porfis.. que mi hermana...¬¬ se compro un escalar y no cacho tnato de ese pez.. se lo agradesco
Chuare
necesito la ficha del Escalar... porfa.. pongala =D
Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar
PTEROPHYLLUM SCALARE
Introducción:
El pterophyllum scalare es un cíclido procedente del río Amazonas, Tapajós y sus afluentes. Todos los aficcionados lo conocen, incluso aquellos que no se dedican concretamente a los cíclidos, ya que es un pez que puede formar parte de un acuario comunitario (siempre y cuando sus compañeros no sean tan pequeños como para convertirse en alimento vivo). Necesitará un ph ligeramente ácido (6'6), una temperatura de 27/ 28 º y un buen sistema de oxigenación; suelen ser susceptibles a la calidad del agua, así que vigilaremos los nitratos, nitritos y amoniaco con frecuentes cambios de agua.
En el idioma nativo de las tribus que conviven en el mismo hábitat que el scalare, se le llama 'pez-hoja' dado su cuerpo plano y largo; puede llegar a medir 26 cm de altura y 15 de largo y además suelen crecer bastante rápido. Se han obtenido varias mutaciones del scalare, algunas de ellas tan conocidas como el scalare panda, el dorado o el totalmente negro... aunque el originario es el rayado, con el cuerpo plateado y diversas rayas verticales negras. No se le debe confundir con el pterophylum altum, originario del río Orinoco que se diferencia del scalar por tener una hendidura pronunciada en la frente.
No habrá el más mínimo problema para alimentar al scalare, ya que se trata de un pez muy inteligente y vivaz. Se alimenta muy bien desde el primer día, con escamas, sticks (sólo aquellos ejemplares grandes), congelado, tubifex, daphnias, cyclops... y sobre todo con todo aquello que se mueva, que depredará con un especial entusiasmo; estos pueden ser alevines de vivíparos, artemia, gusanitos... esta clase de alimento lo podemos utilizar sobretodo cuando pretendamos reproducirlos, ya que el aporte vitamínico que producen es más alto que el de la comida artificial.
Los scalares mantenidos juntos desde pequeños, se pueden mantener en cardumen.
Los compañeros ideales para el scalare son cualquiera que se adapte a sus condiciones del agua, es decir, no los podemos mezclar con cíclidos africanos, porque el scalare nos pide una agua ácida y los africanos alcalina, por lo que elegiremos aquellos cíclidos del género papiliochromis, apistogramma, symphysodon (discos), microgeophagus... procedentes de Sudamérica o incluso con algún cíclido fluvial africano sociable, como por ejemplo el pelvicachromis kribensis. Lógicamente, también se pueden mezclar con otros peces no cíclidos, pero teniendo en cuenta que no deben ser ni demasiado pequeños (se los comerían), ni problemáticos para él (como los plecostomus). El acuario para el scalare no deberá ser inferior a los 100 litros, de lo contrario se estresará y enfermará.
Sexado:
No muestran diferencias sexuales aparentes, sólo los machos viejos desarrollan una joroba en la cabeza. El mejor sistema para sacar una pareja, es comprar un grupo de scalares pequeños y mantenerlos en un acuario de unos 120 litros (puede ser comunitario, quiero decir, no importa que se destine para ellos solos), una vez vayan creciendo, ellos mismos formarán parejas y el macho dominante se dejará notar muy rápidamente.
el escalare adulto, desarrolla largos filamentos.
Reproducción:
La dificultad de reproducción es media tirando a fácil. Se deberá disponer de un acuario de un mínimo de 100 litros para la pareja, bien poblada de plantas de hojas grandes y anchas y una piedra plana inclinada sobre un cristal del acuario, preferiblemente el de detrás. Deberemos cuidar que la temperatura no baje y que el filtro no sea demasiado potente como para absorver a las futuras crías.
La puesta se produce en la piedra que hemos apoyado en una de las paredes del acuario, donde la hembra pondrá los huevos para que el macho los vaya fertilizando uno detrás de otro. En 2 días habrán nacido los alevines, que se agruparán en las hojas de las plantas por racimos mediante filamentos, en este momento será vital transportar las larvas (pero sin que llegue a haber contacto directo con el aire), a otro acuario sin sustrato ni decoración, porque los futuros alevines necesitan tener el fondo limpio, para que cuando los alimentemos con alimento vivo (que es lo único que comerán) puedan verlo y darles caza. Una vez hayan absorbido el saco vitelino, en necesario empezar a alimentarlos; usaremos artemia y daphnia, y más adelante los habituaremos a la comida artificial.
informacion ebtenida de http://mateu_escarrer.tripod.com/Scalare.html
ok nos vemos
chauuu
Introducción:
El pterophyllum scalare es un cíclido procedente del río Amazonas, Tapajós y sus afluentes. Todos los aficcionados lo conocen, incluso aquellos que no se dedican concretamente a los cíclidos, ya que es un pez que puede formar parte de un acuario comunitario (siempre y cuando sus compañeros no sean tan pequeños como para convertirse en alimento vivo). Necesitará un ph ligeramente ácido (6'6), una temperatura de 27/ 28 º y un buen sistema de oxigenación; suelen ser susceptibles a la calidad del agua, así que vigilaremos los nitratos, nitritos y amoniaco con frecuentes cambios de agua.
En el idioma nativo de las tribus que conviven en el mismo hábitat que el scalare, se le llama 'pez-hoja' dado su cuerpo plano y largo; puede llegar a medir 26 cm de altura y 15 de largo y además suelen crecer bastante rápido. Se han obtenido varias mutaciones del scalare, algunas de ellas tan conocidas como el scalare panda, el dorado o el totalmente negro... aunque el originario es el rayado, con el cuerpo plateado y diversas rayas verticales negras. No se le debe confundir con el pterophylum altum, originario del río Orinoco que se diferencia del scalar por tener una hendidura pronunciada en la frente.
No habrá el más mínimo problema para alimentar al scalare, ya que se trata de un pez muy inteligente y vivaz. Se alimenta muy bien desde el primer día, con escamas, sticks (sólo aquellos ejemplares grandes), congelado, tubifex, daphnias, cyclops... y sobre todo con todo aquello que se mueva, que depredará con un especial entusiasmo; estos pueden ser alevines de vivíparos, artemia, gusanitos... esta clase de alimento lo podemos utilizar sobretodo cuando pretendamos reproducirlos, ya que el aporte vitamínico que producen es más alto que el de la comida artificial.
Los scalares mantenidos juntos desde pequeños, se pueden mantener en cardumen.
Los compañeros ideales para el scalare son cualquiera que se adapte a sus condiciones del agua, es decir, no los podemos mezclar con cíclidos africanos, porque el scalare nos pide una agua ácida y los africanos alcalina, por lo que elegiremos aquellos cíclidos del género papiliochromis, apistogramma, symphysodon (discos), microgeophagus... procedentes de Sudamérica o incluso con algún cíclido fluvial africano sociable, como por ejemplo el pelvicachromis kribensis. Lógicamente, también se pueden mezclar con otros peces no cíclidos, pero teniendo en cuenta que no deben ser ni demasiado pequeños (se los comerían), ni problemáticos para él (como los plecostomus). El acuario para el scalare no deberá ser inferior a los 100 litros, de lo contrario se estresará y enfermará.
Sexado:
No muestran diferencias sexuales aparentes, sólo los machos viejos desarrollan una joroba en la cabeza. El mejor sistema para sacar una pareja, es comprar un grupo de scalares pequeños y mantenerlos en un acuario de unos 120 litros (puede ser comunitario, quiero decir, no importa que se destine para ellos solos), una vez vayan creciendo, ellos mismos formarán parejas y el macho dominante se dejará notar muy rápidamente.
el escalare adulto, desarrolla largos filamentos.
Reproducción:
La dificultad de reproducción es media tirando a fácil. Se deberá disponer de un acuario de un mínimo de 100 litros para la pareja, bien poblada de plantas de hojas grandes y anchas y una piedra plana inclinada sobre un cristal del acuario, preferiblemente el de detrás. Deberemos cuidar que la temperatura no baje y que el filtro no sea demasiado potente como para absorver a las futuras crías.
La puesta se produce en la piedra que hemos apoyado en una de las paredes del acuario, donde la hembra pondrá los huevos para que el macho los vaya fertilizando uno detrás de otro. En 2 días habrán nacido los alevines, que se agruparán en las hojas de las plantas por racimos mediante filamentos, en este momento será vital transportar las larvas (pero sin que llegue a haber contacto directo con el aire), a otro acuario sin sustrato ni decoración, porque los futuros alevines necesitan tener el fondo limpio, para que cuando los alimentemos con alimento vivo (que es lo único que comerán) puedan verlo y darles caza. Una vez hayan absorbido el saco vitelino, en necesario empezar a alimentarlos; usaremos artemia y daphnia, y más adelante los habituaremos a la comida artificial.
informacion ebtenida de http://mateu_escarrer.tripod.com/Scalare.html
ok nos vemos
chauuu