El Amazonas: una aproximación general

Antes de preguntar dale un vistazo a esta sección, tenemos valiosa información.

Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Cerrado
Avatar de Usuario
KrioN
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 1360
Registrado: Sab, 10 Sep 2005, 01:28
Sexo: Hombre
Ubicación: Ñuyork City

El Amazonas: una aproximación general

Mensaje por KrioN »

El Amazonas: una aproximación general

La Región amazónica tiene unos 6.112.000 Km2, siendo la mayor del mundo, y correspondiendo aproximadamente a 1/3 de la superficie de América del Sur (entre 15º S y 4º N). La mayor parte corresponde a Brasil (68%). Se sitúa entre los escudos de la Guayana y Brasil Central, con el limite en cabecera de la cordillera de los Andes, que se formó en el Mioceno Medio-Superior, hace 15 millones de años. La cuenca sedimentaria por donde discurre el río Amazonas tiene unos 2 millones de Km2 y se formó, en varios episodios, durante el Cenozoico. Al inicio del Holoceno un inmenso lago de agua dulce ocupaba gran parte de la cuenca. El cauce principal y sus tributarios principales ocupan una superficie aproximada de 300.000 Km2().

Tiene un caudal medio de 209.000 m3 /seg.(15% del total mundial), una velocidad media de 2 m/seg. y una descarga media de 5.44 x 10 12 m3 / año (aproximadamente el 20% del total mundial, siendo 5 veces superior a la del río Congo, el segundo del mundo). El estuario del Amazonas tiene gran variabilidad en su salinidad, la cual es mayor en la época seca, y descarga 6.300 km3/año y 9,3 x 108 Tm/año de sedimentos, lo que representa el 20% del total de la descarga de agua dulce al mar de todos los ríos del mundo (y una elevada proporción del volumen total de sedimentos que se depositan en la desembocadura de los ríos tropicales). La masa de agua dulce penetra en el medio marino más de 220 Km.. Algunos autores han planteado el papel relevante en el balance de CO2 de la Región.

La cuenca amazónica ha actuado como una importante llanura de sedimentación, habiendo cambiado poco desde el periodo Silúrico-Devónico. El río Amazonas, a diferencia de otros grandes sistemas fluviales tropicales no siempre ha vertido sus aguas al mismo océano. Hasta hace unos 12 millones de años (Mioceno) corría hacia el Pacífico, invirtiendo su curso con el levantamiento de los Andes. Con una longitud de 5.890 Km., los tramos de cabecera se sitúan a 5.000 m.s.n.m. Iquitos (Perú); a 3400 Km. de la desembocadura, se encuentra a una altitud de 110 m.s.n.m; Leticia (Colombia) a 3000 Km., tan solo a 65 m.s.n.m.; y Manaus (Brasil) a 1800 Km., a 40 m.s.n.m. En el río Negro, principal tributario por la margen izquierda, en el llamado popularmente como "el encuentro de las aguas" (en las proximidades de Manaus), existen zonas con profundidades que están 60 metros por debajo del nivel del mar. Esta escasa pendiente de la mayor parte del curso fluvial determina un gran desarrollo de llanuras de inundación. En el Amazonas central, estas zonas, denominadas localmente de várzeas (si son de aguas blancas) e igapós (de aguas negras) ocupan aproximadamente el 76% del área fluvial, y los lagos el 9-10%, correspondiendo a unos 170 a 200.000 Km2; a nivel global, representan el 2% del total de la cuenca amazónica .

Alfred Wallace es el primer naturalista que intenta hacer una proto-clasificación de las aguas del río Amazonas, denominando a los ríos, según el color, de aguas blancas, claras o azules y negras. Actualmente se considera que hay tres tipos .

Blancas: Turbias, más productivos, muchos nutrientes, pH neutro entre 6,2 y 7, turbidez debido a sedimentos inorgánicos, arcillas ilitas y motmorillionitas, transportadas desde los Andes a las llanuras aluviales.

Claras (más o menos transparentes). Provienen de zonas planas, cubiertas de bosques que sirven para atenuar el efecto erosivo de las lluvias, que penetra en el suelo sin producir escorrentia. Tiende a enturbiarse durante las lluvias y el pH se sitúa entre 4,5 y 7,8.

Negras (color té): Se originan en suelos arenosos con altos contenidos en aluminio (oxisoles y podsoles), sobre los que se desarrollan bosques inundables. El color marrón o té se debe a la ausencia de arcillas y presencia de material húmico y fúlvico disuelto; el pH es inferior a 4,5. Se le ha definido como agua destilada ligeramente contaminada.

En términos generales, la química de las aguas depende del tipo de suelos por donde atraviesan los ríos. Las aguas blancas son carbonatadas, y las otras no. Mientras que el canal principal puede tener un pH de alrededor de 5.5, los ríos de bosque, y de áreas inundadas, se sitúa dos unidades por debajo.


La ictiofauna continental de América del Sur, se puede considerar como la de mayor riqueza, incluyendo unas 60 Familias, varios cientos de géneros y según los autores, entre 3000 y 5000 especies . En la cuenca del Amazonas se estiman en unas 2300 especies de peces, si bien hay quienes consideran que al menos falta un 30% más por descubrir, siendo la más rica del mundo. Se ha estimado que la diversidad a en tramos fluviales de 20 Km. varia entre 80 y 256 especies ícticas. Alrededor del 85% son del SuperOrden Ostariophysi, de los cuales el 43% es Characoidei, 39% Siluriformes y 3% Gymnotoidei. El 15% restante se distribuye entre Lepidosirenidae, Osteoglossidae, Nandidae, Cichlidae, Cyprinodontidae, Poecilidae, Scianidae, Lepidosirenidae, Engraulidae, Clupeidae, Soleidae, Symbranchidae, Tetraodontidae, Gobiidae y Potamotrygonidae. En esta ictiofauna tan rica, nos podemos encontrar desde peces pulmonados (Lepidosiren paradoxa), el único poecílido ovíparo (Fluviphylax pygmaeus), peces eléctricos (Gimnotiformes) o una inmensidad de pequeños peces ornamentales como el tetra cardenal (Paracheirodon axelrodi).

Más del 80% de las especies son del Orden Ostariophysi, dominado por Characiformes y Siluriformes. La riqueza local media se estima en unas 60 especies residentes, por tramo de río, y un número superior de migradoras. La asociación íctica del tramo medio está formada principalmente por siluriformes y gimnotiformes, similar a otros ríos de América del sur.

Si sectorizamos el río en dos macrohábitats diferenciados, la ictiomasa del canal principal es baja (0.2 g / m2), mientras que en los lagos de inundación es de 160 g/m2 ; ello es debido a que son sistemas de baja producción primaria, a causa de varios factores ambientales que lo caracterizan (velocidad, transparencia, etc.). Muchas especies se encuentran tanto en aguas blancas como claras, mientras que otras menos son exclusivas de las aguas claras. Las primeras son más generalistas u oportunistas y han evolucionado más recientemente para explotar los hábitats de aguas blancas. Las especies de aguas claras, por el contrario, son más especialistas (fauna más antigua) y con distribución más restringida.

Los peces dominantes en el canal son Brachyplatysoma, Goslinia, Paulicea y los caraciformes migradores. En los lagos, colonizados por los macrófitos acuáticos flotantes o fijos, se encuentran Hoplias, Serrasalmus, Astronotus, Chaetobranchus, Satanoperca, Schizodon, Rhytiodus, o los peces pequeños Tetragonopterinidos.

Asociado al modelo funcional de este tipo de ríos se producen patrones evolutivos de las especies ícticas para optimizar su supervivencia, tanto a nivel autoecológico, como demoecológico. Así, el pulso de inundación determina el ritmo de actividad reproductora y de crecimiento, o la migración lateral desde el canal central a la zona de inundación , y definen la estructura de las comunidades animales y vegetales, así como la abundancia y composición de la biota acuática. Se han observado correlaciones positivas entre la regularidad de las inundaciones y la producción de peces.

Los adultos de muchas especies, entre ellas la segunda especie más grande del Amazonas, después del pirarucú (Arapaima gigas), el tambaquí Colossoma macropomum, muestra estacionalidad en la ingestión del alimento con relación al ciclo de inundación, en especial los frutos del bosque durante la estación de lluvias. En los periodos de nivel bajo se reduce el contenido de reservas del cuerpo; ya que durante los niveles altos, muchas especies se alimentan de polen, frutas, semillas e insectos terrestres que caen al agua.

La ictiofauna amazónica tiene una rica variedad de especies migradoras (Semaprochilodus, Brachyplatystoma, Pseudoplatystoma, Hemiodus, Argonectes, Psetrogaster, Goslinia, Curimata y Pimelodus). Mientras que la mayoría de ellas realiza migraciones aguas arriba, existen más de 20 géneros y 30 especies de carácidos que la efectúan en sentido contrario, siendo la estrategia evolutiva, en términos energéticos, similar (explotar los recursos tróficos del bosque inundado por parte de alevines y adultos). El tiempo de este tipo de migraciones es al inicio de la inundación hasta su nivel máximo; con desove en aguas turbias y posiblemente en el canal.

Junto al carácter paradigmático que tiene la cuenca del Amazonas desde el punto de vista de su biodiversidad y de constituir la última frontera, presenta una problemática ambiental, en términos de degradación, que ha motivado infinidad de iniciativas tanto por parte de los distintos países, como por bastantes Organizaciones No Gubernamentales (ONGs). A ello se debe sumar la concienciación internacional sobre la conservación de las culturas indígenas amazónicas de gran interés antropológico. La presión extractiva de sus recursos naturales (madera, especies ornamentales, pesca, etc.), el desarrollo económico de algunas áreas y los intentos de colonización de zonas despobladas han determinado un proceso de deterioro natural. Este fenómeno, iniciado algunas décadas atrás, ha originado la financiación nacional e internacional de Proyectos básicos y aplicados que traten de generar Modelos de Desarrollo Sostenible.
__________________________________________________________________________________
Extrato de la investigacion :
Dr. Javier Lobón Cerviá. Investigador. Museo Nacional de Ciencias Naturales CSIC

Dr. Carlos Granado Lorencio, Catedrático de Ecología. Universidad de Sevilla

Dr. Carlos Araujo Lima. Investigador. Instituto Nacional de Pesquisas Amazonicas (IMPA), Brasil

Saludos......
Avatar de Usuario
Siddharta
Administrador
Administrador
Mensajes: 4532
Registrado: Sab, 26 Mar 2005, 13:13
Sexo: Hombre
Ubicación: Paine
Contactar:

Mensaje por Siddharta »

Buena info ... :thumbright:
Invitado

Mensaje por Invitado »

Esta información no debería ir en lecturas recomendadas?

Pregunto yo no más

Saludos
Avatar de Usuario
KrioN
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 1360
Registrado: Sab, 10 Sep 2005, 01:28
Sexo: Hombre
Ubicación: Ñuyork City

Mensaje por KrioN »

sip..tienes razón...y aunque estoy de acuerdo contigo esa sección no existe en el forro...pero por favor si es posible cambiarla el post a la sección mas adecuada.....eso .....gacias.......saludos
Invitado

Mensaje por Invitado »

Bahh

Tienes razón, juraba que existía.

En todo caso existe la sección recomendados general y parece que ahí se publican todos lo artículos interesantes.

Saludos
Cerrado