro de cultivo.

En raras ocasiones puedes encontrar algunos ejemplares sin alas dentro del cultivo. Esto es una suerte si se produce (es debido a una mutación, también se puede dar con alas pequeñas y atrofiadas). Si ocurre en el cultivo separa a los ejemplares apteros (no voladores) y manten un cultivo aparte sólo con ellos y sin ningún ejemplar volador normal. Es una gran comodidad porque sólo dan saltitos y son más fáciles de recolectar sin miedo a que se fugen volando del tarro.

ojala sirva :cheers:


salu2¡¡
sacado desde dr. pez ( http://www.drpez.com/drali4.htm )
Avatar de Usuario
CERVECERO
Nivel 9
Nivel 9
Mensajes: 4046
Registrado: Jue, 28 Abr 2005, 03:27
Sexo: Hombre
Ubicación: Santiasko (Puente Asalto)
Contactar:

Mensaje por CERVECERO »

GRACIAS!!!
Avatar de Usuario
ileiva
Nivel 2
Nivel 2
Mensajes: 75
Registrado: Jue, 05 Abr 2007, 22:42
Ubicación: Pirque- Celular 08-1988664
Contactar:

Re: crianza de moscas del vinagre

Mensaje por ileiva »

ta wenisimo me acabo de hacer la papilla. mañana sabremos si quedo bien :-D (la de alto rendimiento)
Cerrado