que recomiendan para tener los caracoles negros a raya
Moderadores: Mava, Siddharta, GmoAndres, Thor, rmajluf, Kelthuzar
que recomiendan para tener los caracoles negros a raya
hola a todos esa es la pregunta que peces o algo recomiendan para tener a los caracoles negros a raya eso si si son peces que sean pacificos
saludos seeker
saludos seeker
- sergei1972
- Nivel 5
- Mensajes: 596
- Registrado: Mié, 27 Abr 2005, 13:39
- Ubicación: quinta normal
- necronojad
- Nivel 5
- Mensajes: 500
- Registrado: Mié, 26 Oct 2005, 22:19
- Ubicación: puente alto
los botias son muy buenos con los caracoles, ya que en la naturaleza se alimentan de ellos, ahora tienes que leer mucho sobre estos animalitos ya que muchas veces se incurre en el error de comprar un pez solo para comer caracoles y no se le da un buen habitad, te recomiendo comprar un botia que sea solitario, ya que muchas de las variedades son de grupo(minimo 4)...
aqui te dejo las especificaciones de algunos come caracoles...
*informacion sacada de dr pez.
Pangio kuhlii (Valenciennes, 1846)
Nombre común: Kuhli, “Culebrita”, Locha de ojos espinosos.
No todas las especies de forma similar y que se venden en ocasiones como kuhlis lo son. Hay unas cuantas especies muy similares pertenecientes al género Pangio (antes Acanthophthalmus). El auténtico kuhli, P. kuhlii, tiene de 15 a 20 barras oscuras en sus flancos que prácticamente rodean la totalidad del cuerpo, pero se interrumpen en la zona ventral. Existen dos subespecies (según algunas fuentes tres) que presentan variaciones en la longitud de las barras y en la presencia de líneas más estrechas junto a las bandas. Estas serían Pangio kuhlii kuhlii (Valenciennes, 1846) y Pangio kuhlii sumatranus (Frasser-Brunner, 1940). Según Kalusewitz, P. myersi también es la misma especie y en realidad debería llamarse Pangio kuhlii myersi.
La conocida como Locha de Myer, Pangio myersi, es una especie (¿o subespecie?, ver opinión de Kalusewitz arriba) de mayor tamaño (hasta 20 cms.) natural del sudeste de Thailandia. Esta tiene un cuerpo considerablemente más voluminoso que el de P. kuhlii, y el cuerpo tiene una textura más “babosa”. Cuenta con entre 10 y 14 bandas anchas y largas oscuras que casi circundan por completo el cuerpo.
Uno de los peces con el que se puede confundir a P. kuhlii es la locha india de ojos espinosos, Pangio cuneovirgatus, procedente de la provincia de Johore en la India. Este pez tiene de 10 a 14 barras oscuras cortas de forma triangular sobre el dorso y parte de los flancos.
El “kuhli enano”, Pangio robiginosus, es una pequeña especie del oeste de Java cuyo dibujo muestra 20 bandas oscuras separadas por por finas líneas amarillas o naranjas. Las bandas oscuras sólo llegan hasta la mitad del cuerpo y no a la parte ventral.
Pangio semicinctus, procedente de Indonesia, tiene de 12 a 16 bandas en los flancos. De ellas dos o tres en la cabeza y una o dos en la parte trasera circundan por completo el cuerpo, pero el resto sólo llegan a la mitad del cuerpo. Su coloración es rojo cobrizo y prefiere aguas más cálidas que otras lochas acintadas
Otra especie con similar aspecto es Pangio shelfordii. En vez de bandas marcadas, estas son más difuminadas, como rotas en dos manchas horizontales. Esta especie procede de Borneo, Sarawak y la península de Malasia.
Biotopo:
Su hábitat natural son los lechos arenosos en arroyos de montaña o ríos de curso lento en el sudeste asiático.
Distribución:
Asia: Thailandia, Indonesia (Oeste de Java, Sumatra, Kalimantan Timur y Kalimantan Barat en Borneo) así como en la península de Malasia hasta al menos la altura de Phangnga.
Forma:
Cuerpo vermiforme, muy alargado, con aspecto de pequeña serpiente de cuerpo alto, sección ovoide. Boca terminal, ínfera, dotada de tres pares de barbillones. Todas las aletas son muy pequeñas. Las pectorales están, a diferencia de otros peces, situadas sobre el cuerpo. Las aletas dorsal y anal se encuentran colocadas en posición muy atrasada con respecto al cuerpo.
El antiguo nombre de género Acanthophthalmus significa "ojo espinoso" y se refiere a las afiladas espinas eréctiles que este pez posee en la base del ojo. Los ojos cuentan, además con una membrana transparente que les protege tanto de una luz excesiva como en sus incursiones bajo el sustrato.
Diagnosis: 47-51 vértebras.
Coloración:
De 15 a 20 bandas oscuras, a menudo irregulares, con una mancha cuadrangular ocupando la mitad superior de la aleta caudal. El color de base es naranja asalmonado y el vientre puede presentar una coloración rosada.
Tamaño:
Hasta 12 cms.
Diferencias sexuales:
Muy difícil de diferenciar a simple vista. Los machos tienen más desarrollada la musculatura de la parte superior del cuerpo, pero es bastante complicado de apreciar. También pueden presentar aletas pectorales más alargadas con bordes negros más marcados. Las hembras son más anchas por la zona ventral.
Temperatura:
24 - 30°C.
Agua:
Blanda o semiblanda. pH entre 5,5 y 7,0. GH entre 2ºd y 8ºd.
Acuario:
Acuarios con fondo arenoso o de grava suave sin bordes cortantes y agua limpia y clara. Bastante plantado y con suficientes escondites.
Alimentación:
Alimentación en el fondo. Omnívoro. Admite todo tipo de alimentos comerciales en forma de pastillas para peces de fondo, “pellets” y cualquier alimento seco que llegue al fondo. Siente predilección por las larvas de mosquito y los gusanos tubifex, aunque estos últimos no deben de usarse por motivos higiénicos y de peligrosidad, ya que se recogen en aguas fecales.
Comportamiento:
Pez pacífico compatible con otros peces de su mismo hábitat o como integrante de un acuario comunitario. Debedevivirengrupoconmáscongéneres(almenos4-5,mejorsisonmediadocenaomás). Activo al atardecer y anochecer. De hábtos nocturnos, pasa la mayor parte del tiempo en las zonas de sombra del acuario, al abrigo de las plantas o rocas.
Los kuhlis son bastante longevos y vivirán durante un gran número de años en el acuario si son correctamente mantenidos.
para no gastar tanto espacio te dejo los link...busca el que pueda vivir solo y ese te servira...saludos.
http://atlas.drpez.org/botia-yo-yo
http://atlas.drpez.org/Botia-macracanthus
http://atlas.drpez.org/Botia-modesta
http://atlas.drpez.org/Botia-striata
esas son generalmente las que se encuentran enel comercio...tambien otros peces te servirian como el pez globo puffer pero no es recomendable para comunitario...saludos y ojala te sirva...
aqui te dejo las especificaciones de algunos come caracoles...
*informacion sacada de dr pez.

Pangio kuhlii (Valenciennes, 1846)
Nombre común: Kuhli, “Culebrita”, Locha de ojos espinosos.
No todas las especies de forma similar y que se venden en ocasiones como kuhlis lo son. Hay unas cuantas especies muy similares pertenecientes al género Pangio (antes Acanthophthalmus). El auténtico kuhli, P. kuhlii, tiene de 15 a 20 barras oscuras en sus flancos que prácticamente rodean la totalidad del cuerpo, pero se interrumpen en la zona ventral. Existen dos subespecies (según algunas fuentes tres) que presentan variaciones en la longitud de las barras y en la presencia de líneas más estrechas junto a las bandas. Estas serían Pangio kuhlii kuhlii (Valenciennes, 1846) y Pangio kuhlii sumatranus (Frasser-Brunner, 1940). Según Kalusewitz, P. myersi también es la misma especie y en realidad debería llamarse Pangio kuhlii myersi.
La conocida como Locha de Myer, Pangio myersi, es una especie (¿o subespecie?, ver opinión de Kalusewitz arriba) de mayor tamaño (hasta 20 cms.) natural del sudeste de Thailandia. Esta tiene un cuerpo considerablemente más voluminoso que el de P. kuhlii, y el cuerpo tiene una textura más “babosa”. Cuenta con entre 10 y 14 bandas anchas y largas oscuras que casi circundan por completo el cuerpo.
Uno de los peces con el que se puede confundir a P. kuhlii es la locha india de ojos espinosos, Pangio cuneovirgatus, procedente de la provincia de Johore en la India. Este pez tiene de 10 a 14 barras oscuras cortas de forma triangular sobre el dorso y parte de los flancos.
El “kuhli enano”, Pangio robiginosus, es una pequeña especie del oeste de Java cuyo dibujo muestra 20 bandas oscuras separadas por por finas líneas amarillas o naranjas. Las bandas oscuras sólo llegan hasta la mitad del cuerpo y no a la parte ventral.
Pangio semicinctus, procedente de Indonesia, tiene de 12 a 16 bandas en los flancos. De ellas dos o tres en la cabeza y una o dos en la parte trasera circundan por completo el cuerpo, pero el resto sólo llegan a la mitad del cuerpo. Su coloración es rojo cobrizo y prefiere aguas más cálidas que otras lochas acintadas
Otra especie con similar aspecto es Pangio shelfordii. En vez de bandas marcadas, estas son más difuminadas, como rotas en dos manchas horizontales. Esta especie procede de Borneo, Sarawak y la península de Malasia.
Biotopo:
Su hábitat natural son los lechos arenosos en arroyos de montaña o ríos de curso lento en el sudeste asiático.
Distribución:
Asia: Thailandia, Indonesia (Oeste de Java, Sumatra, Kalimantan Timur y Kalimantan Barat en Borneo) así como en la península de Malasia hasta al menos la altura de Phangnga.
Forma:
Cuerpo vermiforme, muy alargado, con aspecto de pequeña serpiente de cuerpo alto, sección ovoide. Boca terminal, ínfera, dotada de tres pares de barbillones. Todas las aletas son muy pequeñas. Las pectorales están, a diferencia de otros peces, situadas sobre el cuerpo. Las aletas dorsal y anal se encuentran colocadas en posición muy atrasada con respecto al cuerpo.
El antiguo nombre de género Acanthophthalmus significa "ojo espinoso" y se refiere a las afiladas espinas eréctiles que este pez posee en la base del ojo. Los ojos cuentan, además con una membrana transparente que les protege tanto de una luz excesiva como en sus incursiones bajo el sustrato.
Diagnosis: 47-51 vértebras.
Coloración:
De 15 a 20 bandas oscuras, a menudo irregulares, con una mancha cuadrangular ocupando la mitad superior de la aleta caudal. El color de base es naranja asalmonado y el vientre puede presentar una coloración rosada.
Tamaño:
Hasta 12 cms.
Diferencias sexuales:
Muy difícil de diferenciar a simple vista. Los machos tienen más desarrollada la musculatura de la parte superior del cuerpo, pero es bastante complicado de apreciar. También pueden presentar aletas pectorales más alargadas con bordes negros más marcados. Las hembras son más anchas por la zona ventral.
Temperatura:
24 - 30°C.
Agua:
Blanda o semiblanda. pH entre 5,5 y 7,0. GH entre 2ºd y 8ºd.
Acuario:
Acuarios con fondo arenoso o de grava suave sin bordes cortantes y agua limpia y clara. Bastante plantado y con suficientes escondites.
Alimentación:
Alimentación en el fondo. Omnívoro. Admite todo tipo de alimentos comerciales en forma de pastillas para peces de fondo, “pellets” y cualquier alimento seco que llegue al fondo. Siente predilección por las larvas de mosquito y los gusanos tubifex, aunque estos últimos no deben de usarse por motivos higiénicos y de peligrosidad, ya que se recogen en aguas fecales.
Comportamiento:
Pez pacífico compatible con otros peces de su mismo hábitat o como integrante de un acuario comunitario. Debedevivirengrupoconmáscongéneres(almenos4-5,mejorsisonmediadocenaomás). Activo al atardecer y anochecer. De hábtos nocturnos, pasa la mayor parte del tiempo en las zonas de sombra del acuario, al abrigo de las plantas o rocas.
Los kuhlis son bastante longevos y vivirán durante un gran número de años en el acuario si son correctamente mantenidos.
para no gastar tanto espacio te dejo los link...busca el que pueda vivir solo y ese te servira...saludos.
http://atlas.drpez.org/botia-yo-yo
http://atlas.drpez.org/Botia-macracanthus
http://atlas.drpez.org/Botia-modesta
http://atlas.drpez.org/Botia-striata
esas son generalmente las que se encuentran enel comercio...tambien otros peces te servirian como el pez globo puffer pero no es recomendable para comunitario...saludos y ojala te sirva...
- cArlOX!!
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 2363
- Registrado: Lun, 01 Ago 2005, 01:15
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Viña del Mar
Lo más natural, barato y fácil es:
Enciendes la luz a media noche y sacas cuanto caracol veas manualmente... en un ratito puedes sacar fácil 100 caracoles si estás muy "plagado". Repite la operación una semana y quedará muy limpio el acuario..
Eso a corto plazo, a largo plazo tienes q pillar el motivo del exceso de caracoles: exceso de comida??. Aquí puedes utilizar para el control de los huevos a los botias y khulis.. pq a los caracoles con su caparazón los unicos peces q se los comen tal cual son los "puffer" (globo)
saludos!!
Enciendes la luz a media noche y sacas cuanto caracol veas manualmente... en un ratito puedes sacar fácil 100 caracoles si estás muy "plagado". Repite la operación una semana y quedará muy limpio el acuario..
Eso a corto plazo, a largo plazo tienes q pillar el motivo del exceso de caracoles: exceso de comida??. Aquí puedes utilizar para el control de los huevos a los botias y khulis.. pq a los caracoles con su caparazón los unicos peces q se los comen tal cual son los "puffer" (globo)
saludos!!
Un pez pulmonado es más efectivo que los botias, kuhlis y camarones fantasmas juntos y en cuadrillas de turnos, el único inconveniente es que crecen mucho, yo tuve que sacar al mío de mi acuario :-({|=. Si tienes acuario grande, a ojos cerrados por un pulmonado, además de que vas a alucinar con el pez, no quedará niún caracol (si tienes manzanas no hay problemas, a esos no los toca ni aunque sean chicos).
Salu2
Salu2
- cArlOX!!
- Acuarista Veterano
- Mensajes: 2363
- Registrado: Lun, 01 Ago 2005, 01:15
- Sexo: Hombre
- Ubicación: Viña del Mar
ABSTEMIO (ex-Cervecero) escribió:=; =; y luego qué???cArlOX!! escribió:Lo más natural, barato y fácil es:
Enciendes la luz a media noche y sacas cuanto caracol veas manualmente... en un ratito puedes sacar fácil 100 caracoles si estás muy "plagado". Repite la operación una semana y quedará muy limpio el acuario..
Puedes elegir.. aplastarlos con el pie o la mano, tirarlos a la basura, tirarlos al patio, dejarlos secar y luego a la basura las conchitas o hacerte un collar de ellas, hacer un criadero y obtener "baba de caracol acuático" o cocinar un exclusivo y costoso plato de entrada en base a lechuga, palmito y palta rellena con caracol ! jajaja son muchas las opciones viejo!!
total.. crees q si los mata un pez no morirán? :-k o sufrirán menos mientras agonizan siendo mascados de a poquitito :-k .. o peor.. qué será de esos huevos comidos por khulis y botias.. eran proyectos de caracol!! son abortos de seres que hubiesen sido felices con sólo comer hojitas muertas y restos de comida... :-k jajajja... creo q si alguien quiere sacar la plaga de caracoles inveitablemente tendrá q "atentar" contra su vida.. es muy cruel lo q nos pide el amigo, es muy cruel el acuarismo! :alien: :sad5: :fish:
THXZ39 escribió:Un pez pulmonado es más efectivo que los botias, kuhlis y camarones fantasmas juntos y en cuadrillas de turnos, el único inconveniente es que crecen mucho, yo tuve que sacar al mío de mi acuario :-({|=. Si tienes acuario grande, a ojos cerrados por un pulmonado, además de que vas a alucinar con el pez, no quedará niún caracol (si tienes manzanas no hay problemas, a esos no los toca ni aunque sean chicos).
Salu2
La media gracia no tener ningún caracol pero tener un monstruo de 30 cm comiendo cuanta planta y pez chico se le antoje... :bom: jajajaj.. ideal para tener con un cardumen de cory pigmea en mi acuario de 25 lt \:D/ \:D/ \:D/
charquy escribió:olle y los botia con caracoles manzana???
de repente atacan a los manzana, a veces hasta los matan, sé de casos en que ha pasado, pero desconozco la frecuencia con que ocurra... supongo qmientras más grandes los caracoles menos posibilidad de q se los coman y mientras más grande el botia (llegan como a los 12 cm adultos) más posibilidades de que miren con hambre a un manzana.. :-k
Saludos!!
pd. en todo caso, yo no saco a los caracoles pq no son taaantos y creo qme ayudan con el tema de las algas, restos de comida y hojas q están enfermas...