Zoonosis por Mycobacterium

Todo lo que no tenga su sección.

Moderadores: Mava, Siddharta, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar

Cerrado
Avatar de Usuario
carlos del canto
Nuevo
Nuevo
Mensajes: 17
Registrado: Jue, 25 Oct 2007, 14:23
Sexo: Hombre
Ubicación: santiago

Zoonosis por Mycobacterium

Mensaje por carlos del canto »

Hola amigos, les cuento que soy estudiante de Medicina Veterinaria de la universidad Andres Bello, donde en nuestra malla curricular tenemos muchos ramos de peces, lo que es genial para mi que me gustan pero un infierno para mis compañeros dog y cat lovers jeje, bueno, les cuento que algo que siempre en nuestras clases es tema, son las zoonosis, para el que no conosca el termino, son las enfermedades que se pueden transmitir de los animales a los humanos. justamente ahora me encuentro haciendo un analisis de un paper en ingles sobre una infeccion aparentemente por mycobacterium en un pez koi de pileta, para nosotros los acuaristas es importante saber un poco sobre estas enfermedades ya que la prevencion puede ser tan facil y simple como no meter las manos con heridas en agua posiblemente contaminada. ya que no se como adjuntar un documento por acá copiaré la informacion del paper, saludos!!









Acid-fast bacteria found in granulomatous lesions in a
koi carp (Cyprinus carpio)
W.H. Wildgoose
655 High Road, Leyton, London E10 6RA
Abstract
This report describes the clinical investigation of a granulomatous lesion on
the pectoral fin of a koi (Cyprinus carpio) and demonstrates the practical
benefit of histological examination of a biopsy. In view of the chronic and
potentially infectious nature of the disease, the fish was killed humanely and
a detailed post mortem performed. The difficulties in isolating the acid-fast
bacteria by culture, despite their presence in the granulomata, is highlighted.
The epidemiology, control and zoonotic aspects are also discussed.
Introduction
Granulomatous diseases in fish are chronic progressive diseases which
produce various clinical signs depending on the organs affected. The
commonest organisms involved in these diseases of fish are acid-fast
bacteria, Mycobacterium and Nocardia species. The infection may take
several weeks or years to progress from an asymtomatic state to a clinical
illness. Both bacteria produce similar clinical characteristics and
identification of the pathogen by histological methods alone has resulted in
confusion (Austin and Austin 1993). Attempts to isolate the aetiological
agent by bacterial culture often fail, highlighting the fastidious nature of the
organisms (Austin and Austin 1993).
Mycobacteria from fish are zoonotic and can cause granulomatous nodules
in Man by contamination of wounds on the hands and fingers (Savin 1992).
The first report of acid-fast bacteria in freshwater fish was published by
Bataillon and others (1897) who described a tuberculous lesion in a
common carp (Cyprinus carpio) from a lake polluted by a hospital for
patients with tuberculosis. Nocardia species have occasionally been isolated
17 Fish Veterinary Journal • Number 4 • 1999
SCIENTIFIC PAPER Fish Veterinary Journal (1999) (4) 17–32
from lesions in man. Detailed reports of granulomatous diseases in
ornamental fish are rare (Lansdell and others 1993) and only a few
photographs of confirmed cases in koi (Cyprinus carpio) have been
published (Butcher 1992).
This report describes the clinical and post mortem findings in a koi with
systemic bacterial granulomata due to Gram-positive acid-fast bacteria and
discusses the management of the case.
Case history
The fish, an orange ogon variety of koi, was 490 mm long and weighed
1,585 grams. It had been owned for 2½ years and was kept in a formal
outdoor koi pond containing 13,500 litres with 19 other adult koi. It was
bought from a local fish dealer in north west London and was thought to be
about 5½ years old.
Clinical examination
The fish was presented on 14 July 1995 with small multiple swellings on
the left pectoral muscle (Fig 1). The owner noticed that the koi had not been
using the left pectoral fin for several weeks although the dark coloured
swellings had only been present for 3 weeks and had increased in size
during this time.
The koi was anaesthetised with tricaine methane sulphonate (MS-222,
Thomson & Joseph) by immersion to allow closer inspection and for a
biopsy to be taken for histological examination. On the dorsal aspect of the
pectoral muscle, multiple dark cystic swellings measuring between 3 mm
and 5 mm in diameter had developed beneath the skin. Some smaller cysts
on the ventral aspect also appeared to originate from within the muscle
mass. A biopsy containing a few cysts was taken from the dorsal surface and
fixed in 10% formal saline. Many small light brown nodules were seen in
the dermal tissues at the biopsy site, revealing the extent of the disease. It
was considered to be impractical to remove the entire lesion without
amputating the whole limb and so the wound was treated conservatively to
restore integrity of the skin. Povidone-iodine (Pevidine® Surgical Scrub,
Vericore) was applied to the surgical wound which was then packed with a
waterproof protective paste (Orabase®, ConvaTec). The fish was given
62·5 mg sulfadoxine and 12·5 mg trimethoprim (Borgal® 7·5%, Hoechst)
Fish Veterinary Journal • Number 4 • 1999 18
W.H. Wildgoose
by injection into the body muscle below the dorsal fin to prevent secondary
bacterial infection.
Microscopic examination of a skin scraping of body mucus revealed a few
non-motile trichodinids but these were not considered to be significant. No
further treatment was considered necessary and the fish was returned to the
pond.
Initial laboratory results
Histological examination revealed multifocal granulomatous lesions
throughout the sampled tissue (Fig 2). The level of inflammatory cell
infiltration and the classic appearance of epithelioid tissue surrounding the
granulomata (Fig 3) suggested that the pathology was related to a chronic
infectious agent. There was no neoplastic change. It was not possible to
identify any causative agent in the lesions with the haematoxylin and eosin
stain therefore differential staining with Ziehl-Neelsen (ZN) and Gram’s
stains were performed but still failed to reveal any bacterial organisms. A
second opinion also suggested that the lesions were bacterial granulomas.
Although the biopsy site had healed completely after 10 days, the fish was
lethargic and continued to swim with the left pectoral fin clamped against
its body. In view of the chronic and potentially infectious nature of this
disease the owner requested the fish to be killed.
Post mortem examination
The fish was killed with an overdose of anaesthetic on 30 July 1995. The
koi’s condition and body weight were good. The biopsy site had healed and
locally there was some epidermal hyperplasia. The pectoral fin was resected
at the ‘shoulder’ but the granulomata were only found at the distal end of
the muscle mass (Fig 4).
Internally there was a good amount of body fat in the abdomen but no free
ascitic fluid. This male fish had continued to eat well and the bowel was full
of food. There were several light brown granulomata measuring between
2 mm and 4 mm in the stroma of the liver (Fig 5). These were firm, well
circumscribed and could be easily expressed from the tissue (Fig 6). One
granuloma was found on the posterior pole of the left kidney but no lesions
were visible on the other organs. Routine samples were taken from the gill,
heart, spleen, liver, skin and, anterior and posterior kidney for histological
19 Fish Veterinary Journal • Number 4 • 1999
Granulomatous lesions in koi
Fish Veterinary Journal • Number 4 • 1999 20
FIG 1: Posterior aspect of the left pectoral fin at first presentation.
FIG 2: Histological section of the biopsy from site in Fig 1 revealing
numerous granulomata with inflammatory cell infiltration in the
dermis. (H&E) ×25
W.H. Wildgoose
21 Fish Veterinary Journal • Number 4 • 1999
FIG 3: The periphery of a granuloma showing classical structure with central
necrotic material (✽) surrounded by fibroblasts and inflammatory
cells. (H&E) ×400
FIG 4: Extensive granulomatous formation (arrows) found at the biopsy site.
Granulomatous lesions in koi

Fish Veterinary Journal • Number 4 • 1999 22
FIG 5: Granulomata (arrowed) in the liver and mesenteric tissues.
FIG 6: Granulomata removed from the liver (scale in millimetres).
W.H. Wildgoose
examination. Further samples were taken from the left pectoral fin.
Bacteriological samples were taken from a crushed granuloma with a
standard swab and charcoal transport agar for culture on selective media
and air-dried slides were prepared for differential staining. Entire
granulomata were also sent for direct culture on to selective agar.
Final laboratory results
The results of differential staining of sections of the liver revealed masses of
rod-shaped bacteria in a small number of granulomata. The ZN stain
revealed weakly-stained acid-fast bacteria which were Gram-positive.
Grocott silver and periodic acid-Schiff (PAS) staining techniques failed to
demonstrate the presence of fungal elements in any of the sections.
Bacterial culture was unsuccessful despite the range of samples. Culture
was attempted on Dorset egg medium and Löwenstein-Jensen slopes but
these showed no growth after several weeks at 15° and 30°C. Differential
staining of the granuloma smears confirmed the presence of acid-fast
bacteria with ZN stain.
Recently, Gómez and others (1993) described the use of an immunocytochemical
staining method using an avidin biotin complex (ABC) to
reveal mycobacterial antigens in sections where bacilli were not seen when
ZN stain was used. A sample of the granulomatous lesion on the fin was
sent to Dr Gómez but no mycobacterial antigen was found.
Discussion
Granulomatous disease in fish can be due to infection with bacteria, fungi,
protozoan or myxozoan parasites. Histological examination with differential
staining methods revealed the presence of acid-fast bacteria in this case.
Both mycobacteria and Nocardia species are acid-fast bacteria which
produce granulomata and similar clinical signs. Nocardia species usually
produce an abundance of bacterial filaments in the centre of lesions,
irrespective of the stain used, whereas Mycobacterium species appear as
rodshaped
bacteria as seen in this fish.
The most common species of mycobacteria pathogenic to fish are
M marinum, M fortuitum and M chelonae. Of these, M marinum is the most
commonly isolated species and has been found in tropical freshwater and
Fish Veterinary Journal • Number 4 • 1999 24
W.H. Wildgoose
marine species (van Duijn 1981). Mycobacterium fortuitum is isolated less
frequently and has been reported mainly from fish in freshwater tropical and
temperate waters (Frerichs 1993). Mycobacterium chelonae has so far been
identified only in coldwater salmonids (Frerichs 1993).
Epidemiology
Mycobacteria and Nocardia species are free-living and found in the soil and
aquatic environment. In practice, mycobacteriosis is most frequently
recognised in aquarium fish probably because they are maintained under a
degree of captivity stress for long periods of time (Frerichs 1993). In the
absence of natural predation, this allows the slow progressive infection to
develop into a clinically diagnostic condition. Ambient temperatures may
also play a role. The relatively low temperature of outdoor ponds in the
United Kingdom by contrast to indoor room temperatures may account for a
lower incidence of mycobacteriosis in pond fish. The degree of infection
may therefore depend on the adaptability of the bacterial species to multiply
inside coldwater fish where water temperatures are rarely above 20°C .
Mycobacterial infections of fish are probably transmitted naturally by
ingestion of contaminated food or aquatic debris, although bacterial
invasion through damaged skin or gill tissue may also be possible (Frerichs
1993). There had been no visible damage to the affected fin during the
previous 2½ years of ownership but periodic infestation with ectoparasites
had been suspected. Koi frequently scavenge the pond surfaces for algae
and other food matter, and in this way may ingest various pathogenic
organisms. However, the filter system appeared to be efficient at removing
waste matter and debris from the bottom of this pond and should have
reduced this risk.
A wide range of amphibians including European frogs (Rana species) are
known to be susceptible to mycobacterial disease (Nigrelli and Vogel 1963).
Frogs are often found in garden ponds particularly during their mating
season in spring, and the owner reported that he had seen up to 30 frogs in
the pond on some occasions. Here, the water is artificially heated in winter
and this also attracts frogs into the pond. Occasionally, frogs would get
caught in the pump and be killed, resulting in the disintegration of their
body tissues and potential dissemination of infective organisms throughout
the pond system. However, following investigation of unusual mortality in
common frogs (R temporaria) in the UK, detailed post mortem and histo-
25 Fish Veterinary Journal • Number 4 • 1999
Granulomatous lesions in koi
logical examinations were carried out on 59 frogs and no acid-fast
organisms were found (Cunningham and others 1996).
The feeding of infected trash fish is known to spread disease to other fish
(Ross and Johnson 1962, Chinabut and others 1990) but this practice is not
relevant in koi ponds where the fish are usually fed on commercial pelleted
foods. Although these foods usually contain 30% to 40% fish protein as
herring meal, it is sterilised in the manufacturing process.
Ross and Johnson (1962) investigated trans-ovarian infection in chinook
salmon (Oncorhynchus tshawytscha) and although their results did not
demonstrate this under controlled conditions, it was not possible to exclude
this route as a means of transmission. However, other researchers have
confirmed that trans-ovarian infection occurs in viviparous platyfish
Xiphophorus maculatus (Conroy 1966), guppies Lebistes reticulatus
(Conroy and Conroy 1999) and in the eggs of Siamese fighting fish Betta
splendens (Chinabut and others 1994). The origin and breeding history of
this koi is unknown and the route of transmission cannot be confirmed here.
Clinical signs
The clinical signs of mycobacteriosis in fish depend on the species involved
and if vital organs are affected. These signs may include some of the
following: listlessness, anorexia, emaciation, dyspnoea, nervous disorders,
unusual behaviour, exophthalmos, skeletal abnormalities, skin discoloration
and external lesions such as ulceration and fin necrosis (van Duijn 1981,
Frerichs 1993). Internally the lesions are similar in tropical and coldwater
fish, and are seen as grey-white miliary granulomata which develop in the
tissues of the spleen, liver and kidney in particular. The significance of the
light brown colour of the granulomata found in this case is not known but
may be related to the species of fish.
Laboratory methods
In the literature much diagnosis of mycobacterial infection is based on
histopathology alone with little attempt to isolate and identify the organism.
This results in confusion since both Mycobacterium and Nocardia species
produce similar pathology.
Whereas the finding of acid-fast bacteria in granulomata on histological
sections is strongly suggestive of mycobacterial infection, failure to find
Fish Veterinary Journal • Number 4 • 1999 26
W.H. Wildgoose
them is not proof to the contrary (van Duijn 1981). In human lesions, when
M marinum is present, examination of ten or more sections may be required
before acid-fast bacteria are found (Chow and others 1983). Similar
difficulties have been experienced in piscine samples (A. Holliman personal
communication) and in older granulomata these bacteria are generally not
visible (van Duijn 1981). This may account for the failure to find bacteria in
most tissue sections in the present case.
Dorset egg and Löwenstein-Jensen agar slopes are now the standard
recommended media for the isolation of Mycobacterium and Nocardia
species (Austin and Austin 1993). All mycobacteria pathogenic to fish grow
when incubated between 20° and 30°C although M marinum shows slow
growth, often requiring up to 3 weeks. Cultures are not always obtained
despite evidence of infection, and sometimes a large inoculum is required
(Frerichs 1993). This may account for the failure to isolate any acid-fast
bacteria in the present case.
Failure to find mycobacterial antigen using the immuno-cytochemical
staining method may be due to the lack of organisms in the granulomatous
sample from the fin since most were found in histological sections of the
liver. It may also be due to the specificity of the antibodies since the
antiserum was raised against M paratuberculosis and M bovis.
Recently, other researchers have developed monoclonal and polyclonal
antibody probes to various strains of mycobacteria and these have been used
in the development of enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA),
immunohistochemistry and immunofluorescence tests (Adams and others
1995, Adams and others 1996, Chen and others 1997). A polymerase chain
reaction (PCR) test has also been developed (Knibb and others 1993).
Treatment
Due to the risk to human health, the treatment of fish with bacterial
granulomata is questionable. Frerichs and Roberts (1989) unequivocally
advise against treatment and advocate a slaughter and disinfection policy.
However, the considerable value of the other koi precluded this approach.
Various protocols and medications have been suggested but the prolonged
use of antibiotic baths, up to three weeks, were impractical in this case
(van Duijn 1981, Conroy and Conroy 1999). The bacteria are encapsulated
within the granulomata and since the lesions have a poor blood supply, it is
27 Fish Veterinary Journal • Number 4 • 1999
Granulomatous lesions in koi
difficult to achieve therapeutic drug levels at the site of infection.
Since the visible lesion on the pectoral fin appeared to be localised, the
practicality of surgical amputation of the fin at the ‘shoulder’ joint was
considered. However, this would have created a large cavity in the body
wall making recovery and healing unpredictable.
Control
Prior to biopsy, the skin lesions on the affected koi had not ulcerated,
theoretically limiting the spread of infection. The duration of the disease in
this case and the extent of infection in the other koi is unknown. At present
there are no suitable tests which may identify infected fish although the
collection and concentration of faecal matter has been used to identify the
presence of carrier fish (Post 1987).
The use of environmental disinfectants has been suggested by van Duijn
(1981) and the owner has used chloramine-T on several occasions in the
past to treat ectoparasites, the last treatment being given several months
earlier. This chemical has some effect on external bacterial infections and
may have some disinfectant activity at the dosages used here.
Vaccines against mycobacterial infections in fish are not available at
present. However, experimental vaccines using M tuberculosis have been
shown to produce a cell-mediated immune response to mycobacterial
antigens in rainbow trout Oncorhynchus mykiss (Bartos and Sommer 1981).
More recently, Chen and others (1996) have reported elevation of both the
nonspecific and specific immune responses of rainbow trout to vaccination
with extracellular products from Mycobacterium species. Although there are
no reports of their use in practice, this suggests that Bacille Calmette-Guérin
(BCG)-like vaccines for fish could be developed in the future.
The owner decided to wait for further cases to develop and have routine
post mortem examinations performed on any fish dying in the pond in an
attempt to assess the prevalence of the disease. At the time of writing there
have been no further cases nor any deaths.
Zoonotic aspects
All species of mycobacteria from fish are capable of infecting man, of
which M marinum is the most common. This produces cutaneous nodules,
Fish Veterinary Journal • Number 4 • 1999 28
W.H. Wildgoose
commonly called ‘swimming pool granuloma’, usually on the hands,
elbows or knees which are slow to heal, often taking many months (Black
and Eykyn 1977). Although the owner himself has not had any such lesions,
this aspect of the case has been fully discussed with him. The current
medical approach to this disease in humans involves a six week course of
therapy with cotrimoxazole,
tetracycline (in particular minocycline) or
rifampicin often in combination with ethambutol (Savin 1992).
Rare, and sometimes fatal, cases of disseminated systemic infections with
M marinum have been reported in humans who are immunocompromised,
such as those infected with human immunodeficiency virus (HIV)
(Tchornobay and others 1992, Hanau and others 1994), receiving
chemotherapy or following organ transplant (Gombert and others 1981).
Conclusion
This report has shown the practical benefit of successfully taking a biopsy
of a lesion from a valuable fish for histological examination. In view of the
potential of a systemic infection being present, euthanasia was considered to
be more practical than local amputation of the limb. The difficulties in
isolating acid-fast bacteria by culture, despite their presence in the
granulomata have also been highlighted.
Acknowledgements: I am grateful to Peter Southgate MRCVS who
performed the histological examination. The second opinion was given by
Andrew Holliman MRCVS at the Veterinary Laboratories Agency, Penrith.
Bacteriological samples were sent for examination and culture to Dr Gavin
Barker at CEFAS, Weymouth and immuno-cytochemistry investigation was
performed by Dr S. Gómez at the University of Murcia in Spain. Andrew
Cunningham at London Zoo provided advice on common frogs. The histological
photographs (Figs 2 and 3) were taken by Dr Steve Feist at CEFAS,
Weymouth.
persero
Nivel 5
Nivel 5
Mensajes: 538
Registrado: Dom, 15 Abr 2012, 19:22
Sexo: Hombre
Ubicación: San Bernardo, Santiago

Re: Zoonosis por Mycobacterium

Mensaje por persero »

y para los que no saben ingles :D :D :D

Estas bacterias se encuentran en lesiones granulomatosas en un
carpa koi (Cyprinus carpio)
W.H. Wildgoose
655 High Road, Leyton, Londres E10 6RA
Resumen
Este informe describe la investigación clínica de una lesión granulomatosa en
la aleta pectoral de un koi (Cyprinus carpio) y demuestra la práctica
beneficio de examen histológico de una biopsia. En vista de la crónica y
potencialmente naturaleza infecciosa de la enfermedad, el pescado fue asesinado con humanidad y
un post mortem detallada realizada. Las dificultades para aislar el ácido-alcohol resistentes
bacterias de la cultura, a pesar de su presencia en el granulomas, se resalta.
También se discuten los epidemiología, control y aspectos zoonóticos.
Introducción
Enfermedades granulomatosas en los peces son enfermedades crónicas y progresivas que
producir diversos signos clínicos dependiendo de los órganos afectados. El
organismos más comunes implicados en estas enfermedades de los peces son ácido-alcohol resistentes
bacterias, especies de Mycobacterium y Nocardia. La infección puede tomar
varias semanas o años para pasar de un estado asintomático a una clínica
enfermedad. Ambas bacterias producen características clínicas similares y
identificación del patógeno por sí solos métodos histológicos ha dado como resultado
confusión (Austin y Austin 1993). Los intentos de aislar el etiológico
agente por cultivo bacteriano a menudo fallan, destacando la naturaleza exigente de la
organismos (Austin y Austin 1993).
Micobacterias de peces son zoonóticos y puede causar nódulos granulomatosas
en el hombre por la contaminación de las heridas en las manos y dedos (Savin 1992).
El primer informe de las bacterias ácido-resistentes en los peces de agua dulce fue publicado por
Bataillon y otros (1897), quien describió una lesión tuberculosa en un
carpa común (Cyprinus carpio) de un lago contaminado por un hospital para
pacientes con tuberculosis. Ocasionalmente se han aislado especies de Nocardia
17 Pescado Veterinaria Diario • Número 4 • 1999
CIENTÍFICO Diario PAPEL Pescado Veterinaria (1999) (4) 17-32
a partir de lesiones en el hombre. Informes detallados de las enfermedades granulomatosas en
peces ornamentales son raros (Lansdell y otros 1993) y sólo unos pocos
fotografías de casos confirmados en koi (Cyprinus carpio) han sido
publicado (Butcher, 1992).
Este informe describe los hallazgos clínicos y post mortem en un koi con
granulomas bacteriana sistémica debido a las bacterias ácido-alcohol resistentes y Gram-positivas
discute el manejo del caso.
historia de un caso
El pescado, una variedad de naranja ogon de koi, era de 490 mm ​​de largo y pesaba
1585 gramos. Había sido propiedad de 2 años y medio y se ha mantenido de manera formal
Estanque de las carpas al aire libre que contiene 13.500 litros con otro 19 koi adulto. era
comprado a un distribuidor local de pescado en el noroeste de Londres y se pensaba que era
aproximadamente 5 ½ años de edad.
El examen clínico
El pescado fue presentado el 14 de julio 1995, con pequeños múltiples hinchazones en
el músculo pectoral izquierda (Fig 1). El propietario se dio cuenta de que el koi no había sido
usando la aleta pectoral izquierda durante varias semanas, aunque de color la oscuridad
hinchazones sólo habían estado presentes durante 3 semanas y habían aumentado de tamaño
durante este tiempo.
El koi se anestesió con metano sulfonato tricaína (MS-222,
Thomson y José) por inmersión para permitir una inspección más cercana y por un
biopsia para ser tomado para el examen histológico. En la cara dorsal de la
músculo pectoral, múltiples inflamaciones quísticas oscuras que miden entre 3 mm
y 5 mm de diámetro se habían desarrollado bajo la piel. Algunos quistes más pequeños
en el aspecto ventral también parecía proceder de dentro del músculo
masa. Una biopsia que contiene un par de quistes fue tomada desde la superficie dorsal y
fija en el 10% de solución salina formal. Muchos pequeños nódulos de color marrón claro se observaron en
los tejidos dérmicos en el sitio de la biopsia, revelando la extensión de la enfermedad. Es
se consideró que era poco práctico para quitar la lesión completa sin
amputar todo el miembro y para que la herida fue tratada conservadoramente
restaurar la integridad de la piel. Povidona yodada (Pevidine® lavado quirúrgico,
Vericore) se aplicó a la herida quirúrgica que luego se llena con una
pasta protectora impermeable (Orabase®, ConvaTec). Se le dio a los peces
62 · 5 mg de sulfadoxina y 12 mg · 5 trimetoprima (Borgal® 7 · 5%, Hoechst)
Pescado Veterinaria Diario • Número 4 • 1999 18
W.H. Wildgoose
mediante inyección en el músculo del cuerpo por debajo de la aleta dorsal para prevenir secundaria
infección bacteriana.
El examen microscópico de un raspado de la piel de moco cuerpo reveló algunos
trichodinids no móviles, pero éstos no se consideran significativas. No
se consideró necesario un tratamiento adicional y el pez fue devuelto a la
estanque.
Los resultados iniciales de laboratorio
El examen histológico reveló lesiones granulomatosas multifocales
todo el tejido muestreado (Fig 2). El nivel de células inflamatorias
infiltración y la apariencia clásica de tejido que rodea el epitelioide
granulomas (figura 3) sugirió que la patología se relaciona con una enfermedad crónica
agente infeccioso. No hubo ningún cambio neoplásico. No fue posible
identificar cualquier agente causal en las lesiones con la hematoxilina y eosina
por lo tanto, mancha diferencial de la tinción con Ziehl-Neelsen (ZN) y Gram
Se realizaron manchas pero todavía no revelaron organismos bacterianos. A
segunda opinión también sugirió que las lesiones eran granulomas bacterianas.
Aunque el sitio de la biopsia se había curado por completo después de 10 días, el pescado era
letárgico y continuó a nadar con la aleta pectoral izquierda sujeta contra
su cuerpo. En vista de la naturaleza crónica y potencialmente infecciosa de este
enfermedad del dueño pidió a los peces a ser asesinados.
Examen post mortem
El pescado fue asesinado con una sobredosis de anestesia, el 30 de julio de 1995
condición y el peso corporal del koi eran buenas. El sitio de la biopsia se había curado y
localmente hubo alguna hiperplasia epidérmica. La aleta pectoral se resecó
en el 'hombro', pero los granulomas sólo se encontraban en el extremo distal de
la masa muscular (Fig 4).
Internamente había una buena cantidad de grasa corporal en el abdomen, pero no libre
líquido ascítico. Este pez macho había seguido a comer bien y el intestino estaba lleno
de los alimentos. Hubo varios granulomas de color marrón claro que miden entre
2 mm y 4 mm en el estroma del hígado (Fig 5). Estos eran firmes, así
circunscrito y podría ser expresado fácilmente del tejido (Fig 6). Uno
granuloma fue encontrado en el polo posterior del riñón izquierdo, pero sin lesiones
eran visibles en los otros órganos. Muestras de rutina se tomaron de la papada,
corazón, el bazo, el hígado, la piel y, anterior y posterior del riñón para histológico
19 Pescado Veterinaria Diario • Número 4 • 1999
Lesiones granulomatosas en koi
Pescado Veterinaria Diario • Número 4 • 1999 20
Figura 1: cara posterior de la aleta pectoral izquierda en la primera presentación.
Figura 2: Corte histológico de la biopsia de sitio en la figura 1 reveladora
numerosos granulomas con infiltración de células inflamatorias en el
dermis. (H & E) × 25
W.H. Wildgoose
21 Pescado Veterinaria Diario • Número 4 • 1999
Figura 3: La periferia de un granuloma que muestra la estructura clásica con el centro
material necrótico (✽) rodeado de fibroblastos y inflamatoria
células. (H & E) × 400
Figura 4: amplia formación granulomatosa (flechas) que se encuentra en el sitio de la biopsia.
Lesiones granulomatosas en koi

Pescado Veterinaria Diario • Número 4 • 1999 22
Figura 5: granulomas (flechas) en los tejidos del hígado y mesentéricos.
Figura 6: granulomas eliminado desde el hígado (escala en milímetros).
W.H. Wildgoose
examen. Otras muestras se tomaron de la aleta pectoral izquierda.
Muestras bacteriológicas fueron tomadas de un granuloma triturado con una
agar transporte hisopo y carbón estándar para cultivo en medios selectivos
y se desliza secados al aire se prepararon para la tinción diferencial. Todo el
granulomas también fueron enviados para cultivo directo en agar selectivo.
Los resultados finales de laboratorio
Los resultados de la tinción diferencial de las secciones del hígado revelaron masas de
bacterias con forma de varilla en un pequeño número de granulomas. La tinción de ZN
reveladas teñidas débilmente-bacterias ácido-resistentes que eran Gram-positiva.
Grocott plata y ácido Schiff (PAS) técnicas de tinción periódicas no lograron
demostrar la presencia de elementos fúngicos en cualquiera de las secciones.
El cultivo bacteriano no tuvo éxito a pesar de la variedad de muestras. Cultura
se intentó en Dorset medianas huevo y Löwenstein-Jensen pistas pero
éstos no mostraron crecimiento después de varias semanas a 15 ° y 30 ° C. diferencial
tinción de los frotis granuloma confirmó la presencia de ácido-alcohol resistentes
bacterias con tinción de ZN.
Recientemente, Gómez y otros (1993) describen el uso de un inmuno
método de tinción utilizando un complejo de avidina biotina (ABC) a
revelar antígenos de micobacterias en las secciones en las que no se observaron bacilos cuando
Se usó tinción ZN. Una muestra de la lesión granulomatosa en la aleta era
envió al Dr. Gómez, pero no se encontró antígeno micobacteriano.
Discusión
Enfermedad granulomatosa en el pescado puede ser debido a la infección por bacterias, hongos,
protozoos o parásitos myxozoan. El examen histológico con diferencial
métodos de tinción reveló la presencia de bacterias ácido-resistentes en este caso.
Ambos micobacterias y especies de Nocardia son bacterias ácido-resistentes que
producir signos clínicos granulomas y similares. Nocardia normalmente
producir una abundancia de filamentos bacterianos en el centro de las lesiones,
independientemente de la mancha utilizado, mientras que las especies de Mycobacterium aparecen como
en forma de vara
bacterias como se ve en este pez.
Las especies más comunes de micobacterias patógenas en peces son
Marinum M, M fortuitum y M. chelonae. De éstos, M marinum es el más
aislado comúnmente especies y se ha encontrado en agua dulce tropical y
Pescado Veterinaria Diario • Número 4 • 1999 24
W.H. Wildgoose
especies marinas (van Duijn 1981). Mycobacterium fortuitum se aísla menos
con frecuencia y se ha informado principalmente de peces en agua dulce tropical y
aguas templadas (Frerichs 1993). Mycobacterium chelonae ha sido hasta ahora
identificado sólo en los salmónidos de agua fría (Frerichs 1993).
Epidemiología
Especies de micobacterias y Nocardia son de vida libre y se encuentra en el suelo y
medio ambiente acuático. En la práctica, la micobacteriosis es más frecuentemente
reconocido en los peces de acuario, probablemente debido a que se mantienen bajo un
grado de estrés cautiverio durante largos períodos de tiempo (Frerichs 1993). en el
ausencia de depredación natural, esto permite que la infección progresiva lenta a
convertirse en una afección clínica de diagnóstico. La temperatura ambiente puede
también juegan un papel. La temperatura relativamente baja de los estanques al aire libre en la
Reino Unido por contraste con la temperatura ambiente interior puede dar cuenta de un
menor incidencia de micobacteriosis en los peces de estanque. El grado de infección
por lo tanto, puede depender de la capacidad de adaptación de las especies bacterianas para multiplicar
dentro de peces de aguas frías donde las temperaturas del agua son rara vez por encima de 20 ° C.
Infecciones micobacterianas de peces se transmiten probablemente naturalmente por
la ingestión de alimentos contaminados o escombros acuático, aunque bacteriana
invasión a través de la piel dañada o tejido branquial También puede ser posible (Frerichs
1993). No había habido ningún daño visible en la aleta afectada durante el
2 años y medio anteriores de la propiedad, pero la infestación periódica con ectoparásitos
se había sospechado. Koi frecuencia hurgan las superficies de los estanques para las algas
y otra materia de alimentos, y de esta manera puede ingerir varios patógenos
organismos. Sin embargo, el sistema de filtro que parecía ser eficiente en la eliminación
desechos y escombros de la parte inferior de este estanque y deben tener
reducido este riesgo.
Una amplia variedad de anfibios, incluyendo ranas europeas (especies Rana) son
conocido por ser susceptible a la enfermedad micobacteriana (Nigrelli y Vogel 1963).
Las ranas se encuentran a menudo en los estanques de jardín en particular durante su apareamiento
temporada en la primavera, y el propietario informó que había visto hasta 30 ranas en
el estanque en algunas ocasiones. Aquí, el agua se calienta artificialmente en invierno
y esto también atrae a las ranas en el estanque. De vez en cuando, ranas obtendrían
atrapado en la bomba y ser muerto, lo que resulta en la desintegración de su
los tejidos del cuerpo y la difusión potencial de organismos infecciosos en toda
el sistema de lagunas. Sin embargo, después de la investigación de la mortalidad inusual en
ranas comunes (R temporaria) en el Reino Unido, se detalla post-mortem y la histología
25 Pescado Veterinaria Diario • Número 4 • 1999
Lesiones granulomatosas en koi
lógicos exámenes se llevaron a cabo en 59 ranas y no acidorresistentes
organismos fueron encontrados (Cunningham y otros, 1996).
La alimentación de los peces de desecho infectado se conocen casos de transmisión de la enfermedad a otros peces
(Ross y Johnson 1962, Chinabut y otros 1990), pero esta práctica no es
relevante en los estanques de koi, donde los peces son generalmente alimentados con granulado comercial
alimentos. Aunque estos alimentos contienen generalmente 30% a 40% de proteína de pescado como
harina de arenque, se esteriliza en el proceso de fabricación.
Ross y Johnson (1962) investigaron la infección trans-ovárica en chinook
salmón (Oncorhynchus tshawytscha) y aunque sus resultados no lo hizo
demostrar esto bajo condiciones controladas, que no era posible excluir
esta ruta como un medio de transmisión. Sin embargo, otros investigadores tienen
confirmó que la infección trans-ovario se produce en platyfish vivíparos
Xiphophorus maculatus (Conroy 1966), guppies Lebistes reticulatus
(Conroy y Conroy 1999) y en los huevos de peces luchadores siameses Betta
splendens (Chinabut y otros 1994). El origen y la historia de la cría
este koi es desconocida y la vía de transmisión no se puede confirmar aquí.
Los signos clínicos
Los signos clínicos de micobacteriosis en los peces dependen de las especies involucradas
y si los órganos vitales se ven afectadas. Estos signos pueden incluir algunos de los
siguiente: apatía, anorexia, emaciación, disnea, trastornos nerviosos,
comportamiento inusual, exoftalmos, anomalías esqueléticas, decoloración de la piel
y lesiones externas como la ulceración y necrosis de la aleta (van Duijn 1981,
Frerichs 1993). Internamente las lesiones son similares en las zonas tropicales y de agua fría
peces, y son vistos como granulomas miliares blanco-gris que se desarrollan en el
tejidos del bazo, hígado y riñón en particular. La importancia de la
de color marrón claro de la granulomas que se encuentra en este caso no se conoce pero
puede estar relacionada con las especies de peces.
métodos de laboratorio
En la gran literatura diagnóstico de la infección por micobacterias se basa en
histopatología solo con pocos intentos para aislar e identificar el organismo.
Esto da lugar a confusión ya que ambos Mycobacterium y Nocardia especies
producir patología similar.
Considerando que el hallazgo de bacterias ácido-resistentes en granulomas en histológico
secciones es muy sugestiva de infección por micobacteria, fracaso en encontrar
Pescado Veterinaria Diario • Número 4 • 1999 26
W.H. Wildgoose
ellos no es prueba en contrario (van Duijn 1981). En las lesiones humanas, cuando
M marinum está presente, puede ser necesario el examen de diez o más secciones
antes de las bacterias ácido-alcohol resistentes se encuentran (Chow y otros 1983). Similar
se han experimentado dificultades en muestras piscine (A. Holliman personal
la comunicación) y en los mayores granulomas estas bacterias no son generalmente
visible (van Duijn 1981). Esto puede explicar el hecho de no encontrar bacterias en
la mayoría de las secciones de tejido en el presente caso.
Dorset huevo y Löwenstein-Jensen pendientes de agar son ahora el estándar
medios recomendados para el aislamiento de Mycobacterium y Nocardia
especies (Austin y Austin 1993). Todas las micobacterias patógenas para pescar crecer
cuando se incuba entre 20 ° y 30 ° C, aunque M marinum muestra lenta
crecimiento, requiriendo a menudo hasta 3 semanas. Las culturas no siempre se obtienen
a pesar de evidencia de infección, y algunas veces se requiere una gran inóculo
(Frerichs 1993). Esto puede explicar la falta de aislamiento de cualquier ácido-alcohol resistentes
bacterias en el presente caso.
Si no se encuentra el antígeno micobacterias utilizando la inmuno-citoquímica
método de tinción puede ser debido a la falta de organismos en el granulomatosa
muestra de la aleta ya que la mayoría se encontraron en secciones histológicas de la
hígado. También puede ser debido a la especificidad de los anticuerpos desde la
produjo antisuero contra la paratuberculosis M y M. bovis.
Monoclonal Recientemente, otros investigadores han desarrollado y policlonal
sondas de anticuerpos frente a diversas cepas de micobacterias y se han empleado
en el desarrollo de la prueba de inmunoensayo ligado a enzimas (ELISA),
las pruebas de inmunohistoquímica e inmunofluorescencia (Adams y otros
1995, Adams y otros, 1996, Chen y otros, 1997). Una cadena de la polimerasa
prueba de reacción (PCR) también ha sido desarrollado (Knibb y otros 1993).
Tratamiento
Debido al riesgo para la salud humana, el tratamiento del pescado con bacterias
granulomas es cuestionable. Frerichs y Roberts (1989) de forma inequívoca
desaconsejar el tratamiento y abogan por una política de masacre y desinfección.
Sin embargo, el gran valor de la otra koi impidió este enfoque.
Varios protocolos y medicamentos se han sugerido pero la prolongada
uso de baños de antibióticos, hasta tres semanas, eran poco práctico en este caso
(van Duijn 1981, Conroy y Conroy 1999). Las bacterias se encapsulan
dentro del granuloma y ya que las lesiones tienen un suministro de sangre pobre, es
27 Pescado Veterinaria Diario • Número 4 • 1999
Lesiones granulomatosas en koi
difícil de lograr los niveles de fármaco terapéuticos en el sitio de la infección.
Desde la lesión visible en la aleta pectoral parecía estar localizada, la
practicidad de la amputación quirúrgica de la aleta en la articulación 'hombro' era
considerado. Sin embargo, esto habría creado una gran cavidad en el cuerpo
pared haciendo la recuperación y la curación impredecible.
control de
Antes de la biopsia, las lesiones de la piel en el koi afectados no habían ulcerado,
teóricamente limitar la propagación de la infección. La duración de la enfermedad en
este caso y el alcance de la infección en el otro koi es desconocida. actualmente
no hay pruebas adecuadas que se pueden identificar los peces infectados, aunque el
colección y la concentración de la materia fecal se ha usado para identificar el
presencia de peces portadores (Mensaje 1987).
El uso de desinfectantes ambientales ha sido sugerida por van Duijn
(1981) y el propietario ha utilizado cloramina-T en varias ocasiones en el
pasado para tratar ectoparásitos, el último tratamiento que se da varios meses
anterior. Este producto químico tiene algún efecto sobre las infecciones bacterianas y externos
puede tener alguna actividad desinfectante en las dosis utilizadas aquí.
Las vacunas contra infecciones micobacterianas en los peces no están disponibles en
presente. Sin embargo, las vacunas experimentales utilizando M tuberculosis han sido
se muestra para producir una respuesta inmune mediada por células a micobacterianas
antígenos en la trucha arco iris Oncorhynchus mykiss (Bartos y Sommer 1981).
Elevación Más recientemente, Chen y otros (1996) han informado tanto de la
las respuestas inmunitarias inespecíficas y específicas de la trucha arco iris a la vacunación
con productos extracelulares de especies de Mycobacterium. Aunque hay
hay reportes de su uso en la práctica, esto sugiere que el bacilo de Calmette-Guérin
(BCG) vacunas -como para peces podrían desarrollarse en el futuro.
El propietario decidió esperar más casos para desarrollar y tener la rutina
Publicación de autopsias realizadas en cualquier moribundos peces en el estanque en un
tratar de evaluar la prevalencia de la enfermedad. En el momento de la escritura no
han habido más casos ni ninguna muerte.
aspectos zoonóticas
Todas las especies de micobacterias a partir de los peces son capaces de infectar el hombre, de
M marinum que es el más común. Esto produce nódulos cutáneos,
Pescado Veterinaria Diario • Número 4 • 1999 28
W.H. Wildgoose
comúnmente llamado 'granuloma de las piscinas ", por lo general en las manos,
codos o las rodillas que tardan en sanar, tomando a menudo muchos meses (Negro
y Eykyn 1977). Aunque el mismo propietario no ha tenido ningún tipo de lesiones,
este aspecto del caso ha sido plenamente discutido con él. la corriente
enfoque médico para esta enfermedad en los seres humanos implica un curso de seis semanas de
tratamiento con cotrimoxazol,
tetraciclina (minociclina en particular) o
rifampicina a menudo en combinación con etambutol (Savin 1992).
Casos raros, ya veces fatales, de las infecciones sistémicas diseminadas con
M marinum se han reportado en los seres humanos que están inmunocomprometidas,
tales como los infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
(Tchornobay y otros 1992, Hanau y otros 1994), recibiendo
quimioterapia o después de un trasplante de órgano (Gombert y otros 1981).
conclusión
Este informe ha mostrado el beneficio práctico de llevar con éxito una biopsia
de una lesión de un pez valioso para el examen histológico. En vista de la
potencial de una infección sistémica estar presente, la eutanasia se consideró
ser más práctico que la amputación local de la extremidad. Las dificultades en
aislamiento de bacterias ácido-alcohol resistentes por la cultura, a pesar de su presencia en el
granulomas también se han puesto de relieve.
Agradecimientos: Agradezco a Peter Southgate MRCVS que
realizado el examen histológico. La segunda opinión fue dada por
Andrew Holliman MRCVS en la Agencia de Laboratorios Veterinarios, Penrith.
Muestras bacteriológicas fueron enviados para su examen y la cultura para el Dr. Gavin
Barker en CEFAS, Weymouth e inmuno-citoquímica investigación fue
realizado por el Dr. S. Gómez de la Universidad de Murcia en España. Andrew
Cunningham en el zoológico de Londres prestó asesoramiento sobre las ranas comunes. El histológico
fotografías (Figuras 2 y 3) fueron tomadas por el Dr. Steve Feist en CEFAS,
Avatar de Usuario
vulcano
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 2085
Registrado: Mié, 27 Abr 2005, 13:45
Sexo: Hombre
Ubicación: Comuna de Maipú / Santiago de Chile/Stgo Centro San Ignacio De Loyola U Inacap
Contactar:

Re: Zoonosis por Mycobacterium

Mensaje por vulcano »

Me aburrí si la Zoonosis es un tema real pero podemos prevenir estos trasmisiones a las personas con simples, adecuadas medidas en nuestros acuarios tales como.
No meter las manos en el acuario.
No andar tomando los peces y no solo los peces todas nuestras camotas
Aplicar y mantener tratamientos en el tiempo (Para los peces lo más simple y barato es la alicina de ajo semanalmente fenomenal mente buena (Ayuda a prolongar la vida de los peces realza el color, incrementa el apetito y la actividad, libera de los parásitos y bichos internos externos.
Ya no escribo más tampo ni pescan.
Avatar de Usuario
Edpesse
Nivel 4
Nivel 4
Mensajes: 469
Registrado: Jue, 06 Sep 2012, 18:58
Sexo: Hombre
Ubicación: Placilla, Valparaiso

Re: Zoonosis por Mycobacterium

Mensaje por Edpesse »

vulcano escribió:Me aburrí si la Zoonosis es un tema real pero podemos prevenir estos trasmisiones a las personas con simples, adecuadas medidas en nuestros acuarios tales como.
No meter las manos en el acuario.
Y como lo hago para no meter las manos al acuario cuando tengo que limpiar los vidrios o podar?(ojo no es ironia, de verdad me interesa saberlo porque sufro de algo parecido a la soriasis en mis manos entonces para mi no es un tema menor)

Saludos
Avatar de Usuario
Edpesse
Nivel 4
Nivel 4
Mensajes: 469
Registrado: Jue, 06 Sep 2012, 18:58
Sexo: Hombre
Ubicación: Placilla, Valparaiso

Re: Zoonosis por Mycobacterium

Mensaje por Edpesse »

vulcano escribió:Me aburrí si la Zoonosis es un tema real pero podemos prevenir estos trasmisiones a las personas con simples, adecuadas medidas en nuestros acuarios tales como.
No meter las manos en el acuario.
Y como lo hago para no meter las manos al acuario cuando tengo que limpiar los vidrios o podar?(ojo no es ironia, de verdad me interesa saberlo porque sufro de algo parecido a la soriasis en mis manos entonces para mi no es un tema menor)

Saludos
Avatar de Usuario
vulcano
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 2085
Registrado: Mié, 27 Abr 2005, 13:45
Sexo: Hombre
Ubicación: Comuna de Maipú / Santiago de Chile/Stgo Centro San Ignacio De Loyola U Inacap
Contactar:

Re: Zoonosis por Mycobacterium

Mensaje por vulcano »

Imanes limpiadores de vidrios y hay unos raspadores con filo y mango re contra buenos de verdad amigo busca busca.
Tijeras largas




https://www.google.cl/search?q=raspador ... CAYQ_AUoAQ





Edpesse escribió:
vulcano escribió:Me aburrí si la Zoonosis es un tema real pero podemos prevenir estos trasmisiones a las personas con simples, adecuadas medidas en nuestros acuarios tales como.
No meter las manos en el acuario.
Y como lo hago para no meter las manos al acuario cuando tengo que limpiar los vidrios o podar?(ojo no es ironia, de verdad me interesa saberlo porque sufro de algo parecido a la soriasis en mis manos entonces para mi no es un tema menor)

Saludos
Avatar de Usuario
Edpesse
Nivel 4
Nivel 4
Mensajes: 469
Registrado: Jue, 06 Sep 2012, 18:58
Sexo: Hombre
Ubicación: Placilla, Valparaiso

Re: Zoonosis por Mycobacterium

Mensaje por Edpesse »

vulcano escribió:Imanes limpiadores de vidrios y hay unos raspadores con filo y mango re contra buenos de verdad amigo busca busca.
Tijeras largas




https://www.google.cl/search?q=raspador ... CAYQ_AUoAQ





Edpesse escribió:
vulcano escribió:Me aburrí si la Zoonosis es un tema real pero podemos prevenir estos trasmisiones a las personas con simples, adecuadas medidas en nuestros acuarios tales como.
No meter las manos en el acuario.
Y como lo hago para no meter las manos al acuario cuando tengo que limpiar los vidrios o podar?(ojo no es ironia, de verdad me interesa saberlo porque sufro de algo parecido a la soriasis en mis manos entonces para mi no es un tema menor)

Saludos
Gracias!!! Pero yo creo que para la poda estoy frito!!! O no???
Avatar de Usuario
vulcano
Nivel 7
Nivel 7
Mensajes: 2085
Registrado: Mié, 27 Abr 2005, 13:45
Sexo: Hombre
Ubicación: Comuna de Maipú / Santiago de Chile/Stgo Centro San Ignacio De Loyola U Inacap
Contactar:

Re: Zoonosis por Mycobacterium

Mensaje por vulcano »

Hay guantes de plástico largos es cosa buscar


Edpesse escribió:
vulcano escribió:Imanes limpiadores de vidrios y hay unos raspadores con filo y mango re contra buenos de verdad amigo busca busca.
Tijeras largas




https://www.google.cl/search?q=raspador ... CAYQ_AUoAQ





Edpesse escribió:
vulcano escribió:Me aburrí si la Zoonosis es un tema real pero podemos prevenir estos trasmisiones a las personas con simples, adecuadas medidas en nuestros acuarios tales como.
No meter las manos en el acuario.
Y como lo hago para no meter las manos al acuario cuando tengo que limpiar los vidrios o podar?(ojo no es ironia, de verdad me interesa saberlo porque sufro de algo parecido a la soriasis en mis manos entonces para mi no es un tema menor)

Saludos
Gracias!!! Pero yo creo que para la poda estoy frito!!! O no???
Cerrado