Amigos, tengo un plantado de 60 Lts., filtro interno (Sera Nano Cube 60). Lo compré funcionando venta con plantas. Tiene vallisneria espiral, cerezo, rotala y una que parece pasto, pero no conozco su nombre, es baja y parece tapizante. Esta se está echando a perder. Se está poniendo blanca, como su Dr quemara. Encontré entre medio un alga que es como pelo verde, delgado. Acá van unas fotos... (ojalá se aprecie bien).
pareciera zosterifolia.......
por lo ke puedo apreciar podría ser una deficiencia de nutrientes ..
cuenta un poco mas si es que tienes una rutina de abonado o usas co2 .....
que iluminación usas ??
Hola, primero que todo, muchas gracias Papodoc y Huaso Peñaflorino por sus respuestas... Intenté poner toda la info, pero ya ven que se me fueron detalles importantes. Acá van:
-El sustrato es arena fina (creo, ya que venía con el acuario. Al menos a la vista se ve como arena)
-Semanalmente, cambio aprox. 15 litros de agua (sifoneo y luego relleno), después de rellenar, agrego Microbacter7 de Brightwell Acuatics, 60 Liga gotas (son bacterias), de 5 a 10 ml de Nutrafin Aqua+ Plus (anti cloro y protector de escamas). Eso, una vez x semana. Una vez al mes, además, paso esponja x los vidrios, lavo la esponja del filtro y cambio el perlón.
A diario, agrego 1,5 ml de Carbón Plus de Azoo (esto a veces lo he hecho día por medio).
El acuario trae una tapa incorporada, con un tubo doble, veo que se llama T5, de 18 watts.
Por último, el filtro interno es de cuatro cámaras, donde hay, de izquierda a derecha: esponja (por esta cámara entra el agua), perlón, cerámicas siporax (en una malla) y en la última está el calefactor (Será, 50 watts) y la bomba (Sera PST 1000). De esta última cámara sale una flauta que retorna el agua al acuario. Esta flauta apunta los chorros hacia el vidrio que está paralelo a ella, como a dos cm. ¿Será conveniente apuntar los chorros hacia el centro del acuario?
Espero haber entregado toda la info necesaria.
Muchas gracias y quedó atento a vuestros comentarios.
Al parecer es falta de nutrientes o asimilación de estos (CO2) por otra parte en mi experiencia y teniendo en cuenta la cantidad de heteranthera zosterifolia que tengo y que he plantado, te puedo decir que en el aclimatamiento suele ponerse así, dejando solo sanos y verdes los brotes nuevos, después una vez ya aclimatada (app. 3 semanas) se estabiliza y se ve la planta completamente sana. harta poda parece ser bueno para esta planta.
Por otro lado, no te alarmes demasiado con esta planta, procura eliminar las zonas muertas, si es toda la mata, sácala y replanta los brotes nuevos y sanos, es difícil que se te muera esta planta y ojo que debes mantenerla a raya pues suele ser muy invasiva.
definitivamente es heteranthera zosterifolia esta planta con un poco de co2 y una iluminacion buena no para de crecer y expandirse...y como te dicen al principio de plantada las hojas antiguas comienzan a desaparecer pero los nuevos brotes se ven mas verdes que nunca !
nunca mencionaste si tenias o no co2 ....si no lo tienes me parece que por hay podria estar el problema
La H. zosterifolia no precisa de CO2. El problema principal es carencia de luz. Desconozco si ese acuario tiene un reflector (sería bueno incorporarlo en caso de no tenerlo). Agregando otra ampolleta similar se arregla el problema.
Insisto, la relación de 25 lúmenes por litro en 40cm de columna aprox. es bajo. Además la H. zosterifolia no es de las exigentes estrictas. Inyectar CO2 si no se tiene como asimilarlo no sirve de nada.
Chalín escribió:Insisto, la relación de 25 lúmenes por litro en 40cm de columna aprox. es bajo. Además la H. zosterifolia no es de las exigentes estrictas. Inyectar CO2 si no se tiene como asimilarlo no sirve de nada.
Esa relación de lumenes ya está obsoleta, hay que medir el PAR a diferentes profundidades, eso es lo único que cuenta en cuanto a metabolismo de la planta en lo referente a luz (lamentablemente los equipos son muy caros)
Cito el caso de la HC, tampoco es una exigente estricta, de hecho se da muy poca luz aunque muchos no lo crean. El gran factor limitante en los plantados casi nunca es la luz, es el CO2, lo que suele pasar con varias especies, es que las sobreestimulamos con luz y terminan demandando demasiados nutrientes y CO2... Por eso guatean.
Extrapolando a la zosterifolia, se ve que se desarrolla como césped, por lo que me inclino a que el problema no es la luz, es el CO2, además para el amigo es lo más fácil y barato de remediar, en comparación a la luz...
Saludos
Sigue estando tan vigente como siempre porque el PAR es prácticamente imposible de conseguir por parte de los fabricantes que no lo declaran... Si lo encuentras, lo discutimos... Si no...
¿De quien es la cita? ¿En qué contexto? Falta contexto... También podría citar argumentos en contra... El tema es que el caso es este acuario...
De la imagen no se puede inferir que "se desarrolla como césped", mucho menos de lo escrito. De la misma manera, se podría decir también que lo mostrado es resultante producto de la forma-cantidad en la que se plantó..., y otros argumentos...
La importancia de la solución (solución aún discutible...) no pasa por lo más fácil; pasa por lo indicado para este caso...