[align=center]

Filtración en tu acuario:
A veces olvidamos que el mantenimiento de los peces en un acuario, es confinarlos a una reducida cantidad de agua en comparación a la naturaleza, en este caso los desechos de los peces son inmediatamente disueltos, en un acuario los desechos pueden convertirse rápidamente en agentes tóxicos para los peces.
Todos los desechos como hojas muertas, heces de los peces, comida no consumida, etc. al descomponerse liberan amonio y basta con pequeñas cantidades para matar a los peces, algunos aficionados intentan controlar los niveles de amonio únicamente con cambios de agua lo que resulta útil pero muy poco practico dado a la cantidad y frecuencia de cambios que se necesitarían.
Las Bacterias desnitrificadoras:
Afortunadamente para nosotros y los peces existen muchas bacterias con el único propósito de consumir amonio y trasformarlo en una sustancia mucho menos toxica, muchos aficionados no saben de este proceso y su importancia, aquí debemos aprenderemos a cultivar y a cuidar estas benditas bacterias...
En un acuario recién instalado no ahí existencia de bacterias, luego de un periodo de varias semanas, con la presencia de amonio y oxigeno estas empezaran a colonizar cada rincón del acuario, este es un periodo peligroso para los peces, no es recomendable introducirlos en esta etapa, que dicho sea de paso se llama “ciclado” (mas info. Articulo el agua de tu acuario) El trabajo de las bacterias es descomponer el amonio, primero es convertido en nitritos y luego en nitratos, sustancia muchos menos toxica, pero en concentraciones demasiado altas igualmente peligrosa.
Es importante cuidar estas bacteria son esenciales para la salud de nuestro acuario, ¿como hacerlo?, muy sencillo, estas bacterias son muy sensibles a químicos como el cloro, el agua potable contiene ciertas cantidades de cloro, fluor, etc. cuando desees lavar algún componente del acuario evita el agua de la llave, estarás matando todas las bacterias que allí se alojan, la forma correcta de hacerlo es con agua del mismo acuario que esta libre de cloro.
Filtración y Postfiltracion:
Hablar de filtración exige no sólo hablar de los elementos necesarios para tal fin, sino también mencionar los principios sobre los que se sustenta cada sistema o forma de filtrar el agua.
Deberíamos dividir el tema del filtrado en por lo menos dos etapas:
la filtración y la postfiltración.
Dicho de otro modo podemos hablar de la retención de ciertos elementos (filtración) y de un agregado o eliminación o modificación de ciertas sustancias (postfiltración).
La filtración y sus variaciones:
Sistemas de Filtración mecánica:
Pasan el agua a través de diferentes materiales con el fin de retener las partículas en suspensión del agua. Necesitan un mantenimiento constante de limpieza (al menos una vez por semana) para evitar que se depositen detritus de materia que al descomponerse provocarían compuestos tóxicos para los peces (nitritos). Material que utiliza es lana o "Perlón" es ligero, es atoxica, podemos utilizar también esponjas sintéticas.
Sistemas de Filtración química:
Su principal función es la eliminación de compuestos químicos que con la filtración mecánica no serian posibles. Los compuestos se derivan de la actividad metabólica como los nitratos o fosfatos o medicamentos. Materiales filtrantes que se utilizan en esta filtración son:
- Carbón activado: Material absorbente que a través de un complejo proceso fisicoquímico retiene moléculas de determinados compuestos.
- Turba: Sirve para disminuir la dureza del agua y rebajar el pH. coloreando el agua de un color amarillento sirve para tener una comunidad de peces de tipo amazónico (como los peces disco).
- Resinas sintéticas: Absorben una serie de compuestos determinados existiendo resinas específicas para eliminar nitratos o fosfatos.
Sistemas de Filtración biológica:
Se basa en la acción de determinadas especias de bacterias (Nitrosomonas o Nitrobacter) capaces de descomponer los desechos y convirtiéndolos en otros menos contaminantes para los animales del acuario. El proceso biológico de los peces, excretan amoniaco, que lo convierten en nitritos nocivos para los peces, existen bacterias que convierten los nitritos en nitratos (abono para las plantas) esta labor de transformación debe contar en donde alojarse las bacterias, en su sustrato donde la corriente de agua suministre materiales en suspensión a tratar y aportar oxígeno necesario para la transformación. Los más utilizados son:
- Cerámica porosa: Son pequeños tubos huecos de gran porosidad que ofrecen una gran superficie para el asentamiento de las bacterias. Este material esta sometido a un tratamiento especial que permite una gran superficie donde se puedan ubicar las bacterias.
- Arena de coral: Utilizada actualmente en acuarios marinos para los sistemas de filtración de placa, tiene la ventaja que sirve para estabilizar el pH en valores alcalinos.
- Resina expandida: Material sintético concebido especialmente para su uso en acuarios, tiene la forma exterior de la grava pero con innumerables poros que la convierten en un material sumamente aconsejable para los filtros exteriores.
- Biobolas: Son esferas de plástico para llevar al máximo la relación superficie-volumen. Huecas y llevan entrecruzadas en su interior una serie de laminillas colocadas de forma que el agua sea desviada en todas direcciones en su interior. Son utilizadas principalmente en los sistemas de filtración seco-húmeda o de percolación.
- Grava y arena de cuarzo: Se puede conseguir en diferentes granulometrías y ofrece un buen sustrato para el crecimiento de las bacterias, es utilizada como base de la decoración de acuarios de agua dulce y para el sistema de filtración de placa.
Tipos de filtros:
Existen dos tipos de filtros teniendo en cuenta su colocación : filtros internos y externos.
Los filtros internos tienen la ventaja de que son camuflables por plantas, raíces, troncos, etc. dentro del acuario. Pero tienen el inconveniente de que para manipularlos debemos estropear el hábitat de nuestros peces y ocupan espacio dentro del acuario. Este tipo de filtros son los de fondo, los de esponja, los interiores movidos por bomba de aire y los de cubeta interna movida por bomba.
Los filtros externos, son fáciles de manejar pero difíciles de ocultar, aunque siempre se suelen colocar detrás del acuario donde son más visibles. Tienen ciertas ventajas ya que pueden ser manipulados fácilmente, no ocupan espacio en el interior del acuario. A este tipo de filtros pertenecen los de mochila, los filtros de bomba externos y los seco-húmedos.
Filtro de fondo: Es muy utilizado para acuarios pequeños. Realiza filtración mecánica y biológica pero para limpiarlo hay que desmontar el acuario por completo. No es recomendable para acuarios con plantas debido a que no se las puede fertilizar y solo podemos utilizar gravilla limpia como sustrato. Pueden estar propulsados por bomba de aire (en este caso además de filtrar airean el agua) o por bomba de agua (que puede ser de flujo normal o inverso).
Filtro interior de esponja: Se emplea en acuarios pequeños y de cría. Solamente realiza filtración mecánica y se ensucia muy rápido. Va apegado a la pared del acuario y es movido por una bomba de aire (airea el agua) produciendo poca corriente de agua.
Filtro interior de bomba: Tiene una gran capacidad de filtrado pero se ensucia rápidamente debido a su pequeño tamaño, y crea corrientes de agua que no son muy buenas ni para las plantas, ni para los peces. Son los más empleados en acuarios entre 40 y 100 litros. Realizan un muy buen filtrado físico y químico pero debido al gran caudal que mueven, apenas son capaces de filtrar biológicamente.
Filtro interno: Se camufla dentro del acuario, puede filtrar mecánica, biológica y absorbentemente pero ocupa bastante espacio dentro del tanque. Muchos acuarios de tamaño mediano los traen incorporados, pueden llevar muchos tipos distintos de material filtrante por lo que realizan un filtrado adaptable a las necesidades de nuestro acuario.
Filtro externo de mochila: Es uno de los mejores filtros para tanques de pequeño-mediano tamaño (60 litros). Es fácil de manipular, realiza todos los tipos de filtrado y oxigena el agua. Se puede emplear cualquier tipo de material filtrante.
Filtro externo de bomba: Debido a su gran potencia, se emplea para acuarios medianos y grandes. Es complicado ocultarlo de la vista, pero después de los seco-húmedos son los mejores filtros para el acuario ya que según el material filtrante pueden realizar los tres tipos de filtrado.
Filtros seco-húmedos: Son un tipo de filtros externos de bomba con una gran superficie de contacto seco-húmeda por lo que realizan una magnífica filtración biológica. Son ideales para grandes acuarios (más de 120 litros) y tienen un gran rendimiento de filtración. Son sin duda los mejores.
Lecho Fluido: Muy recientemente, algunos aficionados han tenido éxito con un nuevo tipo de filtro, el cual usa un lecho de arena como medio. Este filtro es lejanamente parecido al principio del filtro de fondo en sentido inverso (RUGF), pero con mucho mas flujo de agua. El elevado flujo de agua mantiene a la arena libre de suciedad, mientras al mismo tiempo permite el desarrollo de grandes y eficientes colonias de bacterias. Los problemas mencionados sobre este filtro es una disminución de oxigeno y apelmazamiento.
Esterilizadores Ultravioleta: La alta intensidad de la luz ultravioleta destruye el ADN en las células vivas, y puede ser un efectivo medio de controlar a los patógenos. La luz UV mas efectiva es la de alta energía, los rayos UV de tipo C, con longitudes de onda de 250 Angstroms. Para ser efectivos, los esterilizadores Ultravioleta deben exponer a los agentes patógenos a una suficiente alta intensidad de luz y durante al menos un determinado tiempo. Martin Moe habla de 35,000 a 100,000 microwatios por segundo y por centímetro cuadrado como regla general, lo cual trataría del orden de 40 a 100 litros de agua por hora y por watio (o menos para esterilizadores que no operan al máximo de su rendimiento).
Por la misma propiedad que esta luz mata a los gérmenes, también puede dañar a los ojos, por lo tanto SE DEBE TENER ESPECIAL CUIDADO para evitar contacto directo o indirecto con la luz. El peligro de esto es que el daño en el interior de los ojos se produce antes de que se sienta algún daño. Demasiada gente se ha dañado los ojos de esta forma. Los UV de tipo C no penetran con facilidad en el agua por lo que para ser efectivos deben estar muy cercanos al agua con lo cual se corre un riesgo a menos que tengamos portatubos herméticos o estancos
El filtro de esquina: Durante décadas los aficionados han mantenido con éxito a sus peces sanos y contentos con el uso de este barato filtro de esquina. Consiste en una caja de plástico transparente vacía que se asienta en el interior del acuario, mediante un difusor introducido dentro forzamos al agua a salir de la caja, haciendo que atraviese el medio mecánico de filtración que hubiéramos elegido, como por ejemplo el perlón. Colonias de bacterias crecen en el medio, lo que nos provee de un excelente filtro biológico( es importante cambiar solo parte de este filtro cuando se vaya obstruyendo cada vez que se limpie, de este modo las bacterias no serán eliminadas). Hoy en día la gente no usa estos filtros de esquina porque son feos, ocupan espacio dentro del acuario y necesitan un mantenimiento mas frecuente que otros tipos de filtro. Pero en precio es insuperable!
Filtros de algas: Se usan algas vivas para realizar esta filtración. Se hace correr al agua a través de una malla bajo una luz brillante con el objeto de que crezcan algas. El crecimiento de estas algas elimina determinados contaminantes del agua. Este es un controvertido sistema de filtración para acuarios de arrecife y grandes ecosistemas marinos en general, inventado por el Dr. Adey del Smithsonian. Algunos piensan que es una solución completa a la filtración, otros afirman que conduce a un empobrecimiento del agua y a un crecimiento de algas en el acuario. En acuarios de agua dulce muy plantados, se ha visto que el crecimiento de algunas plantas vigorosas de crecimiento rápido consumen un exceso de nitratos disueltos, al utilizar estos como abono.
Basado en distintas paginas de Internet