Dudas sobre sustrato nutritivo
Moderadores: Mava, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar
Dudas sobre sustrato nutritivo
Hola amigos, quisiera hacerles 3 consultas sobre el sustrato nutritivo:
- He leído sobre las bondades de la laterita como reemplazo del humus, principalmente con relación a la duración del aporte de nutrientes (siendo de meses en el caso del humus y de años para la laterita. ¿Alguien sabe si venden laterira en Chile? ¿Alguien tiene experiencia con su utilización y sobre cuánto debe usarse?
- Yo hago mi sustrato no por capas si no que mezclando todos los ingredientes. Mi pregunta es ¿cuál debe ser la granulometría de la gravilla a utilizar, o sea debe ser bien graduada o es preferible que sean tamaños de grano dentro de una banda sin la presencia de granos pequeños por ejemplo? Dicho de otra forma, ¿deben ser granos de un tamaño o deben incluir granos de todos los tamaños entre cero y el tamaño máximo?
- ¿Cuál es un buen tamaño de grano máximo?
Gracias de antemano por sus respuestas.
Saludos,
Ernesto.
- He leído sobre las bondades de la laterita como reemplazo del humus, principalmente con relación a la duración del aporte de nutrientes (siendo de meses en el caso del humus y de años para la laterita. ¿Alguien sabe si venden laterira en Chile? ¿Alguien tiene experiencia con su utilización y sobre cuánto debe usarse?
- Yo hago mi sustrato no por capas si no que mezclando todos los ingredientes. Mi pregunta es ¿cuál debe ser la granulometría de la gravilla a utilizar, o sea debe ser bien graduada o es preferible que sean tamaños de grano dentro de una banda sin la presencia de granos pequeños por ejemplo? Dicho de otra forma, ¿deben ser granos de un tamaño o deben incluir granos de todos los tamaños entre cero y el tamaño máximo?
- ¿Cuál es un buen tamaño de grano máximo?
Gracias de antemano por sus respuestas.
Saludos,
Ernesto.
-
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 441
- Registrado: Sab, 01 Sep 2007, 20:45
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Buenos Aires Argentina
Re: Dudas sobre sustrato nutritivo
No confundir una cosa con la otra , laterita o tierra lateritica aporta más que nada hierro y por eso se usa en los lugares donde esta disponible , de hecho es un suelo de zonas subtropicales y tropicales muy pobre en nutrientes si lo comparamos con otros tipos de suelos "agricolas" , y el humus es relativamente hablando un poco mas completo ya que suele contener los tres macros principales , pero claro el humus es más o menos rico en nutrientes segun sea su origen o que elementos le dieron origen , pero tiene una contra ,suele tener una gran cantidad de materia organica que continua su descomposicion dentro del acuario y suele generar condiciones anaerobicas si se usa engran cantidad y no tenemos experiencia en plantados.
La laterita seria un muy buen complemento del humus y este de la laterita , se potenciarian .
Tu pregunta da para mucho más pero en resumen es "lo que son cada uno"cosas distintas pero que se pueden usar en conjunto ..
Con un 10 o 15% de laterita ( en el caso de conseguirla) es más que suficiente.
Saludos
La laterita seria un muy buen complemento del humus y este de la laterita , se potenciarian .
Tu pregunta da para mucho más pero en resumen es "lo que son cada uno"cosas distintas pero que se pueden usar en conjunto ..
Con un 10 o 15% de laterita ( en el caso de conseguirla) es más que suficiente.
Saludos
-
- Moderador
- Mensajes: 4951
- Registrado: Jue, 28 Abr 2005, 00:05
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Santiago, Chile
Re: Dudas sobre sustrato nutritivo
Hola, según entiendo la laterita en el fondo es un tipo de arcilla un poco más "ferruginosa" pero no me quedan claras sus diferencias reales con respecto a otras arcillas con impurezas también ferruginosad ( como la simple greda), la comparación con el humus es inadecuada ya que como bien dice Tacuarendi son muy diferentes y al menos en la literatura especializada - no me refiero a la info de internet relativa al hobby, que lamentablemente contiene muchos vicios metodologicos y repeticiones- sino en literatura sobre suelos, métodos de cultivo y ciencias agrícolas no he podido pesquisar que se le otorgue mayor relevancia.
Otra cosa ,la verdadera importancia de los elementos arcillosos reside en aumentar dramáticamente la superficie "activa" del suelo; no tanto el "proveer" nutrientes como insisten los acuaristas. Pero su contribución al "cic" o capacidad de intercambio cationico es bastante menor al humus (!) . En un libro que adquirí hace poco que se llama "ecología de cultivos" ( muy bueno lo recomiendo si bien es muy técnico ) señalan que la incidencia de las arcillas es tal que con un 10 a 15% (si mal no recuerdo) el suelo "ya se considera arcilloso", y si es demasiado arcilloso termina siendo francamente infertil.
El humus es un excelente aditivo complementario que potencia las cualidades del suelo pero hay que usar poquito, por las razones que describe Tacuarendi.
En cuanto a la granulometria el concepto es : entre más fino más superficie activa lo que es bueno pero también más apretados los poros. Y la porosidad es importante , sobre todo en suelos altos (capa gruesa) . Entonces para respetar el factor porosidad sin ser tacaño con la superficie activa lo mejor es combinar elementos finos con gruesos.
Es por estas razones que suelo recomendar poca arcilla+humus combinado con mucha gravilla, siendo la gravilla, mayoritaria en proporción y me he opuesto a 50-50%.
La granulometria de gravas "típicas " de acuario es muy adecuada y ojalá no más fino que 2-3mm sobre todo si la parte trasera del acuario es más alta ( a mi me gusta recrear relieves).
Todo lo dicho es válido para entender que es lo que uno esta haciendo cuando te preparas tus propios suelos; las mezclas comerciales en cambio se basan en gránulos porosos , de cierto grosor u contenido arcilloso (se han fijado?) bueno justamente para cumplir con las características que comentamos.
Espero haya resuelto tu inquietud
Saludos
Otra cosa ,la verdadera importancia de los elementos arcillosos reside en aumentar dramáticamente la superficie "activa" del suelo; no tanto el "proveer" nutrientes como insisten los acuaristas. Pero su contribución al "cic" o capacidad de intercambio cationico es bastante menor al humus (!) . En un libro que adquirí hace poco que se llama "ecología de cultivos" ( muy bueno lo recomiendo si bien es muy técnico ) señalan que la incidencia de las arcillas es tal que con un 10 a 15% (si mal no recuerdo) el suelo "ya se considera arcilloso", y si es demasiado arcilloso termina siendo francamente infertil.
El humus es un excelente aditivo complementario que potencia las cualidades del suelo pero hay que usar poquito, por las razones que describe Tacuarendi.
En cuanto a la granulometria el concepto es : entre más fino más superficie activa lo que es bueno pero también más apretados los poros. Y la porosidad es importante , sobre todo en suelos altos (capa gruesa) . Entonces para respetar el factor porosidad sin ser tacaño con la superficie activa lo mejor es combinar elementos finos con gruesos.
Es por estas razones que suelo recomendar poca arcilla+humus combinado con mucha gravilla, siendo la gravilla, mayoritaria en proporción y me he opuesto a 50-50%.
La granulometria de gravas "típicas " de acuario es muy adecuada y ojalá no más fino que 2-3mm sobre todo si la parte trasera del acuario es más alta ( a mi me gusta recrear relieves).
Todo lo dicho es válido para entender que es lo que uno esta haciendo cuando te preparas tus propios suelos; las mezclas comerciales en cambio se basan en gránulos porosos , de cierto grosor u contenido arcilloso (se han fijado?) bueno justamente para cumplir con las características que comentamos.
Espero haya resuelto tu inquietud

Saludos
-
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 441
- Registrado: Sab, 01 Sep 2007, 20:45
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Buenos Aires Argentina
Re: Dudas sobre sustrato nutritivo
Master Ud dio en el clavo , para armar un sustrato "casero" con elementos como arcilla humus y demaces es mejor los libros e informacion sobre suelos agricolas .
Sobre la laterita, o tierra lateritica , es cierto que se trata de un tipo de arcilla ferruginosa con aluminio y segun el origen otros minerales en pequeñas cantidades la supuesta ventaja de su uso es que el oxido de hierro esta en su forma asimilable por las plantas (no se si como ion ferroso ), suele ocurrir naturalmente en estos suelos que por accion de la lluvia y aguas freaticas actuando por millones de años se suele producir una precipitacion del hierro (oxido) formando costras mas o menos duras despojada de arcilla y "lentamente" solubles de hecho la encontre en mi pais en fondos de arroyos a los que llego allí por erosion tomando forma de pequeños gijarros o cantos rodados no muy duros pero suficientemente fuertes como para desintegrarse muy lentamente , y justamente este tipo de costras es la que se suele encontrar a la venta para sustratos de plantados con el nombre de "laterita" ,una pequeña porcion es mas pesada a igual cantidad de "suelo lateritico"que es mucho mas liviana , .
Y hablando de suelo lateritico , yo lo prefiero para un sustrato porque mato dos pajaros de un tiro ,tengo en el mismo "material" hierro y arcilla,pero a decir verdad no le encontre ventajas supersignificativas respecto a un sustrato armado con arcilla (en mi caso del subsuelo de la Ciudad de Buenos Aires) de cualquier "color".
Perdon por el ladrillo , y aproposito de ladrillo , laterita deriva del Latin Later= ladrillo , cosa curiosa.
Saludos.
Sobre la laterita, o tierra lateritica , es cierto que se trata de un tipo de arcilla ferruginosa con aluminio y segun el origen otros minerales en pequeñas cantidades la supuesta ventaja de su uso es que el oxido de hierro esta en su forma asimilable por las plantas (no se si como ion ferroso ), suele ocurrir naturalmente en estos suelos que por accion de la lluvia y aguas freaticas actuando por millones de años se suele producir una precipitacion del hierro (oxido) formando costras mas o menos duras despojada de arcilla y "lentamente" solubles de hecho la encontre en mi pais en fondos de arroyos a los que llego allí por erosion tomando forma de pequeños gijarros o cantos rodados no muy duros pero suficientemente fuertes como para desintegrarse muy lentamente , y justamente este tipo de costras es la que se suele encontrar a la venta para sustratos de plantados con el nombre de "laterita" ,una pequeña porcion es mas pesada a igual cantidad de "suelo lateritico"que es mucho mas liviana , .
Y hablando de suelo lateritico , yo lo prefiero para un sustrato porque mato dos pajaros de un tiro ,tengo en el mismo "material" hierro y arcilla,pero a decir verdad no le encontre ventajas supersignificativas respecto a un sustrato armado con arcilla (en mi caso del subsuelo de la Ciudad de Buenos Aires) de cualquier "color".
Perdon por el ladrillo , y aproposito de ladrillo , laterita deriva del Latin Later= ladrillo , cosa curiosa.
Saludos.
Re: Dudas sobre sustrato nutritivo
Gracias por sus respuestas. No le voy a dar más vueltas a la laterita entonces, sobre todo que no sé dónde se puede conseguir en Chile.
Voy a hacer mi sustrato con lo siguiente, basándome en la recomendación de GmoAndrés y usando lo que tengo:
1.- Relieves realizados con perlita y/o arena
2.- Espesor de la capa nutritiva: 4 a 5 cm formada por:
- 1 parte de arcilla cruda en polvo
- 6 partes de gravilla tamaño entre 3 y 5 mm (fue previamente harneada eliminando los granos bajo 3 mm y sobre 5 mm).
- 1/2 porción de hummus
3.- Sello de 2 cm de gravilla volcánica fina.
¿Alguna observación respecto de esta preparación? ¿Algo que agregar o sacar?
Gracias,
Ernesto.
Voy a hacer mi sustrato con lo siguiente, basándome en la recomendación de GmoAndrés y usando lo que tengo:
1.- Relieves realizados con perlita y/o arena
2.- Espesor de la capa nutritiva: 4 a 5 cm formada por:
- 1 parte de arcilla cruda en polvo
- 6 partes de gravilla tamaño entre 3 y 5 mm (fue previamente harneada eliminando los granos bajo 3 mm y sobre 5 mm).
- 1/2 porción de hummus
3.- Sello de 2 cm de gravilla volcánica fina.
¿Alguna observación respecto de esta preparación? ¿Algo que agregar o sacar?
Gracias,
Ernesto.
Re: Dudas sobre sustrato nutritivo
Hola, no quiero pecar de pedante ni de sabelotodo, pero en el tema de la laterita busque por mucho tiempo sobre el tema y llegue a la conclusion de que es nada mas que GREDA, de la misma que hacemos en Chile los utensilios en Pomaire o cualquier lugar, en Argentina se conoce con el nombre de laterita, pues bien hice una mezcla con greda licuada con agua humus de lombris, perlita, vermiculita y gravilla y la puse en mi acuario me funciono muy bien por mas de 10 años, hasta que hace poco tuve que desmantelarlo por espacio, durante ese tiempo al menos las plantas se dieron muy bien y sin necesidad de CO2, recordemos que en la naturaleza nada ni nadie le inyecta CO2 al agua en rios o lagos, si le sirve a alguien esta experiencia seria muy bueno, sino es asi solamente quedara como mi experiencia, gracias por la atencion........
- vulcano
- Nivel 7
- Mensajes: 2085
- Registrado: Mié, 27 Abr 2005, 13:45
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Comuna de Maipú / Santiago de Chile/Stgo Centro San Ignacio De Loyola U Inacap
- Contactar:
Re: Dudas sobre sustrato nutritivo
Laterita como tal, es solo nuestra greda se conoce con ese nombre en otros países por tanto no tiene nada de especial tan sencillo como eso en mi caso personal uso un material domestico picado muy fino el cual aporta un porcentaje de fierro a las plantas, este material también lo pongo en el filtro en algunas ocasiones, sin dejar de aplicar el bondadoso FETRILON a la columna de agua.
-
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 441
- Registrado: Sab, 01 Sep 2007, 20:45
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Buenos Aires Argentina
Re: Dudas sobre sustrato nutritivo
Claro pues , es un tipo de greda , pero como todas las arcillas reciben distintas denominaciones segun su origen y region del mundo donde se formaron , y justamente reciben distintos nombres por su composicion y eso no lo afirmo yo sino la gente de ciencia que estudia la composicion de los suelos ,y es tan diferente su composicion que hay arcillas acidas y otras de origen calcareo por ende alcalinas y hay algunas tan puras como la caolinita por ejemplo con la que se fabrica la porcelana.(greda de alta alcurnia
)
No todas las arcillas rojas son lateritas (hasta hay laterita "fosil"), ni todas las gredas son iguales eso hay que tenerlo claro .
Pero para uso "acuaristico planteril" practicamente cualquier arcilla se puede usar ,porque "en el fondo" lo que buscamos es materia coloidal que "ayude" al intercambio cationico.
Aca hay algo con orientacion acuaristica sobre la laterita (tiene cosas que no me convencen pero ahi va)http://www.sadelplata.org/articulos/groel_071005.html
Y aqui algunos porcentajes de intercambio ionico de varias arcillas :
Caolinita: 3-5
Halloisita: 10-40
Illita: 10-50
Clorita: 10-50
Vermiculita: 100-200
Montmorillonita: 80-200
Sepiolita-paligorskita: 20-35
Saludos.

No todas las arcillas rojas son lateritas (hasta hay laterita "fosil"), ni todas las gredas son iguales eso hay que tenerlo claro .
Pero para uso "acuaristico planteril" practicamente cualquier arcilla se puede usar ,porque "en el fondo" lo que buscamos es materia coloidal que "ayude" al intercambio cationico.
Aca hay algo con orientacion acuaristica sobre la laterita (tiene cosas que no me convencen pero ahi va)http://www.sadelplata.org/articulos/groel_071005.html
Y aqui algunos porcentajes de intercambio ionico de varias arcillas :
Caolinita: 3-5
Halloisita: 10-40
Illita: 10-50
Clorita: 10-50
Vermiculita: 100-200
Montmorillonita: 80-200
Sepiolita-paligorskita: 20-35
Saludos.
-
- Moderador
- Mensajes: 4951
- Registrado: Jue, 28 Abr 2005, 00:05
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Santiago, Chile
Re: Dudas sobre sustrato nutritivo
Hola! Artu, bienvenido: solo una observación respecto de la afirmacion que muchas veces se repite de que en la naturaleza "no inyecta co2"....todo lo contrario: en la naturaleza claro que hay inyección de co2, y a gran escala! obvio que no con balones ni mezclas de azúcar, pero sí proveniente de importantes fuentes que en el acuario No están presentes, en particular la descomposición hojarasca y grandes volúmenes de actividad bacteriana del suelo natural, etc...
No por nada "algunas" plantas que en la Naturaleza crecen de lo más bien, en el acuario sólo conseguimos condiciones idóneas cuando aumentamos los niveles de co2..y tanto es así, que incluso grandes exponentes del "low tech" consideran una "compensación" en forma de material organico del suelo (basta revisar receta del suelo que pregona Diana W. en su libro "Ecology of the Planted Aquarium"), para que simplemente las bacterias lo metabolicen y transformen en co2.
Por esta razón, desde mi punto de vista el uso de co2 en los acuarios plantados no tiene absolutamente nada de "antinatural"; por el contrario no es más que el uso del conocimiento biológico aplicado a un fin. El uso de co2 tiene tanto de "antinatural" como el tener que usar tubos fluorescentes o cosas por el estilo para "simular" la presencia de sol.
Saludos
No por nada "algunas" plantas que en la Naturaleza crecen de lo más bien, en el acuario sólo conseguimos condiciones idóneas cuando aumentamos los niveles de co2..y tanto es así, que incluso grandes exponentes del "low tech" consideran una "compensación" en forma de material organico del suelo (basta revisar receta del suelo que pregona Diana W. en su libro "Ecology of the Planted Aquarium"), para que simplemente las bacterias lo metabolicen y transformen en co2.
Por esta razón, desde mi punto de vista el uso de co2 en los acuarios plantados no tiene absolutamente nada de "antinatural"; por el contrario no es más que el uso del conocimiento biológico aplicado a un fin. El uso de co2 tiene tanto de "antinatural" como el tener que usar tubos fluorescentes o cosas por el estilo para "simular" la presencia de sol.
Saludos